IBM Envizi ESG Suite: Software de gestión sostenible para empresas

Envizi es una plataforma de software avanzada diseñada para ayudar a las empresas a gestionar su sostenibilidad. Con un enfoque en la recopilación y análisis de datos ESG, Envizi proporciona herramientas para optimizar la eficiencia energética, cumplir con las normativas de sostenibilidad y mejorar el rendimiento ambiental. Descubre cómo Envizi ayuda a las empresas a gestionar y monitorizar su sostenibilidad mediante análisis de datos y reporting ESG. La sostenibilidad es uno de los pilares sobre los que se sustenta la estrategia de las empresas en la actualidad, un momento en el que ignorar el impacto ambiental de sus actividades puede suponer incumplir la normativa y una crisis reputacional que afecte a sus marcas y sus ventas. Además, la implementación de prácticas sostenibles no solo mejora la reputación corporativa, sino que también impacta en el negocio al proporcionar una reducción de los costes, así como mayor eficiencia operativa. En este contexto, soluciones como Envizi proporcionan a las organizaciones las capacidades necesarias para gestionar y mejorar su estrategia de sostenibilidad. Este software de gestión de sostenibilidad facilita el análisis de datos sostenibles, la toma de decisiones informadas y permite que las empresas puedan alcanzar sus objetivos sostenibles a largo plazo. Qué es Envizi y para qué sirve Envizi es un software de gestión sostenible diseñado para ayudar a las empresas a monitorizar, gestionar y mejorar su desempeño en sostenibilidad. Este tipo de soluciones sostenibles son cada vez más demandadas por las organizaciones para, además de llevar a cabo una monitorización de la sostenibilidad empresarial, conseguir el cumplimiento regulatorio ESG (Environmental, Social & Governance). Bajo este marco, Envizi para empresas se muestra como una solución perfecta para cumplir con los requerimientos que tienen las organizaciones en materia de sostenibilidad. Desarrollado por IBM y comercializada por aggity, el objetivo de esta solución es ayudar a las empresas a automatizar la captura y gestión de datos ambientales, sociales y de gobierno (ESG) en un sistema único de registro para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero, agilizar los informes de sostenibilidad e identificar y gestionar las oportunidades de descarbonización. Envizi es capaz de procesar más de 500 tipos de datos, incluye decenas de miles de factores de emisión y es compatible con los principales marcos para informes ESG. Con todo ello, las empresas pueden recopilar y analizar datos relacionados con el consumo de energía, las emisiones de carbono, el uso de recursos y otros indicadores clave de sostenibilidad. Con ese conjunto de datos, las empresas pueden identificar áreas de mejora, establecer una estrategia correcta de sostenibilidad y realizar un seguimiento del progreso que les permita alcanzar los objetivos. Beneficios de usar Envizi Los informes de sostenibilidad obligatorios se han convertido en una pieza fundamental de las estrategias de gestión sostenible de las empresas. Por ello, las plataformas de sostenibilidad, además de permitir a las empresas dar cumplimiento a la regulación, proporcionan múltiples ventajas, incluyendo un incremento de la transparencia y, por ende, de la reputación y la credibilidad, cada vez más valorada por los clientes. Y es que, para asegurar el cumplimiento efectivo de las diferentes normativas, las empresas deben disponer de datos ESG auditables y deben realizar diferentes informes de reporting de sostenibilidad de acuerdo con las exigencias de la legislación, lo que contribuye de paso a mejorar la transparencia de la organización. En este contexto, las empresas están aprovechando las nuevas normativas para dotarse de capacidades para extraer valor de los datos que les permitan tomar decisiones inteligentes y automatizar acciones y poder así responder de forma ágil a los desafíos del mercado y contribuir a la construcción de un mundo más sostenible. Envizi proporciona un conjunto de ventajas añadidas respecto a otras herramientas de software de ESG. Esta plataforma destaca por mejorar la eficiencia operativa ya que, al analizar los datos sobre el uso de recursos y las emisiones de las organizaciones, Envizi permite identificar oportunidades para reducir el desperdicio y mejorar la eficiencia. Asimismo, Envizi permite optimizar la elaboración de informes ya que incluye diversas herramientas de elaboración de informes flexibles que permiten cumplir los requisitos internos y externos de información ESG de forma exhaustiva y simplificada. Con ello, las empresas que utilizan Envizi pueden demostrar su compromiso con la sostenibilidad, lo que se traduce en una mejora de su reputación entre los consumidores, inversores y partners. Pero, sobre todo, la gran ventaja que proporciona Envizi es que, gracias a la recopilación y análisis de datos, las empresas pueden ejecutar una toma de decisiones informada en relación a la sostenibilidad. De esta forma, se pueden identificar áreas de ineficiencia y oportunidades de ahorro, lo que permite a las empresas reducir sus costes operativos. Capacidades en Envizi La sostenibilidad sin datos es simplemente una quimera. Disponer de datos y de capacidad para su análisis, explotación inteligente y transformación en acción es indispensable para avanzar en este cambio. La analítica y la inteligencia artificial están ayudando a las empresas a tener visión y conocimiento, que es la base para la toma de decisiones inteligentes. La suite Envizi permite a las empresas crear una base de datos a través de un único sistema de registro para tener un inventario, hacer seguimiento del avance de sus acciones en materia de sostenibilidad, y agilizar la presentación de informes y la divulgación de información ESG. La solución incluye un completo conjunto de capacidades que la convierten en una herramienta poderosa para la gestión sostenible. Entre ellas destacan las siguientes: – Monitorización y análisis de datos: Envizi permite la recopilación y el análisis de datos en tiempo real sobre el consumo de energía, las emisiones de carbono y otros indicadores de sostenibilidad. – Realización de informes y visualización: la plataforma ofrece a los usuarios un amplio espectro de herramientas avanzadas de informes y visualización que facilitan la comprensión y la comunicación del desempeño en sostenibilidad de la organización. – Gestión de proyectos: la solución de Envizi para empresas incluye funcionalidades para la gestión de proyectos de sostenibilidad. Gracias a esta funcionalidad las empresas son capaces de
aggity Supports the Contigo Foundation at its Annual Dinner

At aggity, Corporate Social Responsibility is a fundamental pillar of our identity. This year, we have had the honor of collaborating once again with the Contigo Against Women’s Cancer Foundation, supporting its mission to promote research and improve outcomes in the fight against breast cancer. This year, over 400 people joined us at the Foundation’s Annual Dinner at La Llotja de Mar in Barcelona, an event that not only celebrates generosity and solidarity but also drives the vital research needed to combat this devastating disease. We appreciate the presence of the Honorable Mayor Jaume Collboni Cuadrado, whose support is crucial for our initiatives. During the dinner, Dr. Javier Cortés, president of the Contigo Foundation, gave an eloquent presentation that reminded us of the urgency of our cause. On this occasion, a grant of €80,000 was awarded to a research project focused on validating genetic variants involved in the behavior of breast and endometrial cancer. This is a significant step in the fight against cancer, as the Foundation currently has 20 research projects underway. Dr. Cortés emphasized the importance of research to save lives, reminding us that each year, over 7,000 women in Spain face breast cancer. It is essential that we continue to work together to eradicate this disease. His message resonated deeply, highlighting the need for a collective commitment to research and support for initiatives that make a difference. We want to express our gratitude to the Foundation’s Patrons, whose tireless effort and dedication have allowed the Foundation to continue reaching new milestones in cancer research and treatment advancement. A special thanks to Cristina Bigelli, Rosa Mari Lleal Tost, Oscar Pierre, Merche Costa, Mireia Blanc, Ana Figueras Dotti, Isabel Martinez-Cosentino Ramos, Montse Almirall Civit, Isabel Rubio, Clara Balletbò, Carmen Pérez Solano, Laura García Estévez, José Manuel Pérez, María José Caruana, and the Foundation’s director, Verónica Sagnier. At aggity, we are committed to continuing our support for research to improve the prevention, diagnosis, and treatment of breast cancer. Summary Video of the Contigo Foundation Annual Dinner 2024
aggity Apoya a la Fundación Contigo en su Cena Anual

En aggity, la Responsabilidad Social Corporativa es un pilar fundamental de nuestra identidad. Este año, hemos tenido el honor de colaborar nuevamente con la Fundación Contigo Contra el Cáncer de la Mujer, apoyando su misión de promover la investigación y mejorar los resultados en la lucha contra el cáncer de mama. Este año, más de 400 personas se unieron a nosotros en la Cena Anual de la Fundación en La Llotja de Mar de Barcelona, un evento que no solo celebra la generosidad y la solidaridad, sino que también impulsa la vital investigación necesaria para combatir esta enfermedad devastadora. Agradecemos la presencia del Ilmo Sr. Alcalde Jaume Collboni Cuadrado, cuyo apoyo es crucial para nuestras iniciativas. Durante la cena, el Dr. Javier Cortés, presidente de la Fundación Contigo, ofreció una elocuente presentación que nos recordó la urgencia de nuestra causa. En esta ocasión, se otorgó una beca de 80.000€ a un proyecto de investigación centrado en la validación de variantes genéticas implicadas en el comportamiento del cáncer de mama y endometrio. Este es un paso significativo en la lucha contra el cáncer, ya que la Fundación cuenta actualmente con 20 proyectos de investigación en marcha. El Dr. Cortés destacó la importancia de la investigación para salvar vidas, recordándonos que cada año, más de 7,000 mujeres en España enfrentan el cáncer de mama. Es esencial que sigamos trabajando juntos para erradicar esta enfermedad. Su mensaje resonó profundamente, enfatizando la necesidad de un compromiso colectivo en la investigación y el apoyo a las iniciativas que marcan la diferencia. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los Patronos de la Fundación, quienes, con su incansable esfuerzo y dedicación, han permitido que la Fundación continúe alcanzando nuevas metas en la investigación y avance en el tratamiento del cáncer. Un agradecimiento especial a Cristina Bigelli, Rosa Mari Lleal Tost, Oscar Pierre, Merche Costa, Mireia Blanc, Ana Figueras Dotti, Isabel Martinez-Cosentino Ramos, Montse Almirall Civit, Isabel Rubio, Clara Balletbò, Carmen Pérez Solano, Laura García Estévez, José Manuel Pérez, María José Caruana, y a la directora de la Fundación, Verónica Sagnier. En aggity, estamos comprometidos a seguir apoyando la investigación para mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Vídeo resumen Cena Anual Fundación contigo 2024
Challenges and Opportunities of Generative AI in Industry: Our Experience at BNEW

At the recent BNEW – Barcelona New Economy Week event, we had the opportunity to participate in the panel «Applications of Generative AI in Industry.» In this session, Javier Campelo Piñón, our Head of Analytics & AI, shared the company’s vision alongside Sandra Arcos (Olistic Lab) and Roberto Maestre (BBVA), providing a comprehensive perspective on the challenges and opportunities of this emerging technology. Generative AI, one of the most disruptive trends in today’s industry, promises to profoundly transform the way companies operate, but its implementation is not without challenges. During the discussion, some of the most relevant challenges were highlighted: aggity’s Proposal: DataLab Methodology To overcome these challenges and ensure that Generative AI projects align with business objectives, at aggity we have developed the DataLab methodology. This approach aims to democratize the use of AI and generate tangible value through a strategic deployment in four key phases: This methodology allows us to adopt a pragmatic approach: «Think big, start small, and scale fast» , ensuring that Generative AI projects are not only viable but also scalable and aligned with the company’s strategic objectives. aggity’s participation in BNEW has been an excellent opportunity to share our ideas and learnings with other industry experts, consolidating our position as leaders in the adoption of Generative AI in the industry.
Desafíos y oportunidades de la IA Generativa en la industria: Nuestra experiencia en BNEW

En el reciente evento BNEW – Barcelona New Economy Week, tuvimos la oportunidad de participar en el panel «Aplicaciones de IA Generativa en la Industria». En esta mesa, Javier Campelo Piñón, nuestro Head of Analytics & AI, compartió la visión de la compañía junto a Sandra Arcos (Olistic Lab) y Roberto Maestre (BBVA), aportando una perspectiva integral sobre los desafíos y oportunidades de esta tecnología emergente. La IA Generativa, una de las tendencias más disruptivas en la industria actual, promete transformar profundamente la forma en que las empresas operan, pero su implementación no está exenta de retos. En el debate, se señalaron algunos de los desafíos más relevantes: La propuesta de aggity: Metodología DataLab Para superar estos desafíos y asegurar que los proyectos de IA Generativa se alineen con los objetivos de negocio, en aggity hemos desarrollado la metodología DataLab. Este enfoque tiene como objetivo democratizar el uso de la IA y generar valor tangible mediante un despliegue estratégico en cuatro fases clave: Esta metodología nos permite aplicar un enfoque pragmático: «Piensa en grande, empieza en pequeño y escala rápido», asegurando que los proyectos de IA Generativa no solo son viables, sino también escalables y alineados con los objetivos estratégicos de la empresa. La participación de aggity en BNEW ha sido una excelente oportunidad para poner en común nuestras ideas y aprendizajes con otros expertos del sector, consolidando nuestra posición como referentes en la adopción de IA Generativa en la industria.
Presentación de dalia en el Secure Payments & ID Congress 2024

Esta semana hemos tenido el placer de presentar dalia de la mano de infoDirect en el Secure Payments & ID Congress, que ha celebrado en Madrid este 26 de septiembre su 10ª edición. Este evento, enfocado en los desafíos y avances en el sector de los pagos y la identidad digital, ha sido el escenario perfecto para mostrar el potencial de nuestra solución dalia en la monitorización inteligente de los medios de pagos. Este año, en aggity hemos tenido el verdadero honor de moderar una mesa de debate titulada «La importancia de los datos en el negocio de los medios de pago». Un agradecimiento muy especial a Adrià Raubert Bordallo de CaixaBank, Emili Bonilla Ardèvol de Propelling Tech, Francesc Aubia Ferré de Mastercard, y David Romeu Vilalta de SCRM Lidl International Hub, quienes compartieron sus valiosas perspectivas sobre el futuro de los datos y los medios de pago, así como el impacto transformador de la inteligencia artificial en el sector bancario. La conversación puso un énfasis particular en la personalización centrada en el cliente. En aggity, creemos firmemente que la implementación de herramientas de IA como dalia será indispensable para alcanzar estos objetivos. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real y ofrecer soluciones personalizadas marcará un antes y un después en la forma en que los bancos interactúan con sus clientes. Descubre más sobre dalia: www.dalia.info
Cómo fortalecer tu gestión de reputación online

La gestión de la reputación online es fundamental para el éxito de una empresa. A través de este post descubriremos métodos avanzados y efectivos para monitorear y mejorar la percepción pública de una organización en plataformas digitales. Aprende a controlar y mejorar tu reputación en internet con técnicas efectivas y actuales. En la gestión de reputación online entran en juego muchos elementos que van desde técnicas para manejar críticas negativas hasta estrategias que tienen como fin la promoción de contenido positivo. Para que las estrategias de engagement en redes funcionen y la empresa pueda tener un control de narrativa en medios digitales se emplean diferentes herramientas y soluciones que permiten mantener un diálogo abierto y constructivo con los consumidores, asegurando que la voz de tu empresa se mantenga clara y respetada en el vasto mundo digital. Al final, el objetivo es conseguir la lealtad del cliente. Monitoreo continuo de la reputación La reputación online es la percepción que tienen los usuarios de una marca, un producto o un servicio en Internet. Gestionar la reputación es fundamental para atraer nuevos clientes y retener aquellos que ya se tienen, por eso es clave realizar de forma continua una monitorización de marca online en redes sociales, blogs, sitios web, sitios de reseñas, medios de comunicación y el propio contenido de la web o las apps de la empresa. Gracias a esa monitorización constante se pueden identificar problemas que pueden aparecer antes de que crezcan, evaluar el sentimiento general de los usuarios hacia la marca y detectar oportunidades para mejorar la percepción pública y generar conversaciones positivas. Este monitoreo permitirá también dar respuesta a críticas en redes sociales o establecer una línea de defensa de marca en plataformas online. Las soluciones y herramientas de gestión de reputación digital ayudan a detectar de forma rápida las necesidades de los clientes y adaptar las estrategias de la empresa para mejorar su reputación. Estrategia proactiva de comunicación A la hora de llevar una gestión de reputación online efectiva no sólo basta con responder a posibles crisis de reputación, sino que conviene adelantarse a ellas para tomar medidas preventivas que permitan controlar la narrativa en torno a la marca. No se trata solamente de identificar tendencias, opiniones y posibles focos de conflicto, sino también de generar contenido positivo que refuerce los valores de la empresa y promueva una imagen favorable. De esta forma, se fortalece la presencia online de la compañía y, al interactuar con los usuarios, se fomenta la construcción de relaciones de confianza, ya que los clientes valoran la transparencia de la compañía. Gestión de crisis Si hay un elemento que puede acabar con la reputación de una compañía es su incapacidad para afrontar de forma correcta una gestión de crisis en internet. Se trata de un elemento que todas las empresas deberían tener entre sus prioridades ya que cualquier marca u organización puede sufrir una crisis de reputación en cualquier momento. Estos problemas pueden aparecer en el momento más inesperado y pueden producirse por elementos ajenos a la empresa. Por ejemplo, una huelga de transporte que impide que la mercancía sea distribuida y que, sin embargo, se achaca a la compañía. Por este motivo, es obligatorio diseñar un plan de gestión de crisis, preparado y listo para implementar cuando surjan problemas que puedan afectar negativamente la reputación online. Esto incluye saber cómo y cuándo responder a las críticas, así como la capacidad de actuar de forma rápida en la defensa de la marca en plataformas online y redes sociales para mitigar cualquier daño. Interacción y compromiso con la comunidad Otro aspecto clave en la optimización de imagen corporativa online es la interacción que se produce con la comunidad de clientes y usuarios de una marca. Si se quiere establecer una relación de confianza con clientes y usuarios, es necesario responder a los comentarios o preguntas que puedan proporcionar y, además, participar de manera constante en las conversaciones que se generan alrededor de la marca. De esta manera, las empresas mostrarán su lado más humano y los clientes sentirán que las marcas son conscientes de sus preocupaciones. En este sentido, conviene utilizar una plataforma como Digital Customer Engagement by aggity, que emplea tecnologías como la IA y el Machine Learning y que permiten realizar análisis de sentimiento de consumidores para que las empresas se anticipen a sus necesidades. Análisis y mejora constante Finalmente, es importante emplear los datos obtenidos de las diferentes interacciones con los usuarios para analizar tendencias, identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias de gestión de reputación. Con esta información, las organizaciones pueden utilizar, por ejemplo, técnicas de SEO online o estrategias de marketing digital que les permitirán adaptarse a las cambiantes dinámicas del entorno digital y mejorar de forma continua su imagen de marca y su reputación.
Ventajas de la simulación de procesos industriales

La simulación de procesos industriales permite modelar, analizar y mejorar las operaciones de fabricación sin tener que interrumpir la producción. Con los modelos virtuales, se puede, entre otras cosas, optimizar flujos de trabajo y anticipar los efectos de cambios antes de implementarlos. Descubre cómo la simulación de procesos industriales optimiza operaciones y reduce costes en las fábricas. Gracias a la simulación de procesos industriales no sólo se aumenta la eficiencia y se produce una reducción de costos operativos, sino que también se mejora la calidad del producto final. Además, la simulación de procesos industriales permite a identificar cuellos de botella potenciales y proponer soluciones proactivas, garantizando una gestión más ágil y adaptativa de los recursos de producción. Veamos en este post cómo se puede integrar de forma eficaz la simulación en las operaciones diarias y los beneficios tangibles que ofrece a las fábricas modernas. Reducción de los costes y los riesgos Cuando hablamos de simulación de procesos industriales, uno de los elementos que inclinan la balanza a favor de su implementación es la reducción tanto de los costes como de los riesgos. Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los entornos industriales es que realizar cualquier tipo de cambio en los procesos puede resultar costoso además de arriesgado. Y es que, habitualmente, implementar diferentes tipos de tecnologías de manufactura digital implica tener que interrumpir los procesos productivos para comprobar que funcionan de forma correcta. Todo ello, sin saber si la implementación resultará exitosa, con lo que, en el caso de fracasar, supondrá un incremento de los costes y un tiempo perdido. Con la simulación, estos dos elementos desaparecen ya que se puede realizar un modelado de sistemas industriales en un entorno virtual y probar diferentes configuraciones y condiciones operativas sin incurrir ni en costes ni en riesgos. Optimización del flujo de trabajo La optimización de la producción y de los recursos y flujos de trabajo es otra de las ventajas que proporciona la simulación de procesos industriales. Con la incorporación de herramientas de simulación, como las integradas en la plataforma Smart Factory by aggity, que ayudan a realizar análisis de flujo de trabajo, las fábricas pueden reducir los tiempos de espera y cuellos de botella. Gracias a estas soluciones de simulación se pueden identificar dónde se producen las principales ineficiencias, con lo que se reducen los tiempos muertos, se produce una optimización de la produccióny se reducen los costes asociados. Asimismo, el sector industrial consigue una mejora continua en manufactura ya que la simulación proporciona mayor flexibilidad al poder prever los cambios que se produzcan en la demanda y, de forma casi inmediata, adaptar los procesos productivos. Todo ello redunda también en una mejora de la calidad del producto, ya que se pueden prever los problemas de fabricación de los artículos. Formación y capacitación del personal En un contexto en el que encontrar los perfiles adecuados para desarrollar determinadas tareas resulta complicado, las herramientas de simulación de procesos industriales pueden ser empleadas para proporcionar formación a los empleados sin ningún riesgo para su salud. Uno de los problemas es que aprender a manejar determinada maquinaria o herramienta en un entorno real puede ser peligroso. La simulación ofrece una alternativa segura y eficiente, ya que permite a los trabajadores practicar y adquirir experiencia en un entorno controlado y sin riesgos. Al usar simulaciones, los trabajadores pueden aprender a operar equipos complejos, gestionar situaciones de emergencia o implementar nuevos procesos sin interrumpir la producción. Con ello se mejora la seguridad y se incrementa la eficiencia de los procesos de capacitación, ya que los trabajadores pueden practicar hasta que dominen las habilidades en un entorno completamente seguro. Evaluación de propuestas de inversión Independientemente de las ventajas que proporcionan los entornos de simulación, el coste de adquisición e implementación de una determinada herramienta puede ser elevado y el retorno de la inversión puede producirse a largo plazo, con lo que a muchas empresas puede no resultarles rentable. En este caso, la simulación de procesos industriales también ayuda ya que permite realizar un análisis de rendimiento industrial de la nueva herramienta o maquinaria. Con todos los datos que proporcionan estas soluciones de simulación se puede llevar a cabo una mejor planificación de recursos de producción y un mejor diseño de sistemas de fabricación. Sostenibilidad y eficiencia energética La simulación de procesos industriales, finalmente, permite ejecutar una gestión de operaciones avanzada y con ello, mejorar un apartado cada vez más importante para los entornos industriales como es el de la sostenibilidad. Al simular diferentes configuraciones de producción, las empresas pueden identificar formas para reducir el uso de recursos, minimizar el desperdicio o mejorar la eficiencia energética.
Cómo el análisis prescriptivo mejora la toma de decisiones

El análisis prescriptivo permite a las empresas ir más allá de la predicción para que puedan ofrecer recomendaciones de acciones específicas que les permitan alcanzar sus objetivos de forma más eficaz. Veamos en este post qué es y qué aporta. Aprende cómo el análisis prescriptivo puede transformar la toma de decisiones y optimizar las operaciones en tu empresa. El análisis prescriptivo, a diferencia de otras tipologías de análisis como el descriptivo que se basa en hechos pasados para llegar a conclusiones o el predictivo que se basa en la analítica de datos para predecir sucesos futuros, combina datos históricos con técnicas avanzadas de optimización de procesos empresariales, algoritmos matemáticos y machine learning para recomendar acciones concretas que permitan optimizar las operaciones de una organización. Por tanto, el análisis prescriptivo no sólo predice lo que sucederá, sino que también aconseja qué debería hacerse para alcanzar un determinado objetivo. Mejorar en la precisión de las decisiones La gran ventaja del análisis prescriptivo es que los responsables de las organizaciones aumentan su capacidad para tomar decisiones más informadas y precisas. La principal característica es que este tipo de analítica tiene una gran capacidad para procesar ingentes cantidades de datos procedentes de fuentes diversas y que permiten generar recomendaciones específicas. Esto incluye datos financieros, operacionales, del comportamiento de los clientes y del mercado en general. Al integrar y analizar estos datos, los directivos de las empresas pueden identificar patrones y tendencias que no serían evidentes de otro modo. Dado que ambos manejan gran cantidad de información, el análisis predictivo vs prescriptivo suele confundirse. Los dos también emplean herramientas avanzadas que, por ejemplo, favorecen la toma de decisiones impulsada por IA. Sin embargo, mientras que el análisis predictivo simplemente proporciona información para desarrollar estrategias basadas en datos, el predictivo ayuda a la toma de decisiones proponiendo una determinada actuación. Un ejemplo habitual del uso del análisis prescriptivo se produce en la gestión de la cadena de suministro cuando los algoritmos pueden prever posibles retrasos en la producción o cambios en la demanda del cliente, y recomendar ajustes en las operaciones de una fábrica. Automatización de decisiones complejas El análisis prescriptivo empieza a ocupar un lugar prioritario en las empresas; fundamentalmente, también tiene la ventaja de permitir la automatización de decisiones complejas. Gracias a la implementación de determinadas herramientas de análisis de datos avanzados, las empresas pueden incorporar este tipo de análisis de forma automatizada, lo que permite que los empleados no tengan que centrarse en tareas que les llevaría demasiado tiempo. La propuesta Data & Analytics de aggity, que introduce la inteligencia artificial en los negocios, permite automatizar estas tareas para tomar decisiones de forma más rápida. Un ejemplo claro es la gestión de los inventarios. Utilizando modelos de decisión basados en datos, el sistema puede predecir la demanda futura por los datos históricos y los patrones de compra, y generar automáticamente órdenes de reabastecimiento en el momento adecuado para evitar desabastecimientos o exceso de inventario. Impacto en la reducción de riesgos y costes Otro beneficio del análisis prescriptivo es la reducción de los riesgos. Basándose en la información proporcionan las diferentes fuentes de las que se nutre, el análisis prescriptivo puede prever hechos que van a ocurrir y ayuda a las empresas a mitigar problemas potenciales. A modo de ejemplo, una tormenta puede provocar el corte de determinadas rutas de transporte y el análisis prescriptivo es capaz de aconsejar sobre trayectos alternativos o sobre la conveniencia de suspender el transporte de determinadas mercancías. Como es obvio, este tipo de análisis necesita de una mejora continua con datos. Es necesario alimentar de forma constante con nueva información para que la prescripción sea lo más efectiva posible. Todo ello, se traduce en una reducción de los riesgos y también en la disminución de los costes empresariales ya que se maximiza la eficiencia operativa y se optimizan los recursos. Casos de uso Hemos visto algunos casos de uso gracias a que el análisis prescriptivo ya se emplea en distintos sectores e industrias. En el sector manufacturero, por ejemplo, suele utilizarse para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad. Igualmente, se aplica a optimizar el mantenimiento de la maquinaria para prever fallos antes de que ocurrieran y también a realizar análisis de impacto empresarial para mejorar la productividad, reducir desperdicios y disminuir el consumo energético. Por su parte, en el sector sanitario suele utilizarse para optimizar tratamientos y mejorar la gestión hospitalaria. Se emplea asimismo para recomendar tratamientos personalizados, lo que reduce los tiempos de recuperación de los pacientes, mejora la precisión de los tratamientos y acorta los tiempos de permanencia de los pacientes pasan en el hospital. Finalmente, el sector financiero emplea el análisis prescriptivo para detectar fraudes y gestionar riesgos crediticios. Por ejemplo, con este tipo de análisis, las entidades bancarias pueden optimizar su modelo de concesión de préstamos, al evaluar de forma más precisa la capacidad de pago de sus clientes.
aggity participará en la mesa redonda dentro del Big Data Days

Este 25 de septiembre, aggity participará en una mesa redonda titulada “¿Qué nos depara el futuro del Big Data?“ en el Big Data International Campus de ENIIT. Nuestro Head of Analytics & Artificial Intelligence, Javi Campelo, compartirá mesa con ponentes de empresas referentes como Telefónica o Caixabank de entre otros. La mesa tratará temas tan actuales como: el uso actual del big data en diferentes sectores así como los avances actuales y venideros en este campo. El evento es completamente gratuito y podréis seguirlo registrándoos previamente en el siguiente enlace: Big Data Days