Messenger corporativo: Tecnología social para empresas 4.0

La tecnología por sí sola no cambia las organizaciones, pero sin tecnología y, específicamente, sin tecnología social e inteligente, resulta imposible abordar transformaciones como la que actualmente afrontan las empresas en la carrera por convertirse en Empresas 4.0. Aplicaciones como un messenger corporativo aumentan la productividad al agilizar la comunicación entre los empleados y son un paso más en esta transformación digital de los negocios. El camino desde la revolución industrial hasta las empresas 4.0> Si la primera revolución industrial acaecida a finales del siglo XIX demostró que la innovación –en ese momento fundamentada principalmente en la automatización y la fabricación en cadena– se traducía en un incremento de la productividad en el trabajo; en el segundo estadio, las empresas 2.0 se replantearon procesos y roles para avanzar en la automatización. No fue hasta la etapa de la empresa 3.0 cuando la informática y la robotización irrumpieron en un viaje que contribuyó a una notable mejora de la productividad, el progreso y la prosperidad. En esta etapa, las comunicaciones y la globalización, unida a la expansión de la movilidad, la digitalización y el comercio electrónico, permitieron a las empresas operar de forma global y digital en base a la denominada economía del conocimiento. En la etapa de transformación en empresas 4.0, las organizaciones se enfrentan a nuevos desafíos propios de denominada sociedad de los datos y una miríada de tecnologías punteras se conjugan para apoyar la inevitable evolución de la cultura y la economía empresarial. Big data y analítica, inteligencia artificial, realidad virtual, robótica e IoT son algunas de las tecnologías que protagonizan esta nueva evolución digital y social, dos adjetivos fundamentales entre los muchos con los que puede describirse. Big data y analítica, inteligencia artificial, realidad virtual, robótica e IoT son algunas de las tecnologías que protagonizan esta nueva de transformación en empresas 4.0. El scenario de la transformación a la empresa 4.0 Con una cifra de usuarios de Internet a escala global que supera los 4.000 millones de personas, de las cuales más de 3.000 millones son usuarios de redes sociales, no importa si se trata de una empresa grande, mediana o pequeña, su supervivencia exige tener en cuenta esta realidad tanto externa como internamente y capacitarse para extraer todo el valor de la digitalización. Apoyar a las organizaciones en esa carrera implica hacer uso de una metodología de Transformación Digital que, gracias a la combinación de nuevas prácticas y soluciones tecnológicas punteras, dota a las empresas de nuevas habilidades para, más allá de garantizar su eficiencia operativa e impulsar la innovación en el seno de la organización, la prepara para mejorar la comunicación y colaboración internas, y extraer todo el valor de grandes volúmenes de datos para poder responder de forma ágil a los cambios en el mercado y generar nuevas experiencias con los clientes. Transformación social: la tecnología como aliada Este proceso de digitalización continua parte de una actitud totalmente alejada de la resistencia al cambio y en búsqueda constante de nuevas oportunidades; una actitud que para transformarse en acción cuenta con la tecnología como aliada. Ese es justamente el papel que una plataforma Social Business como Digital Corporate Platform by aggity juega en las organizaciones al permitir la conexión ágil y eficiente entre personas, información y procesos de negocio. Esta función, unida a la capacidad de la plataforma para interoperar con sistemas de transacciones de la organización como el ERP o el CRM, los sistemas de inteligencia y, fundamentalmente, en entornos industriales, los elementos IoT, es la que impulsa la transformación de las organizaciones en empresas 4.0 o smart companies. Se trata de posibilitar el uso inmediato e inteligente de la información y de dar soporte a la comunicación y la colaboración, avanzando en el desarrollo de una cultura y una operativa basada en la gestión y la compartición de conocimiento. Con esos objetivos, en aggity hemos desarrollado dos soluciones tecnológicas que, a modo de pilares y desde una concepción social de la tecnología, dan soporte a esta nueva cultura y cumplen con dos funciones –la comunicación y la interacción–, para las que los usuarios utilizan diferentes herramientas y apps de forma habitualmente en su vida cotidiana, pero con plenas garantías de seguridad, confidencialidad y privacidad, y manteniendo en todo el control de la propiedad de la información. Este último aspecto, sumado a su capacidad de integración con otros sistemas y cosas (IoT), marca la diferencia de Corporate Messenger by aggity frente a aplicaciones tan populares como poco seguras. Estos valores diferenciales, junto a un coste que se reduce a medida que es mayor el número de usuarios de la organización, son los que están impulsando la demanda de nuestra solución de whatsapp para empresas o messenger corporativo, tan versátil y ágil como las principales soluciones en el mercado, pero completamente segura y puntera en la integración de capacidades avanzadas basadas en Inteligencia Artificial e IoT. Si este último punto es cada vez más relevante en los entornos domésticos (domótica, hogar conectado, coches inteligentes…), lo es especialmente en el mundo de la Industria. Y no es casual: Gartner prevé que el volumen de objetos conectados supere la cifra de 20.000 millones en 2020. Las empresas son conscientes que tienen que integrarlos en la conversación y, por supuesto, de una forma segura. Si Corporate Messenger by aggity hace posible la comunicación instantánea, la red social corporativa Corporate Social Network by aggity abre la puerta a la conexión transversal, privada y confidencial de los profesionales de la organización y del ecosistema en el que opera (clientes, colaboradores, proveedores, distribuidores y socios), así como de los procesos de negocio y las cosas. Las compañías que seguirán compitiendo en el mundo empresarial 4.0 saben que tienen que aprovechar toda la potencia de la transacción social, el enorme volumen de datos de los clientes y su contexto, pero también todo el conocimiento que atesoran sus profesionales y los de otras organizaciones con los que se relacionan en el desarrollo de su actividad. Para ello, las empresas tienen que iniciar sesión
Big data e Industria 4.0: quien gane la batalla de los datos, ganará el futuro

Desde el coche al metro, desde la nevera al supermercado, pasando por el banco, la aseguradora, las campañas políticas, la publicidad y la tienda online, todos los procesos de la economía actual se transforman a distintas velocidades con el uso del big data o procesamiento de grandes cantidades de datos. El big data hace posible desde el cálculo de la ruta del vehículo particular, para elegir la mejor opción, a la frecuencia con la que deben transitar los transportes públicos, en tanto que hace funcionar los algoritmos de marcas como Amazon o Uber para dar un mejor servicio en el menor plazo de tiempo gracias al empleo, análisis y coordinación de teras y teras de datos. También llegan a determinar las comisiones personalizadas que incluye el banco en base al comportamiento financiero de cada usuario. Están en la matriz que facilita a Google exponer los resultados más buscados y gestionar los datos de navegación por Internet de los ciudadanos con el fin de que las empresas anunciantes le den más dinero por el micro-targeting, así como en el razonamiento que explica cómo Facebook o Instagram personalizan las historias que muestran al usuario al entrar en sus plataformas. La gestión y análisis de grandes volúmenes de datos es una de las claves para entender la realidad económica, las demandas del mercado, el perfil de los usuarios y su respuesta a nuevos productos o servicios. Se ha convertido, por tanto, no solo en una prioridad para las empresas, sino también en la fuente indispensable para el negocio del siglo XXI, en el que la inmensa mayoría de las actividades diarias pasan por Internet o se relacionan con esta red universal. Por ello, la cantidad de datos registrados, recogidos y almacenados por las empresas, tanto del entorno online como offline, aumenta exponencialmente. Esto conlleva que cada año las compañías afronten más dificultades para gestionar y analizar esos datos. De acuerdo con informes recientes, un 80% de los ejecutivos de marketing reconoce que el big data es clave en la estrategia empresarial de sus compañías, en tanto que activo estratégico para el desarrollo de las mismas. Además de reconocer su importancia vital, también es necesario que las empresas tengan una estrategia definida para su recolección, almacenaje, gestión, procesamiento y análisis, con el estricto cumplimiento de la directiva europea GDPR (de obligación a partir del 25 de mayo) y con una arquitectura adecuada para ello. En cuanto a la utilización de esos datos, queda o debería quedar especificado en los términos de uso que se aceptan para cederlos, lo que conlleva una autorización que las empresas tratan de manejar con mayor eficacia ante su imparable aumento. En especial cuando el consumo a través de la red gana cada vez más adeptos, por su comodidad y eficacia, frente a la compra offline. Y es que desde gestionar las finanzas en Internet a comprar ropa o productos, pasando por servicios online de entrega a domicilio, los datos de consumo son cada vez más y más precisos, lo que permite reenfocar el modelo en esta nueva era. Una era en la que los clientes prefieren ver, comparar y analizar a través de la web antes de efectuar la compra, y en la que las empresas pueden, de esta manera, acceder y conocer a sus consumidores con un menor coste. El big data ofrece enormes oportunidades. Su correcta utilización, al extraer el valor de los datos, permite identificar las tendencias entre los usuarios y conocer mejor al público a través del análisis de su conducta, gustos y preferencias, opiniones, etc. Esto se puede traducir en la mejor orientación de las campañas de marketing y el aumento de las ventas, así como la personalización de la oferta y fidelización del cliente. Estos macrodatos, bien gestionados, también permiten a las compañías adecuar su producción industrial al stock y la demanda esperada de cada producto, con una planificación de estrategias más detalladas que den respuestas inmediatas a situaciones reales. Porque el big data es fundamental también para maximizar la eficiencia de los procesos en la industria, así como para aprovechar toda la información que generan las máquinas y el Internet de las Cosas (IoT), en un mundo hiperconectado en el que cada elemento es fuente de información y nodo de comunicación. En este contexto, en aggity hemos desarrollado la solución Industry 4.0 by aggity, un sistema que facilita la digitalización y automatización de la producción con el que ya operan más de 350 compañías en el mundo, y que dispone de una nueva dimensión social gracias a las herramientas de comunicación entre personas, equipos, máquinas, robots y sistemas informáticos en un entorno de gestión inteligente. La fábrica inteligente y social es el resultado de la incorporación de la plataforma Social Business by aggity en la solución Social Factory, con la integración de la plataforma Corporate Social Network by aggity y la aplicación de mensajería instantánea Corporate Messenger by aggity. Ambas suman al sistema MES (Manufacturing Execution System) una capa social en la que humanos y máquinas pueden hacer uso de la información en tiempo real, comunicarse e interactuar. Conoce más sobre: Plataforma Social Business Corporate Social Network Corporate Messenger De esta forma y gracias al conocimiento permanente del estado de los distintos procesos de negocio, las empresas 4.0 incrementan su productividad, mejoran su eficiencia energética, optimizan el uso de los recursos y, por ende, elevan su rentabilidad y son más sostenibles. Quien gane la batalla de los datos, ganará el futuro. Una estrategia que aproveche este filón para entender mejor el mercado y sus posibilidades, así como comprender a los clientes que lo conforman, es imprescindible para avanzar en la senda de maximización de los beneficios. Una estrategia definida que cubra consideraciones respecto a la arquitectura y almacenamiento de los datos, el gobierno de los mismos y el cumplimiento de la legislación, respaldada por las soluciones tecnológicas necesarias para llevarla a cabo. Entradas destacadas
Las carencias de Whatsapps Business para la comunicación corporativa

El competidor español de WhatsApp Business suma actualmente 63.000 usuarios de 29 empresas, incluido Hospitales Ángeles, el mayor grupo hospitalario de México El lanzamiento de WhatsApp Business consolida la solución Corporate Messenger by aggity en el perímetro interno de las organizaciones, a las que la multinacional española de soluciones digitales, aggity, advierte de las carencias de la aplicación para empresas de WhatsApp en este entorno, así como del riesgo que supone, en la vertiente externa, en tanto que puerta de fuga de información muy valiosa para el negocio: la transacción social. aggity, empresa creadora del competidor español de WhatsApp Business, considera que, si bien el uso de WhatsApp Business puede tener sentido para las marcas como herramienta de comunicación con los consumidores, es muy improbable que las empresas comprometan su seguridad y operativa con una herramienta que no cumple con varios de los 10 requerimientos básicos que debe garantizar un sistema de comunicación y colaboración corporativo. En este sentido, aggity recuerda que un sistema de comunicación y colaboración corporativo debe ofrecer, en primer lugar, garantías de seguridad y privacidad, asegurar el control por parte de la organización y cumplir, por supuesto, con la normativa en materia de confidencial y protección de la propiedad intelectual. A diferencia de WhatsApp Business, Corporate Messenger by aggity cumple tanto con la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) como con nueva regulación europea General Data Protection Regulation (GDPR), de aplicación obligatoria a partir del próximo 25 de mayo. Corporate Messenger by aggity garantiza, por tanto, que la propiedad de la información pertenece de forma exclusiva a la empresa. La capacidad de integración e interoperabilidad con los sistemas internos de la empresas es otro de los puntos débiles de WhatsApp Business, de acuerdo con aggity, que ha diseñado Corporate Messenger by aggity justamente pensando en su utilización de forma integrada con los sistemas internos de las empresas -ERP, CRM, BI, BPM, etc.-, que dan soporte a los procesos operativos y transaccionales, así como a las interacciones, no solo con clientes, sino también con colaboradores, proveedores, etc. Cabe destacar, al respecto, que la solución corporativa de mensajería de aggity, que incluye mensajería instantánea, video llamada, llamadas IP, mensajes de voz y chatbots para el acceso a instantáneo a información y eventos del negocio, no solo facilita la interacción entre personas, sino también entre personas y procesos, así como entre procesos y cosas, tales como máquinas, robots y sensores. Por otro lado, Corporate Messenger by aggity ofrece un uso sencillo, rápido e intuitivo, reduciendo al mínimo la curva de aprendizaje -punto fuerte de la app adquirida por Facebook en octubre de 2014 por 20.000 millones de dólares-, sin embargo, sus posibilidades de personalización son muy limitadas en comparación del sistema corporativo de comunicación y colaboración de aggity. También, y desde el punto de vista de arquitectura TI, Corporate Messenger by aggity es un sistema abierto, open source y multiplataforma -iOS, Android y web desktop- que permite un despliegue on-premise, en cloud (MS Azure, AWS) y también cloud híbrida. Según Oscar Pierre, presidente y CEO de aggity, “las empresas son conscientes del potencial de una plataforma Social Business para garantizar la comunicación fluida a lo largo de todo su ecosistema, incluyendo personas -empleados, clientes, proveedores, distribuidores, socios, colaboradores, etc.-, procesos y cosas, pero también son, si cabe aún más conscientes, de los riesgos que implica poner la transacción social del negocio en un entorno en el que los datos pertenecen a un tercero y las posibilidades de interoperabilidad están limitados”. Desde su lanzamiento en 2016, la adopción de la solución Corporate Messenger by aggity ha mantenido una línea ascendente y en la actualidad el competidor español de WhatsApp Business suma actualmente 63.000 usuarios de 29 empresas, entre las que destaca Hospitales Ángeles, el mayor grupo hospitalario de México, con 30 hospitales, 25.000 empleados y 20 millones de pacientes al año. La plataforma Social Business, que incluye Corporate Messenger by aggity, es una solución de primera elección para los CEOs que tienen las soluciones digitales de carácter social en el primer lugar de su lista de prioridades. De acuerdo con Gartner, estas soluciones se encuentran ya en la primera posición de las prioridades de carácter tecnológico de los CEO con una adhesión del 14%, por delante incluso de big data y analytics (8%), ciberseguridad (6%) o IoT (5%). Escrito por BDI Comunicación
¿Whatsapp para empresas? Tenemos una solución mejor

¿Es seguro utilizar WhatsApp para empresas y negocios? En el mundo de los negocios, que levante la mano quién… no haya utilizado esta aplicación de mensajería instantánea para temas de trabajo. Pero… ¿es realmente confidencial lo que mandamos? WhatsApp y la confidencialidad de datos En los momentos que vivimos casi todos los empleados de cualquier compañía, en algún momento puntual, ha interactuado tanto con otros empleados como con algún cliente o proveedor a través de WhatsApp. Y se han preguntado ¿dónde quedan almacenadas los miles de conversaciones que mantenemos diariamente? ¿Siguen siendo nuestros los datos? Estos datos entran a formar parte de un servidor público y en entornos corporativos nos pueden generar un problema muy importante en cuanto a la propiedad y confidencialidad de estos datos. Esta problemática se puede resolver fácilmente utilizando Corporate Messenger by aggity, el uso es exactamente igual a otras aplicaciones tradicionales (WhatsApp Business, Telegram, Line, Viber…), pero cuenta con la confidencialidad y privacidad que las empresas necesitan. Corporate Messenger: la alternativa de Whatspp en la empresa Toda la información se encuentra en el servidor de la empresa, contactos, conversaciones, contratos, imágenes, etc. con lo que se consigue que toda esta información sea confidencial y no sea accesible a terceros, evitando de esta manera que no haya fugas de información e incluso problemas legales. Yendo más allá, el software de mensajería instanténea Corporate Messenger by aggity se puede conectar con dispositivos inteligentes (IoT) y soluciones de software tipo CRM, ERP… para hacer que nos envíe toda esa información que necesitamos diariamente para el buen funcionamiento de la empresa, así como el resumen de las ventas, informes de incidencias, facturación… y cualquier otra información que nos sea de utilidad para nuestro trabajo diario. Además, con toda esta información disponible podemos ir más allá y disponer mediante BigData un análisis de comportamientos e información vital para una empresa del siglo XXI. Corporate Messenger by aggity es totalmente configurable, por lo que para cada empresa se personaliza, tal y como el cliente lo solicite: logos, colores, contactos, grupos… Incluso más allá, chatbots personalizados con información para grupos o usuarios específicos (Dirección, Ventas…) y también para clientes o proveedores. Información totalmente confidencial Almacenaje en servidor privado Conectable a dispositiovos inteligentes y soluciones de software CRM, ERP, etc. BigData: Análisis de comportamiento e información Totalmente configurable (logos, colores, contactos, chatbot, etc.) En resumen, Corporate Messenger by aggity es la solución de para empresas que garantiza la inmediatez de la información, así como la confidencialidad de la documentación y de las conversaciones que se mantengan, sin miedo a repercusiones legales. Escrito por: Anabel de Domingo Sales & Mkt Admin Manager aggity
Social Business: La mejor manera de abordar la transformación digital de las empresas

Es un objetivo al que hay que llegar a toda costa. La transformación digital supone cambiar el enfoque sobre los negocios, los clientes y el personal en las organizaciones, lo que implica una evolución de los modelos de gestión. De lo contrario, las empresas corren el riesgo de quedar apeadas de una carrera que ya está en marcha y avanza a gran velocidad. Cómo abordar la Transformación Digital En todos los foros y eventos sobre TI y gestión empresarial el concepto de transformación digital acaba siendo un mantra. Pero ¿por dónde empezar y qué cambiar? La tentación de cambiar todo y hacerlo de golpe conducirá al fracaso y a costes excesivos puesto que las empresas ya tienen tecnologías digitales, poseen una infraestructura TIC determinada y están compuestas por personas que, además de ser fundamentales en este proceso de transformación digital, han de adaptarse a él y a la nueva cultura. En este caso, ¿es posible una transformación digital gradual?, ¿un proceso suave que se vaya extendiendo por toda la organización?, ¿existe alguna fórmula que permita ir midiendo su impacto, en los recursos humanos y el negocio? La respuesta: sí. En esta afirmación entra en juego, con un papel esencial, un nuevo concepto que la sociedad ha adaptado antes incluso que las empresas: Social Business. No hablamos de tecnologías costosas y sofisticadas, sino de tecnologías fáciles de explicar y adoptar, inspiradas en las herramientas de relación social más extendidas en el mundo; sencillas de implantar y, además, con un coste reducido, teniendo en cuenta la rapidez con que impactan en la organización (ahorro de costes, motivación del personal, satisfacción de los clientes, etc.). Este impacto es, además, transversal en todos y cada uno de los departamentos de la compañía y sus procesos. No puede haber transformación digital sin antes ser Social La transformación digital es un proceso, no un fin, que afecta a toda la organización. Por eso, precisa de su implicación y participación. Una empresa no podrá ser digital si antes no es social. Con un enfoque Social Business, con soluciones y herramientas de este tipo, conseguimos socializar la gestión e involucrar en este nuevo modelo al ecosistema completo de la organización: empleados, colaboradores, clientes, proveedores, distribuidores, partners, procesos de negocio y recursos como, por ejemplo, la maquinaria, si hablamos de un entorno industrial. Con los socios y los proveedores adecuados, lo que puede parecer muy complejo resulta extremadamente sencillo. Se trata de aprovechar el conocimiento y uso masivo que los empleados hacen de todo tipo de herramientas de comunicación, colaboración y redes sociales y trasladarlo a un entorno seguro y confidencial dentro de la empresa. En paralelo, hay que ser capaz de combinarlas y conectarlas con los sistemas transaccionales y de gestión tradicionales (ERP, CRM, CMS), tecnologías de movilidad, análisis inteligente de la información (Big Data) e IoT. Las tecnologías incluidas en el concepto de Social Business y el nuevo ecosistema organizativo social y colaborativo que introduce en las empresas permiten una adopción muy rápida por los miembros de la organización, sean internos (trabajadores) o externos (clientes, proveedores, distribuidores), por lo que su amortización y el retorno de la inversión es casi inmediato. Los beneficios del Social Business Sobre transformación digital y Social Business, son muchos los estudios que constatan que una mejor comunicación y colaboración basada en el uso de tecnologías sociales es capaz de aumentar la productividad entre un 20% y un 25%. Las organizaciones que ya están experimentando este nuevo modelo apuntan que las tecnologías y soluciones Social Business aplicadas a los procesos de transformación digital permiten: una gestión más ágil, dinámica y efectiva, reducir costes de gestión, crear nuevas oportunidades de negocio, impulsar la innovación corporativa, acelerar la venta de nuevos productos y servicios, mejorar el impacto de las campañas de marketing y promoción, aumentar la transparencia y el conocimiento colectivo y mejoras significativas a la hora de localizar y potenciar el talento dentro de la empresas. Escrito por BDI Comunicación
Sistemas MES: una monitorización global de la Industria 4.0

Los sistemas MES monitorizan, almacenan y trazan automáticamente toda actividad realizada por los operarios de fábrica, ofreciendo información detallada acerca de QUIÉN hizo la actividad, QUÉ hizo, DÓNDE tuvo lugar y CUÁNDO se realizó. El Síndrome del Pajar María, la jefa de Producción, y Juan, el jefe de fábrica, no tienen una visión global de lo que pasa “abajo” hasta pasado un tiempo, la información actualizada brilla por su ausencia. No conocen la situación detallada del avance del plan de producción en todo momento, de forma que les resulta imposible responder al equipo comercial a preguntas del estilo: “El cliente ABC me pregunta si el pedido 123456 lo recibirá el próximo día 3, tal y como acordamos”. La ausencia de información realmente fiable respecto a los tiempos invertidos para los cambios de producto y formatos, limpiezas, microparos y pérdidas por baja velocidad de las máquinas, impide la aplicación de políticas de mejora continua. Otros directores de fábrica o de producción sí que tienen información, pero la tienen en formatos Excel muy poco flexibles para su análisis y, sobre todo, no está disponible para ser compartida con el equipo en cualquier momento. Juan y María se han dado cuenta de que disponen de miles de datos, pero a la hora de la verdad no encuentran la información realmente relevante para la toma de decisiones, lo que les impide saber con exactitud lo que realmente pasa en fábrica. Ellos no lo saben, pero sufren el conocido como «síndrome del pajar». Tener millones de DATOS NO es tener INFORMACIÓN RELEVANTE. A menudo María descubre que se está produciendo un nivel de rechazo de producto, que está fuera de control por falta de información en tiempo real. Cuando esto sucede, ya es demasiado tarde, el producto no es aprovechable. Al tratar de organizar acciones de mejora, María se da cuenta de que, al no disponer de información fiable, no ha preguntado a los operarios acerca de su problemas, ni les ha dado información de cómo van las cosas. En definitiva, no los ha implicado en la detección y solución de problemas… es un pez que se muerde la cola. Sistemas o software MES: Qué son y qué hacen Una fábrica inteligente o fábrica 4.0 dispone de un sistema que captura datos de producción y otras áreas de fabricación como mantenimiento, calidad, logística y planificación, los cruza y genera información relevante que ayuda a la toma de decisiones a corto, medio y largo plazo, y con una visión multidisciplinar (una fábrica no solo es producción). Este tipo de sistemas son los conocidos como sistemas MES o Software MES (Manufacturing Execution System). Desde el punto de vista estrictamente de producción, todo sistema MES: Recopila datos automáticamente. Detalla los paros de máquina y los motivos del producto rechazado. Permite la gestión sin papeles de toda la fábrica. Muestra la producción realizada y pendiente en tiempo real, permitiendo saber cómo está el plan de fabricación en cualquier momento y desde cualquier lugar. Analiza la productividad y la eficiencia de los recursos. Ofrece informes para la gestión de la producción a corto, medio y largo plazo. Traza actividades directas e indirectas, paros de máquina justificados, preparaciones, cantidades producidas, rechazos según tipología, retrabajos. Monitoriza los recursos y consumos en tiempo real. Dispone de cuadros de mando en tiempo real (operador, máquina, OF…). Habilita histogramas de carga de trabajo para cada máquina. Genera mapas interactivos de fábrica, departamento, área o centro de trabajo, mostrando el estado de las máquinas en todo momento. Los sistemas MES monitorizan, almacenan y trazan automáticamente toda actividad realizada por los operarios de fábrica, ofreciendo información detallada acerca de QUIÉN hizo la actividad, QUÉ hizo, DÓNDE tuvo lugar y CUÁNDO se realizó. INDUSTRIA 4.0 es sinónimo de INTERCONECTIVIDAD entre máquinas, cosas, personas, sistemas, procesos, y otros actores como clientes, proveedores u otro tipo de colaboradores. Las soluciones MES se sitúan en el centro de toda conectividad si lo que se desea es orientar el proceso productivo hacia la fábrica inteligente, y son la solución de gestión por excelencia para jefes de turno, directores de área, directores de fábrica, y directores industriales.
¿Qué es Golden Record en la gestión de datos maestros?

Un Registro de Oro o Golden Record, combina datos maestros significativos y confiables de múltiples sistemas en una única vista que es idealmente más precisa, más completa y más verdadera que los datos de cualquier fuente única. Golden Record, un must en la gestión de datos El registro de oro sirve como un registro completo (como el mejor de los mejores, en términos simples) o como “la única fuente de la verdad.” En este caso, la “verdad” es una referencia confiable de recopilación de toda la información relevante del cliente en toda la organización Que los usuarios pueden recurrir a cuando quieren estar seguros de que tienen los datos más actualizados sobre un cliente o perspectiva en particular. Esta idea de un “Golden Record” (registro de oro) tiene un atractivo particular para los vendedores, que se basan en datos precisos, oportunos y confiables en la conducción de experiencias mejoradas de los clientes. Los vendedores más cercanos pueden llegar al récord de oro, y más probable es que interactúen con los clientes a través de canales preferidos con ofertas preferidas. Esto ayuda a pensar en el Golden Record (récord de oro) como un perfil de cliente unificado, que incluye la identificación de información sobre el cliente, así como los canales que utilizan para interactuar con la organización, su interacción más reciente con la organización, y la oferta reciente a la que reaccionó positivamente . El récord de oro también abarca, cómo un cliente realiza transacciones con la organización, incluyendo su compra más reciente, valor de por vida y número de días desde la última compra, por ejemplo. Toda esta información se extrae de diferentes fuentes de datos y se mezclan en el sistema creando el registro de oro. Una base de datos cambiante y dinámica Debido a que el Golden Record proviene de muchas fuentes de datos, también es dinámico, ya que las preferencias de los clientes y/o el historial de transacciones cambian, el registro también cambia. Si un cliente interactúa con una organización principalmente a través de correo electrónico, y luego cambia su interacción principalmente a través de medios sociales, el sistema que sustenta el registro de oro nota este cambio y actualiza sus datos en consecuencia. Si el cliente también decide comprar algo a través de una aplicación móvil en lugar de una interfaz de escritorio, el registro de oro actualizará la información relevante. Como resultado de esta flexibilidad, crear y mantener un Golden Record puede ser transformador en el compromiso del cliente. Esto significa que los comercializadores deben buscar soluciones de gestión de datos que puedan agilizar la recopilación de datos, la adquisición y analítica para poner a la organización en camino de crear un historial de oro y, finalmente, permitir una visión de 360 grados. Créditos: Red Point Global