Cómo medir resultados a corto plazo en RRHH

Resultados a corto plazo

La medición de los resultados a corto plazo en RRHH permite conocer cuál es el impacto inmediato de las estrategias implementadas y realizar ajustes que optimicen el desempeño del departamento. En este post analizamos las mejores prácticas y herramientas para una medición precisa y eficaz. Aprende a medir los resultados a corto plazo en RRHH con métodos efectivos y precisos. Para medir los resultados a corto plazo en los departamentos de Recursos Humanos se implementan diferentes herramientas y estrategias. Habitualmente los responsables de RRHH emplean diferentes métricas de rendimiento y se apoyan en soluciones tecnológicas como BesTalent IA by aggity que emplean el análisis de datos en RRHH y ofrecen a estos departamentos indicadores clave de rendimiento (KPIs) que les permiten evaluar el rendimiento de los proyectos y procesos en periodos cortos. No obstante, aunque el papel de la tecnología es fundamental para analizar el rendimiento inmediato de las políticas de los departamentos de RRHH, es tanto o más importante desarrollar una estrategia previa en la que se señalen los objetivos a corto plazo que se pretenden conseguir. Así, algunas empresas preferirán centrarse en mejorar la productividad a corto plazo, mientras que otras preferirán centrarse en la optimización de procesos o en hacer más efectiva su política de gestión de talento. Con independencia de los objetivos, hay ciertos elementos comunes. Definición de KPIs específicos Para conseguir unos resultados rápidos en RRHH, los KPIs son fundamentales. La efectividad de estos indicadores vendrá determinada por su alineación con los objetivos empresariales, por lo que es obligatorio que los objetivos sean claros, medibles y relevantes para conocer si las diferentes iniciativas llevadas a cabo por el departamento de RRHH están siendo efectivas. Algunas de las métricas más habituales están relacionadas con los procesos de contratación, bien para hacerlos más rápidos y efectivos o bien para conocer de forma inmediata cuál es la tasa de rotación de la plantilla. Con estos KPIs se pueden obtener resultados inmediatos en relación con la satisfacción de los empleados, así como con el desempeño laboral de cada uno de ellos. Uso de herramientas de análisis de datos Los datos son la base sobre la que debe sustentarse cualquier estrategia de resultados a corto plazo en RRHH. Es esa información la que va a permitir mejorar la eficacia operativa, establecer nuevas estrategias de rendimiento o saber cuál es el impacto a corto plazo de las estrategias que se están implementando en la organización. Es necesario extraer y analizar todos esos datos para que la medición de la eficiencia sea efectiva. Y es aquí donde las herramientas de analítica juegan un papel determinante ya que, no sólo permiten descubrir tendencias y detectar patrones, sino que también garantizan una medición precisa y objetiva de los KPIs. La gran ventaja de emplear este tipo de tecnología en RRHH es que ofrecen a los departamentos información relevante que les permitirá llevar a cabo una evaluación de resultados efectiva. Evaluación periódica y continua Uno de los problemas radica en que, en ocasiones, los responsables de RRHH diseñan la estrategia e implementan las soluciones adecuadas, pero no se evoluciona con el paso del tiempo. La mejora continua de las estrategias de obtención de resultados a corto plazo y la actualización de las herramientas debe ser uno de los pilares sobre los que se sustente cualquier política destinada a obtener un rendimiento inmediato en RRHH. La evaluación continua no quiere decir que se tenga que revisar de forma diaria la estrategia, pero sí que sea continuada en el tiempo, de la misma forma que se realizan backups o copias de seguridad. Estas evaluaciones permitirán, por ejemplo, realizar una evaluación de desempeño de los empleados de forma regular o identificar a los trabajadores con un gran talento. Pero, sobre todo, la evaluación continua permite a la organización adaptarse de forma rápida a las necesidades cambiantes del negocio. Al monitorizar de forma constante el desempeño y las necesidades de los empleados, el departamento de RRHH puede ajustar las estrategias y prácticas para satisfacer de forma eficiente las demandas de clientes y partners. Feedback y comunicación constante La comunicación constante es otro elemento que es necesario tener en cuenta para obtener resultados a corto plazo. Establecer una cultura de comunicación abierta y continua entre los empleados y los directores de RRHH permite establecer una mejor gestión de rendimiento y posibilita la identificación de problemas de forma rápida y la toma de decisiones acertadas prácticamente al instante.

Eficiencia en marketing a través de la integración de CRM

Eficiencia marketing integracion CRM principal

La integración de CRM permite gestionar de manera eficiente la información de los clientes de una empresa, proporcionando datos valiosos que facilitan la toma de decisiones. Veamos cómo la integración de CRM puede transformar el enfoque de marketing de una organización. Descubre cómo la integración de CRM puede potenciar tu marketing. Mejora tu engagement con los clientes. La integración de CRM incrementa la eficiencia y efectividad de las campañas de marketing, mejoran la gestión de clientes y aumenta su fidelización y grado de satisfacción, lo que contribuye al crecimiento sostenido de la organización. Si de desarrolla una estrategia bien planificada y se adoptan las mejores prácticas, las empresas son capaces de aprovechar al máximo su CRM y pueden establecer una política de marketing personalizado mucho más eficiente y orientada a resultados. En este post explicamos cómo integrar de forma exitosa el software de CRM en la estrategia de marketing, uno de los pilares de la transformación digital de estos departamentos. Segmentación precisa de clientes Una solución CRM bien implementada no solo facilita la gestión de relaciones con clientes, sino que también optimiza las campañas de marketing, mejora la personalización de las interacciones y permite un análisis más profundo de sus comportamientos y preferencias. Para ello, cualquier estrategia de CRM debe centrarse en establecer una correcta segmentación de clientes que, además mejorar la eficacia de las campañas de marketing, produce una optimización de CRM que permite a los departamentos de marketing dirigirse a los segmentos de mercado más relevantes.La segmentación también permite a las empresas adaptar los mensajes y las ofertas a diferentes etapas del ciclo de vida del cliente, e identificar y priorizar oportunidades de mercado, lo que maximiza el retorno de la inversión. Al enfocar los esfuerzos de marketing en los segmentos más rentables, las empresas pueden lograr una mayor eficiencia y efectividad en sus campañas, lograr la fidelización de clientes y obtener una importante mejora de la retención de clientes. Automatización de procesos de marketing Los sistemas CRM permiten automatizar diversas tareas de marketing, como el envío de correos electrónicos, la gestión de campañas en redes sociales o el seguimiento de leads. Gracias a esta automatización de marketing se reducen los tiempos a la par que se mejora la eficiencia operativa, de forma que el equipo de marketing puede enfocarse en tareas de mayor valor. Asimismo, la automatización permite personalizar las comunicaciones a gran escala. Para ello, es necesario tener una clara estrategia de datos para que las herramientas de CRM recopilen y analicen datos de clientes como comportamientos de navegación, historial de compras y preferencias personales. Con toda esta información, las empresas pueden enviar mensajes personalizados en el momento adecuado, aumentando la relevancia y efectividad de las campañas. Mejora en la gestión de datos y análisis La integración de sistemas CRM es un elemento necesario para mejorar la gestión de datos y la analítica. Con ella, las empresas pueden recopilar datos detallados sobre interacciones con clientes, historial de compras, preferencias y comportamiento en tiempo real. Este análisis de CRM permite obtener una visión holística del cliente, lo que aumenta las posibilidades de personalizar las campañas y permite incrementar la fidelización de los clientes. En este sentido, la plataforma Digital Customer Engagement by aggity emplea técnicas analíticas avanzadas basadas en inteligencia artificial que permiten desarrollar estrategias de crecimiento y fidelización. Incremento de la satisfacción del cliente El objetivo final que se pretende conseguir con cualquier plataforma de CRM es mejorar la experiencia del cliente. Aunque se trata de una solución que lleva mucho tiempo instalada en las empresas, los últimos CRM en la nube han supuesto una revolución para los departamentos de marketing. Esto se debe a que los entornos cloud mejoran la capacidad de análisis y es posible proporcionar al cliente soluciones y servicios de forma mucho más rápida y personalizada. También se mejora la gestión de ventas con CRM ya que, con los datos y análisis que proporciona la herramienta, los departamentos de marketing pueden identificar oportunidades para mejorar la satisfacción del cliente y aumentar su fidelización. Finalmente, la capacidad de un CRM para centralizar las comunicaciones también facilita una resolución de problemas de manera más efectiva. Cuando todos los datos del cliente están disponibles en un solo lugar, se minimiza el riesgo de errores y se evita la repetición de información, lo que agiliza la resolución de incidencias y mejora la experiencia del cliente. Además, la integración de CRM facilita la comunicación y colaboración entre los equipos de marketing y ventas, lo que asegura una mejora de la eficiencia global gracias a que ambos departamentos están alineados y trabajan con la misma información.

Innovación y Transformación en la Gestión de RRHH con IA

1721913989276

En aggity, hemos tenido el placer de poder colaborar con la revista de APD en el especial BesTalent IA a través de Javier Campelo, nuestro Head Analytics & AI Solution Leader. El Impacto de la IA en la Gestión de Recursos Humanos La cita de Dean Kamen, «De vez en cuando, una nueva tecnología, un antiguo problema y una gran idea se convierten en una innovación», captura perfectamente el espíritu de lo que estamos experimentando hoy con la IA. En aggity, hemos sido testigos de cómo esta tecnología, similar al impacto que tuvieron en su momento el PC, Internet o los smartphones, está transformando la manera en que las empresas gestionan sus recursos más valiosos: las personas. En nuestro artículo dentro de la revista APD, exploramos varios aspectos clave de la integración de la IA en RRHH: Casos de Uso: Fidelización del Talento y Mucho Más Uno de los aspectos más destacados es el uso de la IA para la fidelización del talento. En un proyecto llevado a cabo en una empresa líder del sector farmacéutico, desarrollamos un modelo predictivo capaz de anticipar la desvinculación voluntaria de empleados. Este tipo de iniciativas no solo ayuda a reducir la rotación, sino que también permite mejorar el compromiso y bienestar de los trabajadores. Además, mostramos cómo la IA puede ser utilizada para optimizar la contratación, el onboarding, la gestión de turnos, y mucho más. Un asistente de RRHH potenciado por IA no solo optimiza procesos, sino que también permite a los responsables de Talento y Cultura centrarse en lo realmente importante: las personas. ¡No te lo pierdas el especial completo! Puedes acceder al especial completo de la revista APD aquí.

Lancio dell’unità Cloud CyberSecurity da parte di aggity in Colombia

aggity Colombia presenta su unidad de Cloud y Ciberseguridad

Oggi vorremmo condividere con voi il recente lancio della Cloud Cybersecurity Unit da parte di aggity Colombia, ampliando così la propria offerta con un focus sull’importanza della sicurezza e dell’innovazione tecnologica nell’era digitale. In un mondo in cui le minacce informatiche sono sempre più sofisticate, disporre di soluzioni robuste e adattabili è fondamentale per proteggere le risorse e le informazioni aziendali. La nuova unità Cloud Cybersecurity di aggity Colombia è progettata per offrire servizi completi in grado di offrire una copertura completa per le attuali esigenze di sicurezza digitale. Con questa espansione, aggity Colombia riafferma il proprio impegno nel fornire ai propri clienti strumenti all’avanguardia per affrontare le attuali sfide tecnologiche, consentendo loro di concentrarsi sulla crescita e sul successo delle proprie attività pur disponendo di una protezione solida e affidabile. La sicurezza non è più un optional, è una necessità e Agity è qui per garantire che i nostri clienti siano sempre un passo avanti.

Launch of the Cloud Cyber Security unit by aggity in Colombia

aggity Colombia presenta su unidad de Cloud y Ciberseguridad

Today we would like to share with you the recent launch of the Cloud Cybersecurity Unit by aggity Colombia, thus expanding its offering with a focus on the importance of security and technological innovation in the digital era. In a world where cyber threats are increasingly sophisticated, having robust and adaptable solutions is crucial to protect companies’ assets and information. aggity Colombia’s new Cloud Cybersecurity unit is designed to offer comprehensive services that can provide complete coverage for today’s digital security needs. With this expansion, aggity Colombia reaffirms its commitment to providing its clients with cutting-edge tools to face today’s technological challenges, allowing them to focus on the growth and success of their businesses while having solid and reliable protection. Security is no longer optional, it is a necessity, and aggity is here to ensure that our clients are always one step ahead.

Lanzamiento de la unidad de Cloud & CiberSecurity by aggity en Colombia

aggity Colombia presenta su unidad de Cloud y Ciberseguridad

Hoy nos gustaría compartir con vosotros el reciente lanzamiento de la Unidad de Cloud & Ciberseguridad por parte de aggity Colombia, ampliando así su oferta con un enfoque en la importancia de la seguridad y la innovación tecnológica en la era digital. En un mundo donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, contar con soluciones robustas y adaptables es crucial para proteger los activos y la información de las empresas. La nueva unidad de Cloud & Ciberseguridad de aggity Colombia está diseñada para ofrecer servicios integrales que puedan ofrecer una cobertura completa ante las necesidades de seguridad digitales actuales. Con esta expansión, aggity Colombia reafirma su compromiso de proporcionar a sus clientes herramientas de vanguardia para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales, permitiéndoles enfocarse en el crecimiento y éxito de sus negocios mientras cuentan con una protección sólida y confiable. La seguridad ya no es opcional, es una necesidad, y aggity está aquí para garantizar que nuestros clientes estén siempre un paso adelante.

Optimización de procesos y reducción del impacto ambiental con software avanzado

Optimizacion procesos impacto ambiental plantas produccion principal

La adopción de software de impacto ambiental avanzado no sólo facilita la gestión de recursos y la eficiencia operativa, sino que también contribuye significativamente a disminuir la huella ecológica de las plantas de producción. Estos son algunos de sus beneficios. Descubre cómo un software avanzado puede optimizar procesos y reducir el impacto ambiental en tu planta. El software de impacto ambiental es cada vez más empleado en entornos de Industria 4.0., donde el compromiso con la sostenibilidad es fundamental. La gran ventaja de estas soluciones y plataformas de última generación como GreenwAIs by aggity es que proporcionan un conjunto de herramientas para conseguir una descarbonización adecuada a todos los subsectores industriales y que responde a las especificidades de cada uno de ellos. Con el uso de soluciones software de gestión ambiental, los directores de planta pueden monitorizar y ajustar en tiempo real diversos parámetros operativos, asegurando una optimización de recursos de forma sostenible. De esta forma, no sólo se mejora la competitividad y la eficiencia operativa, sino que también se da cumplimiento a las diferentes normativas que instan a las empresas a implementar prácticas industriales de producción limpia. En este post analizamos las principales tendencias y beneficios de implementar soluciones software para sostenibilidad para lograr que una fábrica sea más sostenible. Tecnología avanzada para la sostenibilidad El software de impacto ambiental está formado por un conjunto avanzado de soluciones que mejoran la eficiencia energética y repercuten positivamente en la sostenibilidad. El potencial de estas tecnologías de innovación ecológica es muy amplio toda vez que permiten transformar las operaciones empresariales para conseguir una mayor sostenibilidad industrial. En este sentido, una buena parte de las herramientas existentes en el mercado buscan conseguir una optimización de los procesos de la empresa para aumentar la eficiencia, reducir costes y mejorar la calidad de sus productos o servicios. Con el avance de la tecnología, estas soluciones están incorporando elementos como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático, la analítica avanzada o el IoT. Con todos ellos, las organizaciones son capaces de analizar grandes volúmenes de datos, predecir tendencias y automatizar tareas rutinarias que les permite, entre otros, mejorar su gestión de residuos, llevar un eficiente control de contaminación en sus procesos o establecer planes para la reducción de emisiones de CO2. Reducir el impacto ambiental La reducción del impacto ambiental es uno de los objetivos que se plantean las empresas para conseguir la llamada ecoeficiencia. Estas herramientas de tecnología verde ayudan a las empresas a alcanzar este objetivo gracias a que son capaces de optimizar de forma casi exacta los recursos con los que cuentan las empresas. Asimismo, y gracias a la analítica de grandes volúmenes de datos permiten conseguir una mejora en la gestión de la huella de carbono y realizar un análisis del ciclo de vida de cada una de las máquinas con las que opera la empresa, de manera que es posible conocer el momento exacto en el que una máquina tiene que ser actualizada o sustituida para que no incurra en un gasto energético superior. Cumplimiento normativo El cumplimiento normativo es uno de los apartados más relevantes en las estrategias de sostenibilidad de las fábricas. No sólo se trata de conseguir una manufactura sostenible o de hacer uso de tecnologías limpias. Las diferentes legislaciones son cada vez más exigentes, por lo que es esencial implementar unsoftware de cumplimiento ambiental que permita asegurar el alineamiento de la empresa con la normativa. Estas herramientas ayudan cumplir con las regulaciones ambientales mediante gracias a la automatización sostenible y la monitorización ambiental de todos los procesos y máquinas. Para ello integran múltiples datos, lo que proporciona a los responsables de sostenibilidad de las organizaciones una visión global del desempeño ambiental de la empresa. Al disponer de datos en tiempo real de las emisiones, los consumos de energía o la gestión de residuos, es posible asegurar que todos estos apartados se mantengan dentro de los límites establecidos por la legislación.En este sentido, las auditorías ambientales juegan un papel importante en la verificación del cumplimiento. La gran ventaja del software de impacto ambiental es que simplifica los procesos al automatizar tanto la recopilación como el análisis de datos. Y con mayor eficiencia y precisión que si lo hiciera un humano. Relación coste-beneficio La implementación de un software de impacto ambiental puede suponer una inversión inicial importante, pero los beneficios a largo plazo compensan ese coste inicial. Su adopción permitirá cumplir con la normativa, de forma que las empresas, además de lograr sus objetivos, evitarán multas y sanciones. Este tipo de soluciones mejoran de forma patente la eficiencia operativa y reducen los costes de producción y, por otra parte, en un entorno en el que los clientes y usuarios valoran cada vez más la sostenibilidad, estas plataformas contribuyen a mejorar la reputación corporativa.

Aprovechar el análisis de clientes para decisiones estratégicas

análisis de clientes

El análisis de clientes tiene una gran importancia en los procesos de transformación digital de las empresas ya que proporciona información valiosa para la toma decisiones estratégicas. En este post, vemos cuáles son las metodologías y tecnologías que facilitan este análisis. Aprende cómo el análisis de clientes puede guiar tus decisiones estratégicas para un crecimiento sostenible. El análisis de clientes es uno de los apartados que más importancia está cobrando en la digitalización empresarial. Las organizaciones buscan no sólo atraer nuevos clientes, sino, sobre todo, fidelizar y mantener a aquellos que ya poseen. Con este doble objetivo, las empresas implementan herramientas y desarrollan estrategias de inteligencia de negocios que les permitan comprender mejor el comportamiento del cliente. De esta forma, las empresas pueden llevar a cabo una toma de decisiones basada en datos y que les permite desarrollar productos y servicios más alineados con las necesidades de los clientes, personalizar experiencias, optimizar campañas de marketing, desarrollar modelos de predicción y mejorar la experiencia del cliente. Estas son algunas de las tecnologías de análisis de datos más importantes. Segmentación precisa del mercado La segmentación de mercado es uno de los apartados más importantes en cualquier estrategia de análisis de clientes. De lo que se trata es de dividir la base de datos de clientes en segmentos bien definidos basados en diferentes apartados como los demográficos, los comportamientos de compra o sus preferencias. Gracias a la segmentación se puede realizar un análisis de cohortes, se facilita la identificación de los clientes y se acota a cada uno de ellos, lo que permite que las empresas puedan diseñar campañas de marketing y estrategias de ventas más efectivas. Por ejemplo, gracias a la segmentación se evita enviar una comunicación sobre aire acondicionado a aquel cliente que vive en un clima frío. La segmentación de mercado permite, además, optimizar el uso de recursos financieros y humanos al evitar mercados y ofertas que no tienen interés para la empresa. Además, al proporcionar productos y servicios que realmente satisfacen las necesidades de cada segmento, las empresas aumentan la satisfacción del cliente, lo que mejora su grado de fidelidad a la marca. Identificación de oportunidades de mercado Con una plataforma como Digital Customer Engagement by aggity, que se integran con las soluciones de gestión de relaciones con clientes (CRM) y que emplea la analítica avanzada, la minería de datos y el big data, las empresas descubren oportunidades de mercado y desarrollan productos y servicios que cubran sus necesidades potenciales. Con una plataforma de este tipo es posible ejecutar un análisis de tendencias que puede revelar cambios en las preferencias y comportamientos de los usuarios. Estas tecnologías también permiten descubrir las fortalezas y debilidades de la competencia, lo que se traduce en una optimización de procesos y en la mejora de la fidelización de clientes, al poder anticiparse a la oferta de los competidores. Optimización de la experiencia del cliente Si realmente se quiere mejorar la experiencia del cliente y fidelizarlo es necesario no sólo conocer de la forma más precisa posible cuál es su comportamiento y cuáles son sus preferencias y necesidades. También es fundamental ofrecer al cliente diferentes opciones de contacto que le permitan establecer una comunicación fluida y casi instantánea con la empresa. Para ello, la organización tiene que mejorar todos los puntos en los que se relacione con el cliente, desde el primer contacto hasta el servicio postventa, con el objetivo de que el cliente se sienta valorado y de maximizar su satisfacción. Otro punto importante es escuchar a los clientes a través de encuestas, reseñas o redes sociales. Con la visualización de datos proporcionados por los clientes se pueden identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias de la marca. El empleo de tecnologías como la inteligencia artificial o de herramientas de análisis predictivo permiten, asimismo, anticipar necesidades y ofrecer soluciones proactivas. Mejora de la eficiencia operativa El análisis del ciclo de vida del cliente permite identificar las áreas donde se puede mejorar la eficiencia operativa. Esto incluye optimizar la cadena de suministro, reducir costes y mejorar la gestión de inventarios. La analítica avanzada también puede ayudar a adaptarse a los picos y valles de demanda y ajustar las operaciones, lo que mejorará el impacto ambiental y reducirá los costes. En este sentido, las métricas de rendimiento juegan un rol muy importante en la mejora de la eficiencia operativa. Medir y analizar indicadores como el tiempo de procesamiento de datos, el impacto que tienen determinados productos o el análisis de las máquinas de producción permiten ajustar las estrategias de forma más efectiva.

Importancia de la detección de intrusiones en la ciberseguridad

detección de intrusiones

La detección de intrusiones juega cada vez un papel más importante en las estrategias de ciberseguridad debido a la sofisticación de las amenazas. La capacidad de identificar y responder rápidamente a las intrusiones es decisiva para proteger los activos de una empresa. Conoce la importancia de la detección de intrusiones en la ciberseguridad empresarial. Para que la detección de intrusiones sea efectiva es necesario contar con sistemas y herramientas robustas y que estén implementadas de forma correcta. La importancia de los sistemas de detección de intrusiones es fundamental en la ciberseguridad empresarial ya que no sólo ayudan a prevenir ataques, sino que también tienen un rol destacado en la mitigación de daños y la recuperación post incidentes. En la actualidad, los departamentos de ciberseguridad tienen a su alcance una amplia tipología de soluciones y herramientas de protección contra intrusiones que van desde aquellas que están basadas en firmas, hasta las más avanzadas que emplean la inteligencia artificial en ciberseguridad y el machine learning en detección de intrusiones para mejorar su efectividad. Pero, aunque contar con las mejores herramientas, supone una mejor protección, no conviene dejar de lado otros aspectos importantes como son la formación continua del personal y la actualización constante de las herramientas de seguridad para mejorar la prevención de ataques y la detección de amenazas. Protección proactiva contra amenazas A la hora de diseñar una política de detección de amenazas digitales, la protección proactiva contra ellas debe ser uno de los pilares estratégicos. Para ello, los departamentos de ciberseguridad suelen emplear diferentes tipos de tecnologías de seguridad avanzada, así como estrategias que les permiten anticipar, identificar y neutralizar posibles ciberataques antes de que puedan comprometer los datos, sistemas o aplicaciones de una organización. Para ello, las empresas suelen utilizar sistemas de detección y protección contra intrusiones que ejecutan una constante monitorización de redes para identificar actividades sospechosas; herramientas de inteligencia que realizan diferentes análisis de seguridad y que permiten ajustar las defensas y mitigar riesgos específicos y también soluciones de análisis de comportamiento que descubren actividades anómalas que podrían indicar que se está produciendo un ciberataque. Mitigación de daños El hecho de que las empresas incorporen herramientas de detección no implica que un ciberataque no pueda ser exitoso. Por este motivo, es importante tener herramientas y estrategias de seguridad de sistemas, datos, aplicaciones y redes que permitan dar respuesta a incidentes de la forma más rápida posible. En esa estrategia de seguridad informática que mitigue los daños, además de actuar de forma veloz, es también importante aislar los sistemas comprometidos para evitar que los daños se propaguen. Una vez que el ataque se ha detectado y resuelto, conviene realizar un análisis forense digital que permita a la empresa entender cómo ocurrió, qué vulnerabilidades fueron explotadas y qué información pudo haber sido comprometida. De esta forma, se evitarán ataques similares. Cumplimiento de la normativa En el ámbito de la seguridad de la información, el cumplimiento normativo es un aspecto crítico para muchas industrias que están sujetas a estrictas regulaciones de ciberseguridad que requieren de la implementación de medidas y herramientas de ciberseguridad adicionales de detección de intrusiones. El cumplimiento normativo obligará a las empresas a incorporar unas prácticas de seguridad robustas que no sólo reducen la vulnerabilidad de la empresa, sino que le permiten evitar sanciones y multas. Este apartado, es quizá uno de los más complejos de cumplir para muchas organizaciones, sobre todo para aquellas más pequeñas. La capacitación continua del personal y la realización de auditorías de seguridad van a permitir que se mantenga el cumplimiento normativo a lo largo del tiempo. Por este motivo, en aggity Cyber & Cloud proporcionamos diferentes soluciones para la gestión de riesgos de seguridad y contamos con una trayectoria avalada en servicios de consultoría para la realización de auditorías que aseguran a las empresas en cumplimiento de la legislación vigente. Confianza del cliente Una brecha de seguridad va a afectar a la percepción de la marca y, por tanto, va a perjudicar a la imagen que los clientes tienen de ella. Tejer una correcta estrategia de detección de intrusiones, también permitirá reforzar las defensas y la fidelidad de los clientes. Es patente que los clientes están cada vez más concienciados sobre la seguridad de sus datos, por lo que una organización que es capaz de proteger esa información reforzará la confianza tanto de clientes como de partners.

Cómo gestionar la diversidad generacional en recursos humanos

diversidad generacional

Gestionar la diversidad generacional supone a la vez un reto y una oportunidad para los departamentos de recursos humanos. Administrar de manera efectiva esta diversidad puede conducir a un ambiente de trabajo más inclusivo, innovador y productivo. Descubre cómo gestionar la diversidad generacional en recursos humanos y mejorar el ambiente laboral. La diversidad generacional necesita de estrategias y prácticas que deben ser aplicadas por los departamentos de recursos humanos. En una empresa conviven múltiples generaciones, desde los baby boomers hasta la Generación Z, por lo que entender las diferencias y similitudes entre todas ellas, así como implementar estrategias adecuadas para gestionar esta diversidad, mejorará tanto el rendimiento de las personas como el ambiente laboral. La clave del éxito se encuentra en reconocer y valorar las contribuciones únicas de cada generación para crear un entorno de trabajo armónico y eficiente. Estos son algunos de los pilares sobre los que debe sustentarse una buena gestión de la diversidad generacional. Fomentar la comunicación abierta y efectiva Cualquier estrategia para mejorar la inclusión generacional pasa por establecer una correcta comunicación en la empresa que evite los conflictos generacionales en el trabajo. Para ello, los responsables de RRHH deben entender que cada generación tiene unas preferencias de comunicación. Mientras los baby boomers van a preferir las conversaciones cara a cara o telefónicas, los Milennials y la Generación Z se inclinarán más por la comunicación digital. Muchas organizaciones consideran que uno de los principales retos es establecer una comunicación intergeneracional en la que todos los empleados se sientan cómodos y que evite malentendidos y frustraciones. La mejora de la comunicación debe formar parte de las políticas de diversidad generacional de las empresas. Para ello es importante invertir en capacitación y en el desarrollo de habilidades comunicativas. Asimismo, es conveniente incorporar distintas herramientas y canales de comunicación para adaptarse a las preferencias de cada generación. Con ello se mejorará la empatía entre las diferentes generaciones, lo que redundará en una mayor eficiencia operativa. Programas de mentoría intergeneracional La mentoría intergeneracional y el coaching son herramientas muy importantes para mejorar la colaboración generacional dentro de una organización. Gracias a ellas se facilita el intercambio de conocimientos y la integración de diferentes perspectivas. Y es que el establecimiento de programas de formación intergeneracional beneficia a los empleados jóvenes, los cuales pueden aprender de la experiencia de los trabajadores más mayores, y también a estos últimos, que pueden aprender nuevas competencias, sobre todo aquellas relacionadas con las aplicaciones tecnológicas que utilizan las generaciones más jóvenes. Con la incorporación de estos programas, los departamentos de RRHH estarán promoviendo una cultura organizacional diversa y colaborativa que eliminará los prejuicios y estereotipos generacionales. Asimismo, la mentoría y el coaching mejoran el talento intergeneracional y supondrá un impulso a la satisfacción y retención de los empleados, que sienten que la empresa invierte en su desarrollo y bienestar. Adaptarse a cada generación Uno de los retos de la diversidad generacional es el saber adaptarse a las necesidades y a la forma de entender el trabajo y la vida de cada una de las generaciones. Una de las características más relevantes de tener una amplia diversidad de edades en el trabajo es que cada una de ellas tiene diferentes prioridades y necesidades. Por este motivo, es importante que la empresa proporcione a los empleados una variedad de beneficios y políticas laborales. Ese abanico de opciones puede variar porque unos trabajadores preferirán tener ofrecer horarios flexibles y posibilidades de conciliación mientras que otros preferirán acceder a oportunidades de desarrollo personal o a beneficios de salud, por ejemplo. Además, la implementación de distintos planes de retribución flexible contribuirá a la adaptación generacional en el trabajo y a mejorar la satisfacción de los empleados de una compañía, así como el talento intergeneracional. Fomentar un ambiente inclusivo El objetivo de cualquier empresa pasa por obtener beneficios y crecer. Esto es imposible si el ambiente de trabajo no es el adecuado. Por este motivo, cuando se trata de recursos humanos y diversidad generacional, entre las estrategias de inclusión generacional se encuentra el desarrollo de una cultura que promueva un ambiente inclusivo y respetuoso. El primer paso para fomentar un ambiente inclusivo es desarrollar políticas claras que promuevan la diversidad y la equidad generacional en el trabajo. Esto incluye la implementación de políticas contra la discriminación y el acoso, así como la promoción de una cultura organizacional basada en el liderazgo y la diversidad generacional. El papel de la tecnología Para conseguir los beneficios de la diversidad generacional, la tecnología es un gran aliado. La plataforma BesTalent IA by aggity aprovecha las posibilidades de la Inteligencia Artificial (IA) y de People Analytics para optimizar el talento de una empresa. El binomio innovación y diversidad generacional tiene que estar imbuido en los departamentos de RRHH y este tipo de plataforma mejora la colaboración y la formación entre generaciones lo que ayuda a cerrar la brecha generacional, a mejorar la eficiencia de los distintos departamentos y a incrementar la productividad y diversidad generacional.