Prevención de ataques cibernéticos en tiempo real

AdobeStock 504418572

Los ataques cibernéticos en tiempo real son uno de los muchos problemas a los que se enfrentan las empresas a la hora de proteger sus activos. Por este motivo, es necesario conocer cuáles son las técnicas y herramientas más efectivas para detectar y neutralizar estas amenazas. Descubre cómo prevenir ataques cibernéticos en tiempo real y asegura la protección continua de tus sistemas informáticos con técnicas avanzadas. Los ataques cibernéticos en tiempo real son un peligro para las empresas por lo que es necesario hacerles frente antes de que causen un daño significativo. El problema es que la estrategia de ciberseguridad debe ir evolucionando de forma constante puesto que los atacantes varían sus formas de ataque casi de manera diaria. Implementar prácticas robustas de seguridad que permitan llevar a cabo una prevención de intrusiones en tiempo real tiene que ser una obligación de los departamentos de ciberseguridad de las organizaciones. Veamos cuáles son algunas de ellas y qué tipo de herramientas hay que adoptar para conseguir una detección avanzada de amenazas. Identificación de amenazas en tiempo real Los ciberataques son cada vez más numerosos y complejos por lo que las empresas buscan de forma constante soluciones y herramientas que les permitan identificar las amenazas en tiempo real para minimizar los riesgos de intrusiones. La gran ventaja para las empresas es que cada vez disponen de más soluciones para poder detectar las amenazas. Hoy en día, tecnologías como el análisis de comportamiento anómalo, que ejecuta un monitoreo de seguridad en tiempo real para detectar modelos anormales de actividad en una red o un sistema., o las soluciones de ciberseguridad AI, que usan algoritmos de machine learning para identificar patrones poco frecuentes en grandes volúmenes de datos, están convirtiéndose en herramientas fundamentales para identificar cualquier tipo amenazas potenciales. En este sentido, conviene recalcar que el empleo de las tecnologías más avanzadas no garantiza la protección de los datos y sistemas, si no están actualizados los firmwares y las soluciones de seguridad: un software desactualizado es una de las principales puertas de entrada de los ciberataques que tienen éxito. Implementación de respuestas automatizadas Para garantizar la seguridad de datos en tiempo real, los sistemas automatizados juegan un papel cada vez más importante en la estrategia de ciberseguridad corporativa. La respuesta automática a incidentes permite identificar, analizar y actuar ante ataques sin necesidad de que haya ningún tipo de intervención humana. De esta forma, se consigue una reacción más rápida ante los incidentes, en contraposición al trabajo de los equipos de seguridad, que pueden tardar varios minutos, o incluso horas, en identificar y reaccionar ante un incidente. Los sistemas automatizados son fundamentales en la protección de la infraestructura crítica, donde cada segundo es determinante. Un ejemplo de respuesta automática son la desactivación de cuentas de usuario que pudieran haber sido comprometidas, de tal forma que si un usuario intenta iniciar sesión desde una ubicación geográfica que no es habitual el sistema desactiva de forma automática la cuenta, y evita así que los atacantes utilicen credenciales robadas para acceder a datos sensibles. Asimismo, estos sistemas automatizados pueden aislar un dispositivo o un equipo del resto de la red cuando se detecta que ha sido infectado por malware o tiene un comportamiento sospechoso. Integración de herramientas y plataformas de seguridad El de la ciberseguridad es un mundo complejo y, en numerosas ocasiones, los responsables de ciberseguridad se encuentran ante el dilema de elegir entre una oferta de soluciones cada vez más amplia. Puede suceder que las empresas cuenten con diversos tipos de herramientas que perjudican la gestión de riesgos cibernéticos. Por ese motivo, la integración de herramientas y plataformas de seguridad es fundamental para que las organizaciones puedan tener una visión holística de sus sistemas digitales y responder de manera más efectiva a las amenazas. Es habitual ver cómo una gran cantidad de empresas poseen distintas soluciones de seguridad, cada una enfocada en un aspecto específico de la defensa, como la protección del endpoints, el firewall, el control de acceso o la detección de malware. Cada una de esas soluciones tiene un potencial, pero al no trabajar al unísono pueden generar una cantidad ingente de datos aislados, lo que impide tener una visión completa del mapa de amenazas. Esta falta de integración puede conducir a errores humanos y tiempos de respuesta más largos, ya que los equipos deben alternar entre diferentes sistemas y herramientas para tomar decisiones, por lo que la seguridad de datos en tiempo real se ve afectada. Las soluciones que propone aggity Cyber & Cloud permiten a las empresas mejorar la correlación de eventos, automatizar y reducir los tiempos de respuesta. En este sentido, es fundamental proporcionar formación continua al personal de ciberseguridad e interiorizar las mejores prácticas. Análisis y mejora continua También hay que tener en cuenta que el análisis y la mejora continua son dos elementos fundamentales para combatir los ataques cibernéticos en tiempo real, ya que permiten adaptar las defensas a nuevas vulnerabilidades y técnicas de ataque. Los protocolos de seguridad que funcionaban hace unos meses pueden volverse obsoletos frente a amenazas más avanzadas. Por ese motivo, la realización de auditorías de seguridad periódicas permite a las empresas identificar posibles vulnerabilidades. De esta forma, no sólo pueden ajustar y mejorar las políticas de seguridad, también garantizan el cumplimiento de normativas de seguridad.

Mejora la comunicación interna empresarial en tu equipo

comunicacion interna empresarial

Una buena comunicación interna empresarial resulta esencial para generar un ambiente de trabajo positivo y un mayor nivel de satisfacción entre los empleados. En este post analizamos las mejores prácticas para mejorar la comunicación interna empresarial en tu equipo. Aprende cómo mejorar la comunicación interna empresarial para aumentar la productividad y la satisfacción del equipo. La comunicación interna empresarial es muchas veces una de las grandes olvidadas en las estrategias de RRHH y gestión del talento de las empresas y ello a pesar de que no tener una estrategia de comunicación efectiva en la empresa puede derivar en problemas que perjudiquen el buen funcionamiento de la organización. Al ser considerada por muchas entidades como un elemento secundario, el problema radica en que muchos departamentos de RRHH no conocen cuáles son las técnicas para la mejora de la comunicación interna. En este post exploramos las prácticas y herramientas de comunicación interna que pueden implementarse para desarrollar una cultura de comunicación en la empresa que redunde en un mejor funcionamiento de la compañía. Establecer canales de comunicación Uno de los elementos clave en las estrategias de comunicación corporativa es la implementación de canales de comunicación claros que favorezcan las relaciones y la colaboración entre los miembros que componen una compañía. Para que estos canales de comunicación en la empresa sean exitosos tiene que ser sencillos y fáciles de utilizar, de forma que los empleados sepan cómo, cuándo y con quién deben comunicarse en diferentes situaciones. Por este motivo es importante definir protocolos de comunicación con la creación de guías que especifiquen qué tipo de comunicación es adecuada para cada situación y asegurándose de que todos los empleados, independientemente de su ubicación o rol, tengan acceso a los canales de comunicación y favorecer así la colaboración en equipo. Fomentar una cultura de feedback abierto La gestión de la comunicación interna debe desarrollarse de tal forma que los empleados se sientan cómodos compartiendo sus opiniones y sugerencias. Este feedback abierto permitirá el desarrollo de un ambiente de trabajo más colaborativo y productivo. Al fomentarse una cultura abierta, el binomio liderazgo y comunicación cobra todo el sentido ya que cuando los empleados ven que sus líderes valoran el feedback y comunicación en el trabajo, se sienten más motivados para participar activamente en el proceso. De esta manera se desarrolla un ciclo positivo de comunicación abierta y continua. Gracias al uso avanzado de analítica de datos, la plataforma BesTalent IA by aggity permite conocer cuáles son las principales preocupaciones y necesidades de los empleados para, en base a ese conocimiento y a los objetivos marcados, llevar a cabo una toma de decisiones efectiva. Utilizar herramientas de colaboración La incorporación en las organizaciones de diferentes herramientas de software de comunicación interna es fundamental para que las estrategias de comunicación interna sean efectivas. De hecho y, especialmente, ante la irrupción de la pandemia de Covid, muchas organizaciones han implementado distintas soluciones comunicación digital en la empresa, lo que les permitió mantener su operativa durante los diferentes confinamientos. En este sentido, a la hora de elegir las soluciones adecuadas, es necesario estudiar cuáles son los objetivos que se quieren conseguir. Dependiendo de los objetivos de la empresa, podrán implementarse plataformas de mensajería instantánea, apostar por plataformas de gestión de proyectos o incorporar soluciones de videoconferencia que posibiliten la comunicación en equipos remotos. Incentivar la participación y el compromiso Los empleados deben ser conscientes de la importancia de la comunicación interna. Y es que comunicación interna y productividad son dos elementos que están íntimamente relacionados. Por este motivo, es fundamental que los líderes de la organización motiven a los trabajadores para promover la participación activa en la comunicación interna mediante la creación de grupos de trabajo, comités y actividades que fomenten el intercambio de ideas. De esta forma, la comunicación y clima laboral mejoran y se convierten en elementos que van a redundar en una mejora de la productividad y también en la fidelización del talento de la empresa. Promover la transparencia organizacional Tener una comunicación transparente en la empresa es fundamental para la buena marcha de esta. Para ello, es fundamental que las organizaciones compartan con todos los empleados información relevante sobre los objetivos, logros y desafíos de la empresa. La transparencia en la comunicación organizacional ayuda a construir confianza y a mantener alineados a todos los miembros que componen la organización con la visión y misión de la organización. Se trata de una de las mejores fórmulas para una comunicación empresarial efectiva.

Official Liferay Partner in Spain

aggity es Partner oficial de Liferay en España

What is Liferay and how does it drive digital business transformation? Liferay is a Digital Experience Platform (DXP) that allows companies to create personalized digital experiences for employees, customers, and suppliers. As a leader in enterprise portal creation, Liferay offers flexible and scalable solutions to meet the needs of various industries. In addition, the Liferay DXP platform allows the unification of multiple tools and systems under a single structure, making it easier to manage content and create employee portals, internal portals, and distributor portals, which are essential in driving digital business transformation. Liferay’s definition: The digital solution for modern businesses. Liferay is a modular platform that allows for the development of customized solutions such as an employee portal, a payroll portal, or a job portal. With Liferay, companies can optimize their internal processes, enhancing the experience through a solution based on their own technology. Liferay key components: Flexibility and customization. One of the key features of Liferay is its ability to deliver customized solutions through its low-code approach, allowing business users to personalize the platform without needing a large technical team. This makes it ideal for creating web portals of any kind. Liferay as a driver of digital transformation in organizations. Liferay drives digital business transformation by creating cohesive digital experiences across different channels and devices. With Liferay DXP, companies can develop a cutting-edge solution that facilitates access to key services such as payroll inquiries or human resource management. Key Capabilities of Liferay The Liferay DXP platform stands out for providing a wide range of features designed to enhance operational efficiency. These capabilities enable companies to create robust and secure enterprise portals that can integrate with multiple systems and be customized for different users. Gestión de contenido empresarial (CMS) para múltiples canales Liferay’s content management system (CMS) is one of its most prominent components. It allows organizations to publish, manage, and distribute content efficiently across various channels. This is crucial for companies looking to keep their internal portals updated, facilitating communication and collaboration within the organization. Gestión de activos digitales (DAM: Digital Asset Management) Liferay includes a digital asset management solution that allows organizations to store, organize, and manage images, videos, documents, and other assets in a centralized repository. This facilitates content reuse and ensures consistent use across all channels. E-commerce Liferay DXP provides e-commerce capabilities, allowing companies to create and manage online stores with customization options, product management, and a secure payment system. It is ideal for organizations looking to integrate their digital channels with a seamless and efficient shopping experience. Personalización de experiencias con IA y segmentación avanzada With advanced AI-based personalization capabilities, Liferay enables companies to segment their audience and deliver relevant content to each user. This technology is ideal for creating employee portals or distributor portals that tailor information based on the role or needs of the employee, customer, or supplier. Optimización de las búsquedas Liferay has a powerful search functionality that allows users to easily find the information they need. Its search engine is optimized to provide accurate and relevant results, enhancing the user experience in portals with large volumes of content. Sites flexibles y escalables Liferay enables the creation of flexible websites that can be tailored to the specific needs of any business. Websites built with Liferay are highly scalable and offer a modular structure that facilitates expansion as the organization grows. Benefits of Implementing Liferay in Your Company Implementing Liferay in a company provides numerous benefits, from scalability to customization. Companies can develop sites that fit the specific needs of their business, enhancing operational efficiency and user experience. Scalability and tailored flexibility One of the main advantages of Liferay is its ability to grow alongside the needs of the company. From an employee portal to a complex customer management system, Liferay can adapt to changing business demands without compromising performance. Advanced security and regulatory compliance Regulatory compliance and security are key aspects of any enterprise portal. With Liferay, companies can be confident that their sites are protected with the latest security measures, ensuring compliance with regulations such as GDPR. Optimized and personalized digital experiences. Thanks to its advanced personalization capabilities, Liferay allows for the creation of portals tailored to each user. This optimizes the digital experience, making it easier and more relevant for users to find the information they need. Low-Code: Desarrollo ágil para usuarios de negocio Liferay facilitates the creation of enterprise portals through its low-code capability, allowing business teams to customize them quickly and easily. This is essential for managing these types of sites where changes need to be implemented swiftly. Integración con sistemas externos Liferay is highly interoperable, allowing for seamless integration with external systems such as CRM, ERP, and others. This ensures that organizations can leverage their existing technology investments and create fully integrated portals with the rest of their infrastructure. Seguridad avanzada Liferay DXP is designed with a focus on security, ensuring that enterprise portals meet the highest data protection standards. With robust access controls and auditing tools, the platform protects both business information and user data. Capacidades en la nube (Cloud) Liferay also offers the option to be deployed in the cloud, providing companies with flexibility and scalability in managing their portals. Organizations can benefit from a secure cloud infrastructure, with global access and reduced maintenance costs. Liferay in Various Business Sectors Liferay offers tailored solutions for a wide range of industries, from banking to the public sector. With its flexible platform, companies can develop everything from internal portals to employee portals, all within a secure and scalable environment. Liferay in the Banking Sector: Digitizing Banking In the financial sector, Liferay has proven to be an effective solution for developing customer portals that allow for secure account management, services, and resources. This facilitates digital interaction between the financial institution and its clients, enhancing the user experience. Use of Liferay in Manufacturing: Portals and Productivity The manufacturing industry greatly benefits from Liferay’s capabilities, such as the creation of supplier and collaborator portals, which optimize supply chain processes

Partner Oficial de Liferay en España

aggity es Partner oficial de Liferay en España

¿Qué es Liferay y cómo impulsa la transformación digital empresarial? Liferay es una Digital Experience Platform (DXP) que permite a las empresas crear experiencias digitales personalizadas para empleados, clientes y proveedores. Como líder en la creación de portales empresariales, Liferay ofrece soluciones flexibles y escalables para satisfacer las necesidades de diversas industrias. Además, la plataforma Liferay DXP permite unificar múltiples herramientas y sistemas bajo una misma estructura, facilitando la gestión de contenido y la creación de portales de empleados, portales internos y portales de distribuidores, esenciales en la transformación digital empresarial. Definición de Liferay: La solución digital para empresas modernas Liferay es una plataforma modular que permite desarrollar soluciones personalizadas como un portal de empleados, un portal de nóminas o un portal de empleo. Con Liferay, las empresas pueden optimizar sus procesos internos, mejorando la experiencia a través de la solución basada en su misma tecnología. Componentes clave de Liferay: Flexibilidad y personalización Una de las características clave de Liferay es su capacidad para ofrecer soluciones a medida mediante su enfoque low-code, lo que facilita a los usuarios del negocio personalizar la plataforma sin necesidad de un gran equipo técnico. Esto lo hace ideal para crear portales web de cualquier índole. Liferay como motor de la transformación digital en las organizaciones Liferay impulsa la transformación digital empresarial mediante la creación de experiencias digitales coherentes a lo largo de diferentes canales y dispositivos. Con Liferay DXP, las empresas pueden desarrollar una solución puntera que facilite el acceso a servicios clave como la consulta de nóminas o la gestión de recursos humanos. Principales Capacidades de Liferay La plataforma Liferay DXP se destaca por ofrecer una amplia gama de funcionalidades diseñadas para mejorar la eficiencia operativa. Estas capacidades permiten a las empresas crear portales empresariales robustos y seguros, capaces de integrarse con múltiples sistemas y personalizarse para diferentes usuarios. Gestión de contenido empresarial (CMS) para múltiples canales El sistema de gestión de contenido (CMS) de Liferay es uno de sus componentes más destacados. Permite a las organizaciones publicar, gestionar y distribuir contenido a través de diferentes canales de manera eficiente. Esto es clave para empresas que desean mantener actualizados sus portales internos, facilitando la comunicación y colaboración dentro de la empresa. Gestión de activos digitales (DAM: Digital Asset Management) Liferay incluye una solución de gestión de activos digitales que permite a las organizaciones almacenar, organizar y gestionar imágenes, videos, documentos y otros activos en un repositorio centralizado. Esto facilita la reutilización de contenidos y garantiza que se utilicen de forma coherente en todos los canales. E-commerce Liferay DXP proporciona capacidades para el comercio electrónico, permitiendo a las empresas crear y gestionar tiendas online, con opciones de personalización, gestión de productos, y un sistema de pago seguro. Ideal para organizaciones que buscan integrar sus canales digitales con una experiencia de compra eficiente y sin interrupciones. Personalización de experiencias con IA y segmentación avanzada Con capacidades avanzadas de personalización basadas en IA, Liferay permite a las empresas segmentar su audiencia y ofrecer contenido relevante a cada usuario. Esta tecnología es ideal para crear portales del trabajador o portales de distribuidores que adapten la información según el rol o las necesidades del empleado, cliente o proveedor. Optimización de las búsquedas Liferay cuenta con una potente funcionalidad de búsqueda que permite a los usuarios encontrar fácilmente la información que necesitan. Su motor de búsqueda está optimizado para ofrecer resultados precisos y relevantes, lo que mejora la experiencia de usuario en portales con grandes volúmenes de contenido. Sites flexibles y escalables Liferay permite la creación de sitios web flexibles que se pueden adaptar a las necesidades específicas de cualquier negocio. Los sitios creados con Liferay son altamente escalables y ofrecen una estructura modular que facilita su expansión conforme crece la organización. Beneficios de Implementar Liferay en tu Empresa Implementar Liferay en una empresa proporciona numerosos beneficios, desde la escalabilidad hasta la personalización. Las empresas pueden desarrollar sites que se ajusten a las necesidades específicas de su negocio, mejorando la eficiencia operativa y la experiencia del usuario. Escalabilidad y flexibilidad a medida Una de las principales ventajas de Liferay es su capacidad para crecer junto a las necesidades de la empresa. Desde un portal del empleado hasta un complejo sistema de gestión de clientes, Liferay puede adaptarse a las cambiantes demandas empresariales sin perder rendimiento. Seguridad avanzada y cumplimiento normativo El cumplimiento normativo y la seguridad son aspectos clave en cualquier portal empresarial. Con Liferay, las empresas pueden estar seguras de que sus sitios están protegidos con las últimas medidas de seguridad, cumpliendo con normativas como el GDPR. Experiencias digitales optimizadas y personalizadas Gracias a sus capacidades de personalización avanzadas, Liferay permite crear portales adaptados a cada usuario. Esto optimiza la experiencia digital, haciendo que los usuarios encuentren la información que necesitan de manera más eficiente y relevante. Low-Code: Desarrollo ágil para usuarios de negocio Liferay facilita la creación de portales empresariales a través de su capacidad low-code, permitiendo que los equipos de negocio puedan personalizarlos de forma rápida y sencilla. Esto es fundamental para la gestión de este tipo de sitios donde los cambios deben implementarse de manera ágil. Integración con sistemas externos Liferay es altamente interoperable, lo que permite una integración fluida con sistemas externos como CRM, ERP y otros. Esto garantiza que las organizaciones puedan aprovechar sus inversiones existentes en tecnología y crear portales completamente integrados con el resto de su infraestructura. Seguridad avanzada Liferay DXP está diseñado con un enfoque en la seguridad, asegurando que los portales empresariales cumplan con los más altos estándares de protección de datos. Con controles de acceso robustos y herramientas de auditoría, la plataforma protege tanto la información empresarial como la de los usuarios. Capacidades en la nube (Cloud) Liferay también ofrece la posibilidad de desplegarse en la nube, proporcionando a las empresas flexibilidad y escalabilidad en el manejo de sus portales. Las organizaciones pueden beneficiarse de una infraestructura de nube segura, con acceso global y una reducción en los costos de mantenimiento. Liferay en Diversos Sectores Empresariales Liferay ofrece soluciones

Presentación de dalia: La solución definitiva para la monitorización de medios de pago

diapo para jpgggggg

aggity e infoDirect suman esfuerzos para presentar dalia: La nueva solución para la monitorización de medios de pago que transformará la industria financiera. En aggity, estamos emocionados de anunciar nuestra alianza estratégica con Info Direct para lanzar dalia, una innovadora solución de monitorización para medios de pago. Este lanzamiento tendrá lugar en el Secure Payments & ID Congress 2024 el día 26 de septiembre, el evento líder en soluciones de pago, que celebra su décima edición en Kinépolis, Ciudad de la Imagen, Madrid.  ¿Qué es dalia? dalia es una solución creada para optimizar y asegurar los procesos de pago, ofreciendo una capa adicional de seguridad, velocidad y confiabilidad. Se enfoca en tres targets clave: ¿Por qué dalia es diferente? La solución de dalia combina tecnología de última generación con un enfoque centrado en la seguridad y la conveniencia, ofreciendo a las empresas: Nos Vemos en el Secure Payments & ID Congress 2024 El Secure Payments & ID Congress 2024 es el mayor evento para empresas privadas y entidades públicas interesadas en soluciones de pago innovadoras, identificación y autenticación, seguridad y prevención de fraudes. Estaremos presentes en el evento que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre y será la oportunidad perfecta para conocer dalia en acción y descubrir cómo puede transformar los procesos de pago de tu organización. Adicionalmente a la presentación de dalia, estamos organizando una mesa de debate muy interesante con eminencias en el sector como Adrià Rauber (director Operaciones Caixabank) o Francesc Aubia (account Manager director de MasterCard), y nos encantaría contar con vuestra presencia en el evento. Nuestra mesa de debate se titulará «La importancia de los datos dentro del negocio de los Medios de Pago», y abordará temas clave como: Invitamos a todos los profesionales del sector bancario, fintech, retail y comercio electrónico a visitarnos en nuestro stand. Además, la inscripción es gratuita, ¡así que no te lo pierdas! Para facilitar tu asistencia, hemos preparado un enlace para que te registres fácilmente y sin ningún coste. Regístrate ahora Regístrate aquí y acompáñanos en esta gran oportunidad para explorar el futuro de los medios de pago.

Técnicas efectivas de cross selling y up selling

Beneficios de Liferay

El cross selling y up selling son clave para maximizar el valor de cada cliente y aumentar los ingresos en tu empresa. En este post exploramos diversas técnicas para ampliar estos métodos dentro de la estrategia de marketing de una empresa. Descubre cómo aplicar técnicas de cross selling y up selling para aumentar tus ventas y fidelizar clientes. El cross selling y up selling son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de los departamentos de marketing. El cross selling implica ofrecer productos y servicios complementarios a aquellos que el cliente ya ha decidido comprar, mientras que el up selling se centra en convencer al cliente de adquirir una versión más avanzada o costosa del producto o servicio elegido. Implementar estas técnicas de marketing de productos complementarios de forma efectiva va a suponer una mejora de la experiencia del cliente, así como una maximización de ingresos. Veamos cuáles son algunas de las claves para que estas técnicas de venta adicional sean exitosas. Técnicas de Cross Selling El cross selling en e-commerce es una de las estrategias más habituales de empresas y marcas. Esta técnica consiste en ofrecer a los consumidores la compra de otros productos o servicios que complementen aquello que ya han decidido adquirir. Por ejemplo, si alguien compra un ordenador se le ofrece la posibilidad de adquirir un software antivirus o si se compra un smartphone ofrecerle la opción de comprar una funda protectora o un seguro. Asimismo, proporcionar recomendaciones personalizadas es otra de las tácticas de ventas efectivas que se aplican en el cross selling. Para ofrecer al cliente productos que puedan ser de su interés se utilizan datos históricos de compras. Con el uso de datos procedentes del historial de navegación también se realizan análisis de comportamiento del cliente, de forma que las marcas pueden personalizar las ofertas de productos y servicios complementarios y conseguir así un incremento de ventas. Packs y bundles En las estrategias de ventas cruzadas o cross selling tienen mucha importancia los packs y bundles. Con este tipo de estrategias de ventas en marketing digital se le ofrece al cliente un conjunto de paquetes de productos que, al comprarlos de forma conjunta, suponen una rebaja importante en el precio de estos. Por ejemplo, si un consumidor adquiere un pantalón se le ofrece la posibilidad de adquirir un cinturón y unos zapatos a juego y que, al comprarlos a la vez, resultan más económicos que si se adquirieran por separado. Al aplicar estas técnicas, las empresas consiguen un aumento del ticket promedio y, además, mejoran la fidelización de clientes ya que estos valoran de forma positiva el interés que muestra la empresa por satisfacer sus necesidades y anticiparse a sus deseos. Promociones por tiempo limitado Obtener ventas adicionales en retail y conseguir una optimización de ventas son dos de los objetivos que se persiguen con una estrategia de cross selling. En este sentido, otra de las tácticas que suelen llevar a cabo las empresas es lanzar promociones durante un tiempo limitado. En este caso, la clave consiste en lanzar campañas de marketing, bien sea con descuentos interesantes o con la posibilidad de compra anticipada durante un tiempo limitado de una novedad dirigida a los clientes que forman parte de los programas de fidelización. Igualmente, otra de las opciones de ventas cruzadas en tiendas online pasa por la formación en técnicas de ventas del personal. El objetivo de esta formación es que los empleados del departamento de marketing sean capaces de identificar oportunidades que permitan una mejor optimización de ingresos por cliente. Técnicas de up selling Con las técnicas de up selling lo que se pretende es que el cliente acabe adquiriendo un producto de mayor valor que el que en un principio tenía previsto comprar. Para ello, se le informa de la existencia de un producto con características más avanzadas o con calidades superiores. Para ello se hace hincapié en los beneficios que ofrece ese nuevo artículo y el valor agregado, informando al cliente de que, por un precio un poco superior, dispondrá de un producto más exclusivo y que se adaptará mejor a sus necesidades. Financiación y planes de pago Con una buena estrategia de up selling se consigue un aumento de la rentabilidad, por lo que también es importante ofrecer al cliente la posibilidad de acceder a opciones de financiación o planes de pago flexible para adquirir productos o servicios más costosos que generan un mayor valor añadido para la marca. En definitiva, aplicar estrategias de cross selling y up selling permite maximizar los ingresos por ventas al mismo tiempo que se satisface y se fideliza a los clientes. Una plataforma como Digital Customer Engagement by aggity, que hace un uso avanzado de la analítica y la inteligencia artificial, permite a las empresas aplicar estas técnicas para conseguir los objetivos que se han marcado los departamentos de marketing.

Beneficios y desventajas de una cadena de suministro verde

cadena de suministro verde

La cadena de suministro verde juega un papel importante para mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de las empresas. En este artículo analizaremos la problemática y las ventajas de implantar una cadena de suministro verde en una planta de producción. Conoce los beneficios y desventajas de implementar una cadena de suministro verde en tu planta de producción. Implementar una cadena de suministro verde implica adoptar prácticas ecológicas en todas las etapas del suministro; es decir, tanto desde el momento en el que se adquieren las materias primas como en el que se entrega el producto final al cliente, todas las prácticas involucradas tienen que ser sostenibles. Evidentemente, apostar por la sostenibilidad en la cadena de suministro va a permitir que las empresas se aprovechen de determinadas ventajas como el cumplimiento de normativas ambientales, mejorar la imagen corporativa, reducir los costes e incrementar la eficiencia energética en la producción o aumentar la satisfacción del cliente. Sin embargo, también presenta ciertos desafíos, como la inversión inicial o la necesidad de adaptar procesos existentes. En este post analizamos algunos de los más importantes. Beneficios de una cadena de suministro verde Aunque ahora las empresas son más conscientes de la importancia de implementar prácticas ecológicas en la industria, hace no tantos años la situación no era la misma y las primeras compañías que apostaron por una producción sostenible lo hicieron por un motivo principal: ser sostenible, reducía los costes. Ciertamente, la posibilidad de aminorar los gastos energéticos, de producción o de transporte es uno de los principales beneficios de la cadena de suministro sostenible. Además, llevar a cabo una gestión sostenible de recursos, adoptar políticas de reciclaje y reutilización en la producción o apostar por la economía circular en la producción son elementos que también ayudan a reducir costes. Mejora de la imagen corporativa Una de las grandes ventajas de transformar los procesos tradicionales en una cadena de valor sostenible es que se produce una mejora sustancial en la imagen que los clientes y partners tienen de una empresa. Los consumidores ya no sólo valoran el precio o la calidad de los productos, también las prácticas de sostenibilidad que tiene una organización. Los clientes valoran cada vez más los esfuerzos que hacen las empresas en contar con proveedores sostenibles, en ejecutar políticas de reducción de huella de carbono o en contar con medios de transporte ecológico en la cadena de suministro. Todo ello permite atraer nuevos clientes y fortalece la lealtad de los que ya se poseen. Cumplimiento de la legislación Las diferentes normativas y regulaciones en materia medioambiental son cada vez más numerosas y, en muchos casos, las empresas tienen dificultades para cumplir con la legislación. Con la implementación de una cadena de suministro verde, las empresas mejoran su responsabilidad ambiental en la industria y pueden dar cumplimiento a las distintas regulaciones medioambientales. Una plataforma GreenwAIs by aggity permite la optimización de procesos sostenibles y evita, además, que las empresas afronten multas y sanciones por no cumplir con la normativa. Incremento de la eficiencia Incorporar tecnologías verdes para la producción supone aumentar la eficiencia operativa de la empresa. Gracias a estas tecnologías, las empresas no sólo mejoran el impacto ambiental de la cadena de suministro, sino que optimizan el uso de recursos, reducen desperdicios y consumos energéticos, lo que se traduce en una reducción de costes a largo plazo y en un incremento de la productividad. Uno de los apartados en los que las empresas han puesto el foco en los últimos años es la transformación de sus rutas de transporte. Para ello, están llevando a cabo una mejor planificación y están incorporando a sus flotas vehículos con menor consumo y más sostenibles que disminuyen el uso de combustibles fósiles. Esta logística verde les permite, asimismo, reducir de forma notable el gasto de cada uno de los vehículos de reparto. Las principales desventajas Como ocurre cuando se inicia cualquier proceso de transformación en una empresa, también hay que tener en cuenta los retos de la cadena de suministro verde. El principal desafío tiene que ver con el coste inicial. La implementación de la innovación sostenible en la producción requiere de una elevada inversión inicial, ya sea en la incorporación de nuevas tecnologías como el desarrollo de nueva infraestructura o en la formación del personal. El retorno de la inversión, que siempre se produce, es a medio y largo plazo, por lo que muchas empresas, o bien no pueden afrontar los costes iniciales o bien no valoran de forma positiva ese gasto inicial. Gestión de proveedores La implementación de una cadena de suministro verde implica a todos los procesos y fases. Una de ellas es la relación de la empresa con los proveedores. Aquí, el problema con el que se encuentran buena parte de las organizaciones que implementan políticas de sostenibilidad es que muchos de proveedores no cumplen con los estándares de sostenibilidad. Esta situación es un serio desafío, puesto que muchos de ellos no son capaces de implementar determinadas medidas, lo que aboca a las organizaciones a reevaluar las relaciones existentes y, en algunos casos, a buscar nuevos socios comerciales. Riesgos de disrupción Transformar los procesos para hacerlos más sostenibles no se hace de un día para otro. Es cuestión de tiempo que toda la tecnología y las nuevas prácticas implementadas funcionen al 100%. Por ello, existen riesgos de disrupción y puede producirse interrupciones temporales que afecten a la cadena de suministro. En cualquier caso, es necesario monitorizar de forma constante todas las tareas para asegurar que las prácticas sostenibles se mantienen. Pasado un tiempo, los costes asociados se verán compensados significativamente.

Cómo implementar machine learning en tu empresa

machine learning para empresas

El machine learning para empresas permite analizar grandes volúmenes de datos y extraer información valiosa para una correcta toma de decisiones. Implementar machine learning puede hacerse de forma fácil con una planificación adecuada. Descubre cómo implementar machine learning en tu empresa y aprovechar sus beneficios. La implementación del machine learning para empresas (ML) engloba varios aspectos clave que van desde la identificación de oportunidades hasta la capacitación del personal y la evaluación continua de los resultados. Entre los beneficios del machine learning para empresas se encuentran la automatización empresarial con machine learning, la realización de análisis predictivo para negocios, así como mejorar la toma de decisiones y generar valor a partir de los datos. La implementación de soluciones de machine learning no es sencilla y requiere tener una estrategia y una planificación bien definida para que la integración con la infraestructura existente sea exitosa y el impacto del machine learning en las empresas sea efectivo. Veamos, a continuación, algunos elementos que hay que tener en cuenta. Identificar problemas y oportunidades Cómo ocurre cada vez que se quiere implementar una tecnología nueva en la operativa de una compañía, lo primero que hay que hacer es identificar los problemas que se pretenden resolver. Es importante saber que no todas las tareas que se llevan a cabo en una empresa van a beneficiarse de las ventajas del machine learning en los negocios, por lo que no es necesario incorporarlo en esa operativa. Contar con un socio como aggity, con un profundo conocimiento sectorial y cuenta con soluciones que aprovechan el potencial de tecnologías como la inteligencia artificial para empresas, el Machine Learning o el Big Data en los negocios, ayuda a las empresas a saber qué aplicaciones de machine learning son las más adecuadas para cumplir con los objetivos de crecimiento y de mejora de las operaciones. Datos y más datos Incorporar el machine learning para mejorar operaciones es el factor primordial para aprovecharse de sus ventajas. Pero el machine learning nunca funcionará si no tiene acceso a una gran cantidad de datos. Así que para que las estrategias de machine learning sean exitosas es fundamental recolectar, limpiar y estructurar los datos necesarios para entrenar los modelos de ML. Toda la información que se recopile debe estar bien organizada y almacenada en formatos accesibles. Y es que, no sólo vale con tener una gran cantidad de datos, previamente hay que hacer una limpieza de estos, quitar datos obsoletos o duplicados y quedarse con aquellos que vayan a aportar valor al negocio. Selección de la solución Una vez que se han almacenado y limpiado los datos es el momento de seleccionar las herramientas de machine learning para negocios que mejor se adaptan a las necesidades de la compañía. Suele ocurrir que en los procesos de transformación digital en negocios se opta por soluciones que no cumplen con las expectativas, precisamente porque se consideran otros factores que nada tienen que ver con las necesidades del negocio. Además, dependiendo de la tarea que se quiere cubrir será mejor una solución que otra. No es lo mismo una solución especializada en machine learning en marketing empresarial que otra diseñada para generar modelos predictivos en la empresa o de machine learning en la toma de decisiones de recursos humanos. Desarrollo y entrenamiento de modelos En la optimización de procesos empresariales, el ML permite que las organizaciones se distancien de sus competidores ya que se generará valor a partir de los datos. En un momento en el que la implementación de inteligencia artificial en las empresas se encuentra en pleno apogeo, el machine learning proporciona importantes mejoras en las diferentes áreas que componen una organización. Por ello es importante seleccionar el algoritmo de ML adecuado para, a continuación, entrenar el modelo de machine learning para que el algoritmo ajuste sus parámetros basándose en los datos de entrenamiento. Con ello se minimizarán los errores y se mejorarán las predicciones que permitirán una correcta toma de decisiones. Capacitación del personal A lo largo de los últimos años hemos visto como el análisis de datos para empresas se ha convertido en algo prioritario para ellas. Los avances tecnológicos como la mejora de las redes, la capacidad de cómputo o el cloud computing han permitido que la analítica de datos sea cada vez más efectiva. Tanto es así que la tecnología de machine learning para pymes es ya una realidad y este tipo de soluciones ha dejado de ser exclusiva de las grandes corporaciones.1 No obstante, en el machine learning para empresas no sólo conviene tener en cuenta los puntos anteriores, sino que es importante tener un equipo capacitado para trabajar con machine learning, por lo que la formación continua de los empleados juega un papel fundamental para que éstos puedan manejarse con las nuevas soluciones. Asimismo, hay que tener en cuenta que la monitorización permanente de los modelos ML permitirá saber si están cumpliendo con los objetivos que se habían marcado y, en caso de no hacerlo, realizarlos ajustes necesarios.

aggity nombra a Borja Jara nuevo director de ventas y operaciones en España

Borja Jara Garcia - Chief Sales Officer (CSO) aggity España

La multinacional tecnológica española aggity ha nombrado a Borja Jara nuevo Chief Sales Officer (CSO) de la compañía en nuestro país. Desde este nuevo cargo, Borja, además de responsabilizarse de las ventas de la compañía, desplegará la estrategia de crecimiento y las alianzas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la compañía. Antes de su integración en aggity, Borja Jara era director de ventas internacionales de MAPEX Manufacturing Software Solutions. Borja Jara, que reportará directamente al presidente del Grupo aggity, Oscar Pierre, es licenciado en Ingeniería Superior Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y cuenta con un Executive MBA de IESE Business School. Borja inició su carrera profesional como consultor en KPMG y, posteriormente, se incorporó a NTT DATA, empresa en la que desarrolló distintos cargos en el área de Industria y Gran Consumo durante siete años para incorporarse, en 2018, a MAPEX Manufacturing Software Solutions. Según Borja Jara, “es un placer incorporarme a este proyecto tan ilusionante y poder contribuir al despliegue de la estrategia que permitirá a aggity crecer en los mercados objetivo, gracias al gran equipo de profesionales, las capacidades y el conocimiento puntero que atesora la compañía”.

Protegiendo la tecnología operativa en la era digital

tecnología operativa

La tecnología operativa es aquella que abarca sistemas críticos que, si se ven comprometidos, pueden afectar significativamente las operaciones de una organización. Por ello, es vital entender las mejores prácticas y estrategias de seguridad que se deben implementar. Aprende cómo proteger la tecnología operativa en la era digital. Consejos esenciales para directores de seguridad. Garantizar la seguridad de la tecnología operativa (OT) es un pilar de cualquier estrategia de ciberseguridad, sobre todo en un entorno en el que el volumen de ciberataques está aumentando de forma continuada y en el que los ataques son cada vez más sofisticados. El principal reto al que se enfrentan los entornos industriales tiene que ver con la integración de la tecnología operativa (OT) con las tecnologías de la información (IT). Esta integración efectivamente ha transformado las operaciones industriales, aumentando la eficiencia y la productividad, pero también ha supuesto la aparición de nuevas vulnerabilidades y amenazas a la tecnología operativa que requieren el establecimiento de estrategias de protección robustas y adaptativas. Veamos a continuación algunas de las claves para la protección de infraestructura crítica y cómo afectan a la seguridad industrial. Actualizaciones y parches regulares Este es quizá el elemento más importante no sólo en cualquier estrategia de ciberseguridad en tecnología operativa, sino cuando hablamos de seguridad en general. Los sistemas OT a menudo operan con software especializado que puede tener vulnerabilidades de seguridad. Por este motivo es necesario implementar los parches y las actualizaciones de estos sistemas lo más rápidamente posible ya que corrigen estas vulnerabilidades en tecnología operativa y los protege frente a posibles ciberataques. Hay que tener en cuenta que los sistemas que no están actualizados tienen más posibilidades de sufrir un ciberataque, por lo que ésta debería ser una de las prioridades para la mitigación de riesgos en tecnología operativa. Tener los sistemas y aplicaciones actualizados garantiza la productividad y la continuidad del negocio. Configuración segura del sistema En la gestión de riesgos cibernéticos la configuración segura de los sistemas permitirá robustecer la seguridad de las organizaciones. Se trata de un elemento muy simple y fácil de ejecutar. En este sentido, es importante fortalecer las medidas de seguridad de sistemas de automatización, así como la seguridad en sistemas SCADA, encargados de supervisar y controlar los procesos industriales más importantes. Una configuración adecuada permite garantizar la seguridad en control de procesos, mejorar la seguridad en redes industriales y establecer una mejor gestión de riesgos cibernéticos. La correcta configuración de los sistemas y redes debe formar parte de las estrategias de ciberseguridad industrial. Sin embargo, no siempre las organizaciones tienen esta configuración bien definida, lo que puede ocasionar problemas importantes y afectar de forma seria a su operativa diaria. Contar con un partner como aggity y con el conocimiento y la experiencia probada en seguridad y protección de sistemas de control industrial de aggity Cyber & Cloud garantiza a las empresas que sus sistemas están al día. Control de accesos El control de accesos es otro de los problemas de seguridad en plantas de producción que suelen darse entre las empresas industriales. Los accesos a zonas de una planta o a los sistemas de la organización no están diseñados de forma correcta, lo que hace que los riesgos se incrementen de forma notable. Por ese motivo, es necesario que las organizaciones implementen estrategias y soluciones de control de acceso basado en roles a fin de asegurar que sólo el personal autorizado tenga acceso a determinadas estancias de la fábrica o a ciertas partes de los sistemas. De esta forma se limitarán los riegos de los accesos no autorizados y también se reducirá el número de brechas de seguridad. Monitoreo y auditoría continua El establecimiento de sistemas de monitoreo y auditoría continua permite que las operaciones se realicen de manera segura y eficiente y que las organizaciones puedan responder de forma rápida a cualquier tipo de incidente. Se trata de una de las medidas más importantes en la estrategia de ciberseguridad en manufactura ya que ambas ayudan a prevenir posibles brechas de seguridad que podrían comprometer tanto los sistemas OT como IT. La monitorización y auditoría continua permite la detección temprana de actividades sospechosas o inusuales que podrían indicar un intento de ataque cibernético. Al identificar estas amenazas en sus primeras etapas, las empresas pueden tomar medidas preventivas para mitigar los riesgos antes de que se materialicen en incidentes serios. Asimismo, el monitoreo continuo de sistemas permite la identificación de posibles fallos antes de que ocurran. Esto incluye la detección de problemas de rendimiento, errores de configuración y otras anomalías que podrían afectar a la operatividad del sistema. Otros elementos de protección de tecnología operativa La mitigación de riesgos en tecnología operativa tiene muchas aristas. Aunque puede parecer obvio, es esencial emplear software de seguridad como antivirus, firewalls y herramientas de detección y respuesta de endpoint (EDR) para proteger el sistema contra malware y otros ataques. Tampoco conviene olvidar la importancia que tiene el cifrado de datos, tanto en tránsito como en reposo, para proteger la información sensible y evitar los accesos no autorizados. Y, por supuesto, y dado que los usuarios suelen ser el eslabón más débil en cualquier estrategia de ciberseguridad, es conveniente que las empresas proporcionen capacitación continua y programas de concienciación a fin de que comprendan y dominen las mejores prácticas de seguridad, y sepan identificar posibles amenazas.