aggity partecipa all’incontro «Mobility Dialogues» organizzato da IN-MOVE by Railgrup

Diálogos de Movilidad VIII In-move

Lo scorso 8 luglio, aggity ha avuto il piacere di partecipare all’ottava edizione dell’incontro «Mobility Dialogues» attraverso il nostro consulente e responsabile di Partners & Alliances Juan Ignacio Soler-Cabot Serra. Una conferenza organizzata dal cluster della mobilità IN-MOVE by Railgrup in cui professionisti, rappresentanti di aziende e autorità del settore si sono riuniti per discutere e mostrare le ultime innovazioni e tendenze della mobilità sostenibile. Durante la giornata sono stati affrontati temi come la mobilità, le sfide del cambiamento climatico, l’importanza e l’innovazione della trasformazione digitale e temi attuali come la gestione dei dati e il loro utilizzo nelle tecnologie AI. L’evento è stato gestito da Sonia Araujo López, Direttore Generale, Innovazione, Sostenibilità e Trasformazione Digitale di Renfe e coordinato da Ignasi Gómez Belinchon, Direttore Generale del Cluster.

aggity participates in the «Mobility Dialogues» meeting organized by IN-MOVE by Railgrup

Diálogos de Movilidad VIII In-move

On July 8th, aggity had the pleasure of attending the eighth edition of the meeting «Mobility Dialogues» through our advisor and Partners & Alliances manager Juan Ignacio Soler-Cabot Serra. A conference organized by the mobility cluster IN-MOVE by Railgrup where professionals, company representatives and authorities of the sector gathered to discuss and show the latest innovations and trends in sustainable mobility. During the day, topics such as mobility, climate change challenges, the importance and innovation related to digital transformation and current issues such as data management and its use in AI technologies were discussed. The event was managed by Sonia Araujo López, General Manager, Innovation, Sustainability and Digital Transformation at Renfe and coordinated by Ignasi Gómez Belinchon, General Director of the Cluster.

aggity participa en el encuentro «Diálogos de Movilidad» organizada por IN-MOVE by Railgrup

Diálogos de Movilidad VIII In-move

El pasado 8 de Julio, aggity tuvo el placer de asistir a la octava edición del encuentro «Diálogos de Movilidad» a través de nuestro consejero y mánager de Partners & Alianzas Juan Ignacio Soler-Cabot Serra. Una jornada organizada por el clúster de movilidad IN-MOVE by Railgrup donde se congregaron profesionales, representantes de empresas y autoridades del sector para discutir y mostrar las innovaciones y tendencias más recientes en movilidad sostenible. Durante la jornada, se trataron temas sobre la movilidad, los retos sobre el cambio climático, la importancia e innovación referente a la transformación digital y se debatieron temas de actualidad como la gestión de datos y su uso aplicado en las tecnologías de IA. La gestión de la jornada corrió a cargo de Sonia Araujo López, Directora General, Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital en Renfe quien subrayó que: «los Diálogos de Movilidad son imprescindibles para visualizar la movilidad del futuro y para dar respuesta a los grandes desafíos del sector, especialmente cuando después de la pandemia el mercado nos exige soluciones distintas, sostenibles y personalizadas”. Por otro lado, Xavier Marcet, enfocado en el management de personas recalcaba que: «hay que obtener resultados, pero no de cualquier manera» ya que la clave de las estrategias radica en las personas. Como es habitual, el clúster también aprovechó la jornada para galardonar tanto a las empresas y proyectos con un mayor compromiso en el ámbito de la innovación. La jornada concluyó con un workshop a manos de CIVINET Iberia que tenía como objetivo fomentar la innovación de carácter colaborativo.

Cómo mejorar la ecoeficiencia con Business Analytics

AdobeStock 481803156

La ecoeficiencia es capital en las estrategias empresariales y su objetivo es aunar eficiencia económica y sostenibilidad ambiental. El uso de Business Analytics permite tomar decisiones informadas para conseguir una empresa ecoeficiente. Examinamos las herramientas para identificar áreas de mejora, optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental. Descubre cómo el uso de business analytics puede mejorar la ecoeficiencia en tu empresa. El uso de Business Analytics permite identificar oportunidades de mejora en procesos y operaciones para mejorar la ecoeficiencia. Gracias a la analítica, las empresas pueden analizar patrones históricos, prever tendencias futuras y conseguir una optimización de recursos, una mejor gestión de residuos y una reducción de huella de carbono, entre otros. Conseguir una mejor eficiencia energética y una gestión sostenible es uno de los pilares de la transformación digital de las empresas. El análisis de datos sostenibles permite a las organizaciones conseguir los objetivos de sostenibilidad empresarial marcados. No obstante, para que el análisis ambiental sea exitoso es necesario establecer una estrategia correcta que incluya la identificación de las fuentes de datos y la integración de los mismos para posteriormente llevar a cabo un análisis predictivo de la ecoeficiencia de la empresa. Elegir la herramienta adecuada Existen diferentes soluciones en el mercado que permiten tomar decisiones basadas en datos para mejorar la sostenibilidad de los procesos empresariales. Una plataforma como GreenwAIs by aggity permite integrar la gestión energética en la gestión del negocio. Con esta plataforma, las empresas pueden evaluar las necesidades de energía para la producción y también la energía que se desperdicia por pérdidas de producción. También integra la gestión de la energía con los sistemas de gestión de edificios (BMS) y la operación de las instalaciones, lo que permite optimizar los sistemas de generación, almacenamiento y consumo con potentes algoritmos de Inteligencia Artificial (IA). No obstante, a la hora de elegir una solución para mejorar la ecoeficiencia de una organización es necesario tener en cuenta diversos aspectos fundamentales para sacar el mayor rendimiento y avanzar hacia una innovación sostenible. Repasemos algunos de los más importantes. Monitoreo en tiempo real Para asegurar que las medidas implementadas están generando los resultados esperados, es necesario ejecutar un monitoreo continuo, dependiendo de los objetivos que se quieran conseguir. Algunas empresas buscarán una mayor reducción de emisiones y otras fomentar la economía circular, pero, independientemente del objetivo, el monitoreo en tiempo real debe estar en cualquier herramienta de Business Analytics, de tal forma que ofrezca información para comprobar el impacto de las decisiones en la ecoeficiencia. Esta monitorización incluye el consumo de recursos como energía, agua o materiales que se realiza en los procesos productivos lo que permite detectar las ineficiencias y tomar las medidas de corrección adecuadas. Análisis predictivo Es fundamental contar con soluciones de análisis predictivo para anticipar y prevenir problemas antes de que sucedan. Estas herramientas permitirán comprobar el impacto ambiental que se va a producir, por ejemplo, en momentos de picos de demanda, o llevar a cabo un análisis del ciclo de vida de la maquinaria para conseguir que sea más eficiente o para programar mantenimientos preventivos que eviten fallos inesperados. Asimismo, al aplicar la inteligencia de negocios a la ecoeficiencia se consigue la optimización de procesos al identificarse las áreas en las que se pueden conseguir mejoras. De esta forma, es posible reducir el uso de recursos, lograr un rendimiento sostenible y avanzar en el uso de tecnología verde. Medición y reporte de impacto ambiental Las organizaciones que emplean herramientas de business analytics para mejorar la ecoeficiencia suelen utilizarlas también con el objetivo de rastrear y gestionar la generación de residuos. Además de identificar las principales fuentes de desechos, estas empresas pueden desarrollar estrategias para minimizar, reutilizar o reciclar esos materiales. También es conveniente llevar a cabo una auditoría de sostenibilidad para evaluar el desempeño ambiental de manera sistemática y objetiva, revisando el uso de recursos, las emisiones, los residuos generados y otros factores ambientales. Además, estas auditorías garantizan el cumplimiento con las normativas ambientales y permiten que las organizaciones no se enfrenten a las multas y sanciones que pueden derivar de incumplimientos.

Seguridad en infraestructura crítica: mejores prácticas

infraestructura crítica

La seguridad en infraestructura crítica es esencial para garantizar la continuidad y protección de los servicios vitales de una organización. En este post analizamos las mejores prácticas que implementan los CISO y los directores de seguridad para identificar y mitigar riesgos, mejorar la resiliencia de los sistemas y garantizar la continuidad del negocio ante un ciberataque. Descubre las mejores prácticas para proteger la infraestructura crítica en tu organización. Sectores de actividad como el energético, el del transporte, las comunicaciones o el sanitario son vitales para el funcionamiento de la sociedad y la economía. Por este motivo, la protección de la infraestructura crítica de cada uno de ellos es de vital importancia dado que, en caso de producirse un ciberataque exitoso, las consecuencias en el funcionamiento de un país pueden extremadamente graves. En este post analizamos algunas de las mejores prácticas para mejorar la protección de infraestructuras críticas. Evaluación continua de riesgos y vulnerabilidades El elemento más importante a la hora de mejorar la seguridad cibernética de una infraestructura crítica es tener una estrategia continuada que permita evaluar los riesgos y vulnerabilidades. De esta forma, las organizaciones identifican, analizan y mitigan los riesgos que pueden afectar a los sistemas críticos. Una evaluación de vulnerabilidades permitirá identificar y mitigar posibles amenazas antes de que se conviertan en incidentes graves de seguridad. aggity Ciber & Cloud desarrolla evaluaciones continuas gracias y es capaz de identificar cuáles son las funciones críticas y qué impacto puede tener un posible ataque en la continuidad del negocio. Asimismo, sus servicios agilizan la ejecución de auditorías de seguridad, cuyos resultados sirven de base para mejorar las políticas de seguridad de una empresa. Además, entre sus soluciones se incluyen prácticas tan fundamentales como las pruebas de penetración, que simulan ataques reales para identificar y corregir debilidades en la seguridad. Implementación de controles de acceso Una de las principales amenazas cibernéticas que asedian a las infraestructuras críticas tiene que ver con la gestión y los controles de acceso. La gestión de identidades y accesos es indispensable frente a amenazas internas y externas. En este sentido, es importante incorporar soluciones y herramientas que permitan controlar tanto los accesos físicos a las instalaciones como los accesos a los sistemas, aplicaciones y redes de comunicación, de tal forma que sólo el personal autorizado pueda “entrar” en la organización. Entre las técnicas más empleadas, en lo que se refiere al apartado físico, se suele contar con tarjetas de identificación, sistemas biométricos y credenciales electrónicas, que verifican la identidad de las personas que intentan entrar a áreas restringidas. Asimismo, en el apartado de accesos lógicos que permiten mejorar la seguridad de redes o la detección de intrusiones en aplicaciones y sistemas, se emplean soluciones de autenticación multifactor (MFA) para asegurar que sólo los usuarios legítimos puedan acceder a la infraestructura tecnológica. Además, también es una buena práctica llevar a cabo registros detallados de todas las actividades de acceso, lo que permite mantener una auditoría exhaustiva, además de detectar intrusiones. Monitoreo y detección de amenazas En cualquier estrategia de ciberdefensa la monitorización juega un papel importante en la gestión de riesgos y la protección de datos de la infraestructura crítica. Su función es detectar y responder a las amenazas en tiempo real. En este sentido, tienen especial relevancia el uso de sistemas de detección de intrusiones (IDS), así como de sistemas de prevención de intrusos (IPS), que detectan y bloquean las actividades maliciosas en la red. Es también importante el uso de soluciones de inteligencia de amenazas para supervisar el tráfico de red e identificar comportamientos anómalos que puedan indicar un ataque. Capacitación del personal En la mitigación de riesgos, la labor de los empleados es esencial. Los usuarios suelen ser uno de los eslabones más débiles y buena parte de los ciberataques exitosos suelen producirse por algún error cometido por los trabajadores. La formación continua en ciberseguridad puede prevenir muchos incidentes de seguridad al asegurarse de que el personal conoce las amenazas y también esté al tanto de las mejores prácticas, lo que repercutirá en una mayor resiliencia cibernética de las organizaciones. Establecer sesiones que proporcionen un entrenamiento regular de los miembros de la plantilla, así como realizar campañas de concienciación ayudarán a mejorar la estrategia de ciberseguridad de la organización. Recuperación de datos Ninguna empresa está exenta de sufrir un ataque que tenga éxito. Por eso, en cualquier plan de respuesta a incidentes es imprescindible realizar copias de seguridad regulares de todos los datos críticos y asegurarse de que los sistemas de recuperación funcionan de forma correcta. Contar con un plan eficiente de recuperación ante desastres garantizará que, en caso de ataque, los datos puedan ser restaurados rápidamente.

Impacto de las nuevas tecnologías en la evolución de los recursos humanos

las nuevas tecnologías y la evolución de los recursos humanos

Las nuevas tecnologías y los recursos humanos están íntimamente relacionados. En este post exploramos cómo tecnologías y herramientas como la inteligencia artificial, el análisis de datos y las plataformas de colaboración digital están ya revolucionando la gestión de los RRHH y el talento. Descubre cómo las nuevas tecnologías están transformando la evolución de los recursos humanos y mejorando la gestión del talento. Las nuevas tecnologías y la evolución de los recursos humanos van de la mano desde que estos departamentos empezaron a incorporar procesos de digitalización. La transformación digital en RRHH ha impactado de forma clara en la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la satisfacción de los empleados. Hace ya mucho tiempo que las empresas empezaron a incorporar en sus procesos software de recursos humanos, así como diferentes soluciones tecnológicas para RRHH. Sin embargo, la digitalización de estos departamentos evoluciona a gran velocidad, de tal forma que ya no se conforman con incorporar este tipo de herramientas, sino que apuestan por la innovación tecnológica en gestión de RRHH y talento para crear entornos de trabajo más flexibles y colaborativos, llevar a cabo una optimización de recursos humanos con tecnología o acelerar los procesos de reclutamiento digital, entre otros. Las tendencias tecnológicas en RRHH apuntan a que en los próximos años veremos cómo se incorporan tecnologías emergentes para avanzar en la automatización de procesos de recursos humanos, la digitalización de la gestión del talento o la gestión de empleados con tecnología de forma cada vez más inteligente. El futuro de los recursos humanos con tecnología está directamente influenciado por estas tendencias: Inteligencia artificial (IA) y machine learning En la denominada tecnología de recursos humanos o HR Tech, la IA y el machine learning empiezan a jugar un papel esencial. Estas tecnologías pueden hacer que la evolución digital de RRHH pueda ser la más avanzada hasta la fecha. Y es que, tanto una como otra tecnología están impactando, sobre todo, en el reclutamiento y la selección de personal gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos e identificar los candidatos más adecuados, predecir el desempeño y reducir los sesgos en la contratación. Además, IA y ML se utilizan para la automatización de tareas repetitivas y para proporcionar soporte a los empleados a través de chatbots y asistentes virtuales. La inteligencia artificial en RRHH ya es una realidad y plataformas como BesTalent IA by aggity la aplican a la optimización y despliegue de las estrategias de gestión del talento y RRHH. Análisis de datos y Big Data El Big Data en recursos humanos es otro de los grandes avances que van a incorporar las herramientas digitales para RRHH. La gran ventaja es que el uso del big data y la analítica de datos en recursos humanos permite tomar decisiones basadas en información fiable. Mediante el análisis de datos de rendimiento, satisfacción y rotación de empleados, las empresas pueden identificar tendencias, prever necesidades de personal y diseñar estrategias más efectivas para la gestión del talento. Esta capacidad de análisis profundo mejora la toma de decisiones y optimiza la eficiencia operativa. Plataformas de colaboración La irrupción de la pandemia por COVID supuso un impulso definitivo al uso de plataformas de colaboración en RRHH. Desde entonces, estas soluciones han transformado la forma en que los empleados se comunican y colaboran. La gran ventaja de las plataformas de colaboración es que facilitan el trabajo remoto, la colaboración en tiempo real y la gestión de proyectos, creando entornos de trabajo más flexibles y eficientes. La integración de estas plataformas s en las operaciones diarias fomenta una cultura de comunicación abierta y colaboración continua. Sistemas de gestión de talento La tecnología en gestión de talento se ha visto beneficiada tras la aparición de sistemas que centralizan y automatizan la gestión de recursos humanos, desde el reclutamiento y la incorporación hasta la evaluación del desempeño y la planificación de la sucesión. En la implementación de tecnologías en RRHH, este tipo de soluciones acaparan la atención de las empresas gracias a que ofrecen una visión integral del ciclo de vida del empleado, mejorando la eficiencia y permitiendo una gestión del talento más estratégica.

Importancia de los customer feedback loops para mejorar el engagement

customer feedback loops

Los customer feedback loops son fundamentales para mejorar el engagement y la experiencia del cliente. Este proceso continuo de recolección, análisis y acción sobre la retroalimentación de los clientes permite identificar las áreas de mejora para adaptarse a las necesidades del mercado. Descubre cómo los customer feedback loops pueden mejorar el engagement y optimizar la experiencia del cliente en tu empresa. Los customer feedback loops son una de las herramientas más importantes para que las empresas puedan conseguir la satisfacción y el compromiso de los clientes. La implementación de customer feedback loops de manera eficaz permite maximizar su impacto. Así y para mejorar la optimización de la experiencia del cliente, las empresas han de llevar a cabo análisis de comentarios de clientes, proporcionar feedback en tiempo real e incorporar algún tipo de plataforma de retroalimentación del cliente, entre otros. Veamos en este post algunos casos prácticos, así como los elementos esenciales que componen los customer feedback loops y que permiten satisfacer y mejorar las expectativas de los clientes, fomentando la fidelización de los clientes a largo plazo. En qué consisten los customer feedback loops y etapas fundamentales Los customer feedback loops consisten en el establecimiento de un ciclo continuo en el que las empresas recopilan comentarios de sus clientes, analizan esta información, implementan cambios basados en los comentarios recibidos para, finalmente, comunicar estas mejoras a los clientes. La incorporación de herramientas como Digital Customer Engagement by aggity ayuda a que la retroalimentación del cliente sea efectiva y a lograr una mejora continua de la experiencia del cliente. Como en cualquier otro proceso, para conseguir que los customer feedback loops sean exitosos es necesario ejecutar una hoja de ruta. En primer lugar, es necesario recoger los comentarios de los clientes procedentes de diferentes fuentes como, por ejemplo, las encuestas de satisfacción del cliente, los comentarios en redes sociales y los correos electrónicos enviados por los usuarios. El siguiente paso de los ciclos del feedback del cliente consiste en analizar los datos recogidos para identificar tendencias, problemas recurrentes y áreas de mejora para implementar cambios y mejoras en los productos, servicios o procesos. De esta forma, las empresas habrán ejecutado un proceso de escucha activa del cliente y de sus necesidades. En este punto es fundamental comunicar las acciones tomadas en respuesta a comentarios de clientes, cerrando así el ciclo y mostrándoles a los clientes que sus opiniones tienen un impacto real. Ejemplos de customer feedback loops Hay numerosos casos de gestión de la retroalimentación del cliente. El más clásico de todos es el de la identificación de áreas de mejora. Encontramos un ejemplo en las las empresas de comercio electrónico que recopilan, a través encuestas de satisfacción poscompra, las opiniones de clientes en relación con su experiencia de compra. Tras analizar las respuestas, la empresa detecta, por ejemplo, que los tiempos de entrega son una fuente común de insatisfacción, podrá introducir las oportunas mejoras en su logística y reducir los tiempos de entrega. Personalización de la experiencia del cliente La personalización de la experiencia del cliente implica que las empresas realicen en sus estrategias de engagement de cara a los consumidores una adaptación basada en el feedback del cliente. De esta forma las empresas pueden aumentar de forma significativa la fidelización de los clientes. Esta práctica la llevan a cabo, por ejemplo, las empresas de streaming, que recopilan datos sobre las preferencias y hábitos de visualización de los usuarios a través de feedback loops. Estas empresas utilizan para ello herramientas de feedback del cliente que permiten, además, personalizar las recomendaciones de contenido, lo que lleva a un aumento en el tiempo de visualización y la lealtad de los usuarios. Aumento de la retención de clientes El objetivo que se persigue con el monitoreo de la experiencia del cliente no es otro que el de retener y fidelizar a los clientes. Los customer feedback loops son esenciales para lograr ese objetivo ya que permiten identificar y resolver problemas antes de que se traduzcan en una pérdida de clientes. En este caso, las empresas realizan una evaluación de la satisfacción del cliente priorizando sus sugerencias y aportaciones para mejorar la retención y reducir la tasa de cancelación a sus servicios. Fomento de la confianza Una buena implementación de feedback del cliente debe traducirse en un fomento de la confianza del cliente. Con los customer feedback loops, las empresas pueden mejorar de manera permanente su oferta y fortalecer la relación con sus clientes, asegurando así una base de clientes comprometida con la marca. Podemos encontrar en ejemplo en la industria hostelera y de restauración. Al desarrollar métricas de feedback del cliente sobre las opiniones que los clientes proporcionan a través de encuestas o de comentarios, los restaurantes pueden mejorar la calidad de los ingredientes, adecuar el menú a sus preferencias o ajustar los precios. Innovación La integración del feedback del cliente es fundamental también en la innovación de los productos y servicios de una empresa. Por ejemplo, una empresa de productos tecnológicos puede recopilar sugerencias de los clientes sobre nuevas funcionalidades y mejoras. De esta forma, y en base a los resultados del análisis de datos de retroalimentación, las empresas pueden guiar sus procesos de innovación y desarrollo de productos y servicios; así como lanzar nuevas versiones de productos que incorporen las solicitudes de los usuarios para satisfacer así sus expectativas.

Implementación de sistemas de gestión ambiental en una smart factory

sistemas de gestión ambiental

Los sistemas de gestión ambiental permiten monitorear y controlar el impacto ambiental de las actividades de producción, aseguran el cumplimiento normativo y mejoran la imagen corporativa. Integrarlos en la smart factory es también clave para elevar la productividad y reducir costes. Descubre cómo implementar sistemas de gestión ambiental en una smart factory para mejorar la sostenibilidad y eficiencia. Para implementar sistemas de gestión ambiental es necesario considerar diferentes apartados que van desde la evaluación inicial y la planificación de la estrategia de sostenibilidad en la producción hasta la implementación de tecnologías de automatización de gestión ambiental y la adopción de las mejores prácticas ambientales. Apartados para tener en cuenta Una de las características de las denominadas fábricas inteligentes es la de ejecutar una mejor gestión ambiental industrial. La apuesta por la producción sostenible y la reducción de huella de carbono forma parte de las denominadas smart factories, propias de la Industria 4.0 Sostenible. Los sistemas de gestión ambiental permiten la optimización de los recursos de las plantas de fabricación, así como tener control de emisiones industriales y mejorar la eficiencia energética en fábricas. Por estos motivos, es cada vez más habitual ver cómo la innovación verde en la producción o el uso de tecnologías limpias en la industria se incorporan en las estrategias de las empresas industriales. Pero para conseguir mejorar la sostenibilidad de forma eficiente es necesario realizar un análisis exhaustivo de la situación ambiental en la que se encuentra la fábrica, incluyendo el cálculo de la huella de carbono. Es necesario igualmente determinar dónde están las áreas con mayor impacto ambiental, cómo se puede reducir el consumo de energía y cómo se puede llevar a cabo una minimización de residuos industriales y avanzar en la economía circular en la industria. Estos primeros informes servirán para que la empresa pueda definir y desarrollar una política ambiental que establezca las directrices de sostenibilidad y que refleje el compromiso de la empresa con las prácticas medioambientales sostenibles. Esta política debe asegurar, además, que todos los empleados y partes interesadas comprendan y apoyen la normativa medioambiental de la empresa. Implementación La implementación de sistemas de gestión ambiental debe alinearse con las operaciones de la smart factory. En este sentido, la plataforma SmartFactory by aggity, en integración con una solución como GreenwAIS by aggity, permite dar respuesta a las necesidades de Planificación, Ejecución, Mejora y Descarbonización de las Organizaciones Industriales en todos los sectores. En la actualidad, las fábricas están incorporando diferentes tipologías de soluciones en busca de la ecoeficiencia en la manufactura. Casi todas estas tecnologías buscan la optimización de recursos en fábricas y así, puede verse cómo la implementación de tecnologías IoT (Internet de las Cosas) y de sensores permiten llevar a cabo un monitoreo ambiental en plantas para controlar, entre otros, el consumo de recursos, emisiones y desperdicios También es cada vez más común en las smart factories el empleo de sistemas automatizados para gestionar y reducir el impacto ambiental y la utilización de plataformas de análisis de datos para realizar una evaluación del impacto ambiental. Capacitación La formación continua es un elemento esencial para asegurar que todos los empleados comprendan y puedan aplicar las prácticas de gestión ambiental. El hecho de que los trabajadores comprendan estas normativas contribuirá, además, a mejorar la productividad de la empresa y al rápido cumplimiento de las normativas ambientales industriales. Para la capacitación y formación de empleados debe diseñar una planificación ambiental estratégica. Las fórmulas que más se emplean para mejorar la capacitación de los empleados suelen ser los programas de capacitación, donde se proporciona a la plantilla una formación regular en materia de sostenibilidad, y la promoción de la conciencia ambiental, con campañas internas que fomenten una cultura de sostenibilidad en la fábrica. Mejora continua Para que estas estrategias resulten efectivas es importante que exista una integración de sistemas ambientales. Pero, quizá, el apartado más valioso es la revisión y mejora continua de las mismas ya que gracias a ello, las fábricas sabrán que están cumpliendo con los objetivos propuestos. La realización de auditorías ambientales en fábricas sirve para evaluar el cumplimiento de las metas establecidas, por ejemplo, en términos de reducción de emisiones de CO2 en la planta de producción; y permiten actualizar la política y los planes ambientales cuando es necesario. Estas auditorías también son fundamentales para realizar los informes de sostenibilidad obligatorios para las empresas, así como para obtener certificaciones ambientales en las fábricas, como la ISO 14001, que asegura que las operaciones de la smart factory son medioambientalmente responsables.

Siete claves para la asesoría en digitalización empresarial

digitalización asesoría

La digitalización empresarial es crucial para mantener la competitividad en el mercado y una asesoría adecuada puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y uno fallido. En una correcta asesoría hay siete claves fundamentales, que van desde la evaluación inicial de las necesidades y la selección de tecnologías hasta la formación del personal y la gestión del cambio. Descubre siete claves esenciales para la asesoría en digitalización empresarial y transforma tu negocio con éxito. La digitalización sin asesoría puede retrasar los procesos de transformación digital de las organizaciones. Por eso es importante contar como un socio experto como aggity, capaz de cubrir todos y cada uno de los pilares claves en la digitalización de negocios y que ayuda a las empresas en la mejora de procesos digitales y en la modernización tecnológica empresarial. Apoyarse en un socio fiable permite a las empresas desarrollar una correcta evaluación para establecer las pautas de la estrategia de digitalización, así como centrarse en apartados importantes como la seguridad de los datos o la optimización digital de procesos mediante la digitalización. Mostramos, a continuación, siete puntos fundamentales que hay que tener en cuenta en el asesoramiento en tecnologías digitales, claves que permitirán a las empresas optimizar sus operaciones, reducir costes y elevar el nivel de satisfacción del cliente. Evaluación inicial de necesidades Cualquier consultoría en digitalización tiene que empezar con la realización de un análisis exhaustivo de la situación digital en la que se encuentra la empresa. Con ese análisis se persigue descubrir cuáles son las áreas que se van a beneficiar de esa transformación digital empresarial. Durante el proceso de consultoría, no sólo se trata de identificar cuáles son las soluciones digitales para empresas más adecuadas, sino que también es necesario entender qué necesidades tiene la organización, dónde puede la digitalización generar mayor valor a la compañía, y analizar la situación de mercado. En base a esta consultoría, que implica evaluar los procesos y la infraestructura tecnológica, así como las capacidades de los trabajadores, los consultores en transformación digital podrán diseñar la mejor estrategia de digitalización. Definición de una estrategia clara Una vez que se ha realizado la evaluación inicial, es el momento de desarrollar una estrategia digital corporativa que se alinee con los objetivos de negocio de la empresa. Esa estrategia debe definir de forma clara los objetivos que se quieren conseguir. Estos objetivos tienen que ser perfectamente medibles y realizables. Además, la innovación tecnológica en los negocios debe ser también una innovación sostenible y realizarse, por tanto, a través de una transformación digital sostenible. Selección de tecnologías adecuadas A partir de aquí, es el momento de que la consultoría en tecnología de la información comience con la implementación de soluciones digitales. En este punto, es necesario tener en cuenta que una vez que se ha realizado la evaluación tecnológica empresarial, no todas las tecnologías serán útiles para todas las empresas. Por este motivo, antes de implementar cualquier solución a gran escala dentro de la organización es necesario realizar pruebas piloto para evaluar la efectividad de las herramientas y realizar los ajustes necesarios. Formación y capacitación continua Cualquier estrategia de innovación digital en empresas debe ir acompañada de estrategias efectivas de transformación organizacional, así como de una formación continua de los empleados. Gracias a esta capacitación, los trabajadores y la empresa podrán utilizar las últimas herramientas y plataformas. Esta formación ayudará, además, a reducir la resistencia al cambio de los trabajadores, ya que facilitará la adaptación a nuevas formas de trabajo. Todo ello se traducirá, además, en una ventaja a la hora de retener y fidelizar el talento dentro de la organización. Cabe destacar también que esta formación continua no solo es importante en las grandes empresas, también resulta fundamental en los proyectos de digitalización de pymes. Gestión del cambio La digitalización implica cambios significativos en la manera de trabajar, lo cual puede generar resistencia en algunos empleados. El partner escogido no sólo debe ayudar a la empresa a desarrollar un proyecto determinado y a implementar determinadas soluciones, además de ofrecerle asesoría en automatización o en productividad. Es sumamente importante implementar un plan de gestión del cambio que asegure una transición suave y efectiva hacia la digitalización. Esto implica comunicar claramente los cambios y los beneficios, así como gestionar las expectativas y preocupaciones del personal. Seguridad de los datos En un momento en el que los ciberataques aumentan y se sofisticación de forma continua, la asesoría en integración digital debe tener muy en cuenta la protección de los datos empresariales. En este sentido, es fundamental asegurar que todas las tecnologías y procesos digitales implementados cumplan con los estándares de seguridad de datos. Las empresas están obligadas a implementar medidas de ciberseguridad robustas para proteger la información empresarial y, muy especialmente, la información personal de los clientes. Monitoreo y mejora continua Finalmente, es también extremadamente importante establecer métricas y KPIs para monitorizar el progreso de la digitalización. Para llevar a cabo esa monitorización es importante realizar evaluaciones periódicas, de forma que puedan llevarse a cabo, en base a conocimiento, los ajustes necesarios para optimizar los procesos digitales y asegurar que se estén cumpliendo los objetivos establecidos.

Cómo mejorar la resiliencia cibernética en tu empresa

resiliencia cibernética

La resiliencia cibernética es una prioridad de las empresas en sus estrategias de ciberseguridad debido al incremento y a la mayor sofisticación de las ciber amenazas. Por eso, las organizaciones no sólo deben tener capacidad de prevenir ataques, también de recuperarse rápidamente de ellos. Descubre cómo mejorar la resiliencia cibernética en tu empresa para protegerte contra amenazas y garantizar la continuidad operativa. La resiliencia cibernética abarca diferentes frentes que van desde la implementación de políticas de seguridad robustas hasta la adopción de tecnologías avanzadas y la formación continua del personal. Al fortalecer la resiliencia cibernética, las empresas pueden dar respuesta a incidentes de seguridad y minimizarlos, asegurando de esta forma la continuidad operativa de la organización. El establecimiento de prácticas para el fortalecimiento de la infraestructura de seguridad es fundamental y debe integrarse en la estrategia de seguridad para crear una defensa integral y adaptable frente a las ciber amenazas. Desarrollo de un plan de respuesta a incidentes Una de las claves en el establecimiento de una seguridad informática avanzada es desarrollar un plan de respuesta a incidentes que proporcione a la empresa un marco estructurado en el que pueda mitigar los efectos de las brechas de seguridad. Para ello es importante desarrollar planes de contingencia cibernética claros, así como realizar simulacros y capacitaciones regulares para asegurar una protección contra amenazas cibernéticas efectiva. Implementar soluciones de seguridad avanzadas Evidentemente, la implantación de soluciones de seguridad avanzadas debe ser uno de los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar una política de seguridad en la infraestructura crítica y en los datos empresariales. Estas herramientas deben servir para la gestión de incidentes cibernéticos, la evaluación de vulnerabilidades, la recuperación ante desastres o la mitigación de riesgos cibernéticos. Utilizar tecnologías avanzadas de seguridad como firewalls de próxima generación o sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS), permitirán proteger mejor a la empresa. Asimismo, es fundamental el uso de soluciones como Cyber & Cloud de aggity, que permiten a las organizaciones una mejor preparación ante ciberataques y la implementación de políticas de seguridad efectivas. Formación y cultura de la ciberseguridad Incorporar la denominada cultura de seguridad informática dentro de una empresa debe ser una de las estrategias de defensa cibernética más importantes de cualquier empresa ya que es fundamental para su resiliencia cibernética. Por ese motivo es importante la concienciación en ciberseguridad y capacitar de forma regular a todos los empleados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad y la importancia que tiene la resiliencia cibernética. Esta capacitación en ciberseguridad debe afectar a todos los trabajadores, desde la alta dirección hasta el personal de nivel operativo. Todos ellos deben ser conscientes de las ciber amenazas a las que se enfrentan y cuáles son las mejores prácticas para mitigarlas. Asimismo, es más fácil que se produzca una mejor relación y una integración de ciberseguridad y TI, además de desarrollar una estrategia de ciberseguridad proactiva. Evaluaciones periódicas Uno de los aspectos más importantes en la gestión de riesgos tecnológicos es la realización de evaluaciones y auditorías de ciberseguridad regulares que permitan obtener información sobre si las medidas de seguridad están siendo efectivas y se ajustan a la gestión de riesgos tecnológicos que se habían incorporado en la fase de diseño de las políticas de seguridad. Estas auditorías incluyen el hacking ético y las pruebas de penetración, análisis de cumplimiento y revisiones de vulnerabilidades. Los resultados de estas evaluaciones deben utilizarse para mejorar continuamente las defensas de seguridad de la empresa. Copias de seguridad Hay mucha innovación en ciberseguridad que aparece de forma continua en el mercado. Las empresas incorporan en numerosas ocasiones esta nueva tecnología, pero muchas veces se olvidan de aspectos más básicos. Entre ellos se encuentran la encriptación de los datos y la realización de copias de seguridad. Al contar con un backup, en caso de producirse un incidente, las organizaciones podrán acudir a los sistemas de respaldo y recuperación para recuperar todos los datos. En este punto es importante asegurarse de que las copias de seguridad estén protegidas y almacenadas en ubicaciones seguras, y que sean fácilmente recuperables en caso de un incidente.