Ciberseguridad en infraestructuras críticas, el reto de proteger datos e IA

Ciberseguridad en infraestructuras críticas

Las infraestructuras críticas son objetivos prioritarios de los ciberdelincuentes. La integración de la inteligencia artificial y los sistemas conectados eleva aún más la necesidad de protección. En este post analizamos qué implica la ciberseguridad en infraestructuras críticas. La protección de infraestructuras críticas frente a ciberataques es clave. Descubre cómo blindar tus datos e IA frente a amenazas crecientes. La ciberseguridad en infraestructuras críticas es un elemento cada vez más importante tanto para las empresas como para los gobiernos de todos los países. Esa preocupación parte del hecho de que servicios esenciales como energía, agua, transporte, sistemas sanitarios o telecomunicaciones dependen cada vez más de sistemas interconectados y digitalizados, por lo que cualquier ciberataque exitoso puede poner en riesgo el funcionamiento de todo un país. El contexto, además, es cada vez más preocupante ya que la creciente sofisticación de los ataques, el empleo de la inteligencia artificial o la convergencia entre IT y OT plantean nuevos desafíos y retos para la ciberseguridad industrial. ¿Qué es la ciberseguridad en infraestructuras críticas? La ciberseguridad en infraestructuras críticas se refiere a la protección de aquellas instalaciones, redes, servicios y equipos físicos o virtuales en los que un ciberataque tendría un grave impacto sobre los servicios esenciales para la sociedad y la economía. La importancia de proteger estos entornos radica en que cualquier incidente afectaría a la seguridad de un país, a su economía y, en definitiva, a la vida de millones de personas. Por este motivo, la defensa cibernética en estos entornos se centra en preservar la disponibilidad, integridad y confidencialidad de los sistemas y datos. El objetivo de las estrategias de ciberseguridad persigue, por tanto, evitar que se produzcan amenazas en infraestructuras críticas o el acceso no autorizado a datos sensibles. Una característica frecuente en la ciberseguridad en infraestructuras críticas es la convergencia de los entornos OT/IT. Hasta hace un tiempo, los sistemas TI, aquellos que se centran en el procesamiento y almacenamiento de datos (como servidores, PCs o bases de datos) vivían separados de los sistemas OT, que son los encargados de controlar y monitorizar los procesos físicos e industriales (como sistemas SCADA en plantas de energía o controladores PLC en fábricas). Pero, con la digitalización y la interconexión, ese distanciamiento ha quedado diluido, de tal forma que la protección de sistemas sensibles o la seguridad en sistemas SCADA es cada vez más compleja. Entre las amenazas más frecuentes se encuentran la interrupción de servicios, el sabotaje, el espionaje, la manipulación de sistemas y el robo de información. Además, en la ciberseguridad en infraestructuras críticas actúan diferentes actores: desde grupos patrocinados por gobiernos, cibercriminales, ciber terroristas, hacktivistas o incluso empleados internos, mediante técnicas que combinan diferentes vectores de ataque en lo que se conoce como ataques híbridos. Finalmente, la creciente dependencia de la IA, si bien ofrece eficiencias y nuevas capacidades a los entornos industriales, también trae consigo nuevas vulnerabilidades, ya que los modelos de IA pueden ser entrenados con datos maliciosos y sus algoritmos pueden ser manipulados, por lo que la protección de datos críticos o la protección de sistemas sensibles se vuelve cada vez más compleja. Beneficios de una ciberseguridad robusta Ante todos estos retos queda claro que la ciberseguridad en infraestructuras críticas pasa por dotar de robustez a la estrategia de defensa de cualquier empresa u organización que opera en entornos industriales. Si esa estrategia se ejecuta de forma correcta, los beneficios son numerosos. La ventaja más destacable es la capacidad para prevenir ataques, fundamental si se quiere garantizar la continuidad operativa de los servicios esenciales. Para conseguirlo es necesario que las organizaciones industriales implementen medidas avanzadas de protección que permitan anticipar, detectar y neutralizar amenazas antes de que se materialicen, minimizando el riesgo de interrupciones y daños colaterales. Con una estrategia de ciberseguridad industrial robusta, no sólo se tiene capacidad prevenir los ataques, sino que también se cumple con las diferentes normativas y legislaciones de protección de datos. Asimismo, la continuidad operativa es otro de los grandes beneficios de una estrategia de ciberseguridad en infraestructuras críticas bien estructurada. Los planes de continuidad y recuperación ante desastres, junto con la supervisión constante de los sistemas, permiten a las infraestructuras críticas mantener sus operaciones incluso ante incidentes graves, limitando el impacto y asegurando una rápida recuperación. De esta forma, en caso de que se produzca un ciberataque, una infraestructura que esté bien protegida estará mejor equipada para resistir el impacto, recuperarse rápidamente y mantener los servicios esenciales en funcionamiento. Esto se logra a través de planes de respuesta a incidentes bien definidos, sistemas de respaldo y recuperación, y la implementación de arquitecturas resilientes que aseguren la redundancia y la tolerancia a fallos.  Capacidades clave de seguridad Las infraestructuras críticas deben desarrollar y mantener capacidades clave de seguridad. El monitoreo y la visibilidad integrada de los sistemas OT e IT es fundamental para identificar en tiempo real cualquier anomalía o comportamiento sospechoso que pueda indicar la presencia de una amenaza. Los sistemas de detección de intrusiones, los cortafuegos y las herramientas de análisis de tráfico permiten filtrar y bloquear accesos no autorizados, mientras que la automatización de la respuesta ante incidentes mejora la eficiencia y reduce el margen de error humano. La ciberseguridad OT e IT, así como la gestión de los riesgos, tienen que basarse en identificar y priorizar los activos más críticos y vulnerables. De esta forma, la asignación de recursos y la toma de decisiones es mucho más sencilla. Asimismo, es importante formar y capacitar al personal, ya que el factor humano sigue siendo uno de los eslabones más débiles en cualquier cadena de seguridad. Otras de las capacidades clave a la hora de hablar de ciberseguridad industrial reside en detectar las posibles amenazas. Con la monitorización no es suficiente, por lo que es necesario contar con sistemas activos que identifiquen y alerten sobre posibles intrusiones. Esto incluye sistemas de detección de intrusiones, soluciones de prevención de intrusiones y análisis de comportamiento de usuarios y entidades que identifican patrones de uso anómalos, así como el uso de

Leroy Processing Foods digitaliza su planta de Pinto (Madrid) con aggity

Leroy Processing Foods digitaliza su planta de Pinto con aggity

Leroy Processing Foods, empresa especializada en la elaboración de productos del mar de alta calidad, ha confiado en aggity para digitalizar las operaciones de su planta de producción en Pinto (Madrid). El proyecto incluye la implantación de un sistema MES (Manufacturing Execution System) y un Planificador Avanzado de la Producción, con el objetivo de optimizar los procesos productivos, mejorar la trazabilidad y reforzar la eficiencia operativa en tiempo real. Con esta iniciativa, Leroy Processing Foods da un paso decisivo en su estrategia de transformación digital, apostando por la tecnología como palanca para asegurar la calidad, la flexibilidad y la competitividad de su actividad industrial.

Automatización de informes con Power BI, ahorra tiempo y gana precisión en tus procesos de reporting

automatización de informes con Power BI

La automatización de informes con Power BI es esencial para aquellas empresas que buscan agilidad, precisión y eficiencia en sus procesos de reporting. En este post explicamos qué es Power BI, cuáles son sus beneficios y cómo aggity te ayuda en su implementación. Descubre cómo automatizar tus informes con Power BI para ahorrar tiempo, reducir errores y optimizar la toma de decisiones en tu empresa. Tomar decisiones basándose en datos es cada vez más importante para las empresas. Sin embargo, el problema con el que se encuentran es que en numerosas ocasiones se abusa de la generación manual de informes, lo que incrementa la posibilidad de cometer errores, además de reducir la productividad de los empleados. Sin embargo, al emplear la automatización de informes con Power BI, se solucionan estos problemas y se optimizan los procesos de reporting, liberando tiempo valioso a los trabajadores y aumentando la precisión de los informes. Las empresas generan cada vez un mayor volumen de datos y la capacidad para transformar los datos en información útil supone una ventaja competitiva. En este sentido, la automatización de informes con Power BI permite que las organizaciones superen los cuellos de botella asociados al tradicional reporting manual, garantizando además que las decisiones se basen siempre en los datos más actuales. ¿Qué es la automatización de informes con Power BI? La automatización de informes con Power BI consiste en configurar flujos de trabajo para recopilar, transformar, presentar datos de forma automática y llevar a cabo un análisis de datos automatizado con el empleo de esta solución de Microsoft. El objetivo de esta herramienta de automatización de reporting es la de pasar de la creación manual y repetitiva de informes a un sistema donde los datos se actualizan y visualizan dinámicamente con una mínima intervención humana. El problema que viene a resolver esta solución de reporting empresarial es que tradicionalmente, los analistas dedicaban horas, e incluso días, a extraer datos de diversas fuentes, limpiarlos, organizarlos en hojas de cálculo y luego construir informes estáticos. Este proceso, además de ineficiente, introducía un alto riesgo de errores debido a la manipulación manual de los datos. Además, la frecuencia de actualización de los informes era limitada, lo que a menudo provocaba que las decisiones se tomasen basándose en información desactualizada. Power BI es, por tanto, una solución de inteligencia empresarial que ofrece varios beneficios con respecto al reporting manual. Una de las más destacadas es una importante mejora de la eficiencia ya que Power BI con automatización elimina la necesidad de tareas repetitivas y monótonas, lo que permite que los empleados se centren en el análisis y la toma de decisiones estratégicas. Con esta reducción de la intervención humana se produce una mayor optimización de informes, además de que se minimizan los errores de transcripción, cálculo y formato.  Estos informes automáticos Power BI tienen también la ventaja de que pueden ser configurados para actualizarse a intervalos regulares (cada hora, diario, semanal, etc.), lo que garantiza que siempre se trabaje con la información más reciente. Además, y dado que el volumen de datos está en constante crecimiento, incorporar la solución Power BI en empresas hace posible que estos informes automatizados puedan escalar de forma sencilla sin requerir un aumento proporcional de los recursos manuales. Finalmente, otro de los grandes beneficios de la automatización de informes Power BI con respecto al reporting manual son los informes dinámicos. Y es que, al hacer que los informes sean fácilmente accesibles e interactivos, la información se vuelve disponible para un público más amplio dentro de la organización, fomentando una cultura impulsada por los datos. Beneficios de automatizar tus informes con Power BI Cuando una empresa decide incorporar la automatización de informes Power BI va a apreciar casi de forma instantánea una clara mejora de sus procesos. El beneficio más evidente es el ahorro de tiempo. Las organizaciones van a comprobar desde el primer momento cómo las horas que antes se dedicaban a la recopilación, consolidación y formateo de los datos ahora se pueden dedicar a tareas de mayor valor añadido, como el análisis profundo, la identificación de tendencias, la elaboración de estrategias y la implementación de soluciones. Más a largo plazo, podrán comprobar cómo las decisiones que se toman son mucho más efectivas. La automatización de reporting que realiza Power BI permite reducir los errores, lo que se traduce en una mayor confianza en la información proporcionada por la herramienta. Finalmente, con los informes automáticos Power BI, las actualizaciones se realizan según una programación predefinida, lo que significa que los datos más recientes están siempre disponibles. Esto permite a las empresas monitorizar el rendimiento en tiempo real, identificar problemas o nuevas oportunidades que puedan favorecer al negocio de forma rápida y ajustar sus estrategias con la velocidad necesaria. Esta mayor agilidad se traduce en una mayor capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado, optimizar operaciones y responder a las demandas de los clientes. Capacidades principales de Power BI para reporting Con todos estos beneficios es fácil imaginar que Power BI se está convirtiendo en una herramienta fundamental para el reporting gracias a su versatilidad para transformar datos crudos en información útil con la que la empresa puede tomar decisiones acertadas. Dentro de sus capacidades hay que destacar la capacidad que posee Power BI para integrar datos procedentes de diferentes fuentes que van desde bases de datos relacionales como SQL Server, Oracle o MySQL, hasta archivos planos como Excel. Su alcance se extiende también a servicios en la nube como Google Analytics, Salesforce, Microsoft Dynamics 365, SharePoint, Dropbox y Google Drive, e incluso a fuentes de Big Data como Hadoop y Spark. Esta integración es posible gracias a que Power BI posee en su interior la herramienta Power Query, que es la encargada de facilitar la preparación de datos para el análisis. Su importancia es vital para el buen funcionamiento de Power BI ya que es la encargada de clasificar la tipología de los datos, fusionar tablas o agrupar y crear nuevas columnas calculadas. Lo más valioso

El rol de la interoperabilidad en la Industria 4.0, estándares y beneficios

El rol de la interoperabilidad en la Industria 4.0,

La interoperabilidad en la Industria 4.0 se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para la transformación digital de los entornos industriales. En este post descubriremos cómo este término va más allá de la simple conectividad entre dispositivos, sus ventajas y cómo aggity ayuda en su implementación. Descubre qué es la interoperabilidad en la Industria 4.0 y los beneficios que proporciona a los entornos industriales La interoperabilidad en la Industria 4.0 implica a sistemas, máquinas, aplicaciones y plataformas permitiéndoles a todos ellos comunicarse, compartir datos y operar de manera coordinada y eficiente, independientemente de su origen o fabricante. En un contexto como el actual, en el que convergen tecnologías como el IoT industrial, la inteligencia artificial, la robótica avanzada o el análisis de datos industriales, la interoperabilidad es permite a las smart factories una eficiencia operativa industrial que hasta ahora era imposible de conseguir. ¿Qué es la interoperabilidad en la Industria 4.0? La interoperabilidad en la Industria 4.0 es la capacidad que poseen diferentes sistemas, dispositivos y aplicaciones industriales para comunicarse, intercambiar datos y trabajar de forma conjunta de manera efectiva. En un entorno industrial, esto significa que, por ejemplo, una máquina de una línea de producción puede comunicarse con un sensor de calidad, un sistema de gestión de almacenes, una plataforma de computación en la nube para análisis de datos, y un software de planificación de recursos empresariales (ERP), sin necesidad de ejecutar complejas adaptaciones o conversiones manuales. Es decir, no se trata sólo de la conectividad básica, sino de la capacidad de interpretar y actuar sobre los datos y la información que se recibe, lo que permite una integración de sistemas industriales fluida y una visión holística de las operaciones. La clave de la interoperabilidad en la Industria 4.0 radica en la superación de las barreras que tradicionalmente han fragmentado los entornos industriales. Hasta hace no mucho tiempo, cada máquina o sistema venía con su propio protocolo de comunicación y formato de datos propietario, lo que creaba islas de información que eran difíciles de conectar. La interoperabilidad busca romper estos silos para que la información fluya libremente a lo largo de toda la cadena de valor. Es útil para los entornos industriales porque permite crear sistemas donde los componentes físicos del mundo real tienen su contraparte digital y pueden interactuar de forma inteligente. Esto es crucial para la automatización industrial avanzada, la toma de decisiones en tiempo real y la optimización de los procesos. Sin interoperabilidad, la visión de una fábrica conectada, donde cada elemento contribuye a un ecosistema de datos compartido, simplemente no podría materializarse. Gracias a ella, las empresas pueden aprovechar al máximo las inversiones en tecnologías como el IoT industrial, la inteligencia artificial y el Big Data, al asegurar que los datos generados por miles de sensores y dispositivos puedan ser recolectados, procesados y analizados de forma coherente. Beneficios de la interoperabilidad en la Industria 4.0 Las ventajas de la interoperabilidad en la Industria 4.0 son múltiples e impactan directamente en la eficiencia operativa industrial. Este es el beneficio más destacado ya que permite que los sistemas se comuniquen sin fisuras, se eliminen los cuellos de botella de información y se agilicen los flujos de trabajo. Los datos de producción, por ejemplo, pueden alimentar automáticamente a los sistemas de gestión de inventario, reduciendo el exceso de existencias y optimizando la cadena de suministro. La interoperabilidad en la Industria 4.0 proporciona una visibilidad integral de las operaciones, lo que permite identificar y resolver problemas de manera proactiva produciendo una mayor productividad y una reducción de los tiempos de inactividad. Otra de las ventajas es su capacidad para facilitar el mantenimiento predictivo. Con la interoperabilidad, los datos que proporciona los sensores de las máquinas, como la temperatura, la vibración o el consumo de energía, pueden ser recopilados y analizados en tiempo real. Esto permite anticipar posibles fallos en los equipos antes de que ocurran, programar el mantenimiento de forma más eficiente y evitar costosas paradas no planificadas. De esta forma, en lugar de un mantenimiento reactivo o basado en el tiempo, las empresas pueden adoptar un enfoque proactivo, minimizando el impacto en la producción. Asimismo, la interoperabilidad en la Industria 4.0 impacta de forma directa en la automatización industrial ya que favorece la coordinación entre robots, sistemas de control y plataformas de software, con lo que se pueden automatizar tareas complejas y adaptarse de forma rápida a cambios en la demanda, contribuyendo a una fabricación inteligente. Toda esta serie de ventajas se traduce en una mejora de los análisis de datos industriales avanzado. La interoperabilidad integra datos de diversas fuentes y los unifica. Si no estuviera presente la interoperabilidad, toda esa información estaría dispersa y aislada. Con esta analítica de datos pueden desarrollarse algoritmos de inteligencia artificial y machine learning capaces de descubrir patrones, predecir tendencias y optimizar procesos de formas que antes eran inimaginables. Herramientas clave Para lograr una interoperabilidad en la Industria 4.0 efectiva, es necesario implementar un conjunto de herramientas y tecnologías que actúan como puentes entre los diversos sistemas y dispositivos. Una de las soluciones más importantes son los estándares de interoperabilidad, encargados de definir los protocolos, formatos de datos y reglas que permiten que los diferentes sistemas se comuniquen y comprendan la información que intercambian. La adopción de estos estándares es fundamental para evitar la fragmentación y garantizar que la integración de sistemas industriales sea escalable y sostenible a largo plazo. Pero además de los estándares, las plataformas de IoT industrial desempeñan un papel crucial. Estas plataformas proporcionan la infraestructura para conectar y gestionar un gran número de dispositivos y sensores, recolectar datos en tiempo real y, a menudo, incluyen capacidades de procesamiento de datos en el borde (edge computing) y en la nube. Las plataformas actúan como un punto centralizado para la ingesta, el almacenamiento y la distribución de datos provenientes de la planta de producción, facilitando la comunicación entre máquinas, sistemas de control, sistemas de gestión y aplicaciones empresariales. Muchas de estas plataformas incorporan interfaces de programación de

IA y privacidad de datos, retos y mejores prácticas

IA y privacidad de datos

IA y privacidad de datos son dos elementos que cada vez tienen mayor importancia en las estrategias de las empresas. Dado que el volumen de información digital crece, es fundamental aplicar estrategias de IA para garantizar la protección de datos y cumplir con las normativas. Descubre cómo la IA impacta en la privacidad de datos y qué estrategias aplicar para cumplir normativas. El uso de la Inteligencia Artificial está abarcando infinidad de tareas y afectando a todo tipo de sectores productivos. Su capacidad para procesar y analizar ingentes cantidades de datos a gran velocidad ha mejorado de forma notable la eficiencia de las organizaciones, pero su utilización masiva también está elevando una de las preocupaciones más apremiantes como es la de la privacidad de los datos.  A medida que la IA se integra en sistemas y servicios, los desafíos en torno a la protección de datos con IA se multiplican, exigiendo un examen minucioso de cómo podemos equilibrar IA y privacidad de datos. ¿Cómo impacta la IA en la privacidad de datos? El impacto de la inteligencia artificial al hablar de seguridad en el manejo de datos es fundamental dado que la IA no es efectiva si no es alimentada con grandes volúmenes de información que le permitan entrenar sus modelos y mejorar su rendimiento. Esos datos no son baladíes, sino que, en muchos casos, es información sensible como datos personales, información financiera o registros médicos, así que cualquier fallo en la protección de la información puede derivar en filtraciones, accesos no autorizados o el uso indebido de los datos por parte de terceros. Además, la capacidad de la IA para analizar patrones y comportamientos permite identificar a personas incluso a partir de datos aparentemente anónimos, lo que incrementa los riesgos para las empresas de sufrir fugas de datos. Otro de los grandes desafíos es el que se refiere a la transparencia con la que trabajan y se nutren los modelos de IA. En muchos modelos de aprendizaje profundo se desconoce cómo llegan a establecer determinadas conclusiones. Esta falta de transparencia dificulta las auditorías automatizadas de privacidad y la rendición de cuentas en caso de una invasión de la privacidad. Por ejemplo, si un modelo de IA toma decisiones que afectan a un individuo, como la aprobación de un préstamo o la contratación laboral, y esas decisiones se basan en datos personales, es fundamental poder entender y cuestionar el proceso. La opacidad inherente de algunos sistemas de IA puede ocultar el uso indebido o no intencionado de datos personales. Además de la privacidad digital con Machine Learning y con IA, se encuentran los riesgos de ciberataques. En la mayor parte de las ocasiones, la IA se integra en sistemas operativos o programas, lo que incrementa los riesgos al ampliarse la superficie de ataque. A medida que la Inteligencia Artificial se utiliza en sistemas de atención al cliente, salud, finanzas y seguridad, las implicaciones de una brecha de seguridad se vuelven más graves ya que la recopilación, almacenamiento y procesamiento de datos personales por parte de sistemas de IA introduce nuevos puntos de entrada para los atacantes, y la interconexión de sistemas puede amplificar el impacto de cualquier vulnerabilidad. Mejores prácticas en protección de datos con IA Al hablar de IA y privacidad de datos es importante entender los riegos para implementar las mejores prácticas y que permitan desarrollar una estrategia de prevención de fugas de datos con IA. Estas prácticas deben procurar que la exposición de los datos sea la menor posible. Con ello, y asumiendo que nadie está exento de sufrir un ciberataque exitoso, se podrá asegurar la confidencialidad e integridad de la información. De entre las mejores prácticas destaca por encima de todas el cifrado de datos con IA. Se trata de una técnica fundamental para garantizar que, incluso si se produce una brecha de seguridad, la información sensible sea ilegible para partes no autorizadas. En el contexto de la IA y privacidad de datos significa cifrar los conjuntos de datos de entrenamiento, los modelos entrenados y cualquier dato de entrada o salida que haya sido utilizado por los sistemas de Inteligencia Artificial. Técnicas avanzadas como el cifrado homomórfico, una técnica criptográfica avanzada que permite realizar operaciones sobre datos cifrados sin necesidad de descifrarlos previamente, permiten que los modelos de IA puedan procesar información personal sin acceder nunca a los datos. La anonimización de los datos es otra de las prácticas clave en la protección de la privacidad. Para ello se emplean algoritmos de anonimización de datos que eliminan o modifican la información personal de alguien, de modo que los datos resultantes no puedan ser asociados a un individuo concreto. Sin embargo, la IA tiene la capacidad de re identificar individuos a través de la correlación de datos aparentemente anónimos. Por lo tanto, la anonimización debe ser robusta y considerarse un proceso continuo y no un evento único. Técnicas como la privacidad diferencial, que añade ruido controlado a las consultas o los resultados que proporciona la IA, pueden ofrecer un nivel más fuerte de anonimización. Finalmente, las mejores prácticas en IA y privacidad de datos también deben prestar atención al control de acceso con IA. En este caso, el objetivo es limitar los accesos a los datos y a los modelos de IA. Esto implica implementar políticas de acceso basadas en roles y atributos que permitan acceder únicamente a aquellos individuos y sistemas que realmente están autorizados a hacerlo. La automatización de estos controles asegura la consistencia y reduce el error humano. Además, las empresas deben implementar un monitoreo continuo de los patrones de acceso para detectar actividades sospechosas o intentos de acceso no autorizado. La autenticación multifactor debe ser un requisito estándar para cualquier acceso a sistemas de IA. Regulaciones clave El panorama regulatorio en torno a la privacidad de datos está evolucionando de forma permanente para adaptarse a la velocidad a la que avanza la tecnología. En los últimos años han aparecido nuevas regulaciones de privacidad e IA que buscan dotar a los individuos de

aggity Perú y Fortinet se unen para impulsar la ciberseguridad de nueva generación

20250605 1118 Seguridad Digital simple compose 01jwzp33wqfbz9fjp1x4jnejp2 min

El próximo 19 de junio, aggity Perú celebrará un evento estratégico en colaboración con Fortinet, marca líder a nivel mundial en soluciones de ciberseguridad. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso global de aggity por acercar a las organizaciones las últimas innovaciones en protección digital, con una visión integral y adaptada a los nuevos desafíos del entorno tecnológico. Bajo el lema “Visión Total con Defensa de Nueva Generación”, el evento reunirá a profesionales del sector en Sastrería Martínez (Miraflores, Lima) para explorar el impacto de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la automatización y las soluciones SecOps en la gestión moderna de la ciberseguridad. Durante la jornada, que tendrá lugar de 19:00 a 22:00, expertos de Fortinet y del equipo de aggity compartirán su conocimiento y experiencia sobre cómo las organizaciones pueden detectar, responder y protegerse de forma más eficiente ante amenazas cada vez más sofisticadas. Este encuentro — de acceso únicamente por invitación — representa una nueva muestra del trabajo conjunto entre aggity y sus partners internacionales para acercar tecnologías de vanguardia a empresas de todo el mundo, promoviendo entornos digitales más seguros, resilientes y preparados para el futuro.

IA en la detección de fraudes financieros y empresariales

IA en detección de fraudes

La IA en detección de fraudes se está incorporando de forma creciente en las empresas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real le permite identificar patrones sospechosos y reducir riesgos. Veamos cómo la IA previene fraudes y cómo aggity ayuda a su implementación. Descubre cómo la IA ayuda a detectar fraudes en finanzas y empresas mediante análisis de datos y patrones. La IA en detección de fraudes está ganando cada vez mayor protagonismo entre empresas de diferentes sectores, aunque son el bancario, el asegurador o el de auditorías los que más están apostando por su incorporación. Estamos inmersos en un contexto en el que el asentamiento del comercio electrónico, el uso de la banca online o el crecimiento de la automatización ha provocado que las organizaciones tengan que adoptar soluciones tecnológicas capaces de anticiparse, detectar y neutralizar todo tipo de amenazas. Y, a ser posible, deben realizarse en tiempo real. En este contexto, la IA contra fraudes financieros o el análisis de fraudes con Machine Learning se están consolidando como herramientas indispensables en la protección contra fraudes digitales gracias a su capacidad para analizar ingentes volúmenes, aprender de cada intento de fraude y adaptarse a las tácticas cambiantes y cada vez más sofisticadas de los ciberdelincuentes. ¿Cómo funciona la IA en la detección de fraudes? Para su funcionamiento, la IA en detección de fraudes utiliza algoritmos avanzados que se encargan de analizar transacciones y datos de manera continua, buscando patrones y anomalías que escapan a la supervisión humana o a los tradicionales sistemas de protección que están basados en reglas simples. Gracias al aprendizaje automático, los modelos de IA se entrenan con grandes conjuntos de datos históricos en los que se etiquetan ejemplos de operaciones legítimas y fraudulentas. De este modo, la IA puede aprender a reconocer las características distintivas de cada tipo de fraude, como movimientos financieros inusuales, transferencias repetitivas, cambios bruscos en los hábitos de consumo o inconsistencias en la información proporcionada por los usuarios. Evidentemente, como en cualquier proceso en el que esté implicada la Inteligencia Artificial, para que la seguridad financiera con IA sea exitosa requiere no sólo de una gran cantidad de datos, sino que éstos sean de calidad ya que el rendimiento del modelo de IA depende de la riqueza de la información con la que se entrena. Así que, antes de que los algoritmos de detección de fraudes empiecen a trabajar, es necesario aplicar técnicas de limpieza de datos que eliminen inconsistencias, valores atípicos y errores, para que la IA en detección de fraudes aprenda de información precisa y relevante. Una vez que los datos están limpios es el momento de que los algoritmos de análisis de fraudes con Machine Learning comiencen a entrenarse y aprendan a diferenciar entre transacciones normales y fraudulentas. Estos algoritmos no solo se centran en la monitorización de transacciones con IA, sino que también son capaces de analizar datos no estructurados de e-mails o de notas de texto para buscar palabras clave o frases que sugieran actividad fraudulenta. Gracias al procesamiento del lenguaje natural (PLN), la IA comprender el contexto y el sentimiento detrás de estas comunicaciones, fortaleciendo la capacidad de detección. A partir de aquí se puede llevar la IA en detección de fraudes a un entorno de producción, donde monitoriza transacciones en tiempo real. Cada nueva transacción alimenta al modelo, que la analiza y le asigna una puntuación de riesgo. Si la puntuación excede un umbral predefinido, la transacción se marca para una revisión manual por parte de un analista que podrá validar o rechazar la operación. Beneficios de la IA en prevención de fraudes Como puede adivinarse, la IA está jugando un papel fundamental sobre todo en lo que respecta a la prevención de fraudes en bancos o en las compañías de seguros. Y es que, la reducción de riesgos con IA repercute directamente en el negocio al reducir el número de indemnizaciones que se les tiene que abonar a los clientes y mejorar la reputación de la marca. Las ventajas de emplear la IA en ciberseguridad financiera son numerosas, aunque quizá la más importantes es la que tiene que ver con la detección temprana de actividades sospechosas. Esta capacidad de analizar transacciones en tiempo real y detener posibles actividades sospechosas permite a las organizaciones actuar antes de que el fraude se materialice, minimizando el impacto financiero. La IA en detección de fraudes permite reconocer desviaciones sutiles de los patrones normales como cambios inusuales en los hábitos de gasto de un cliente, transacciones en ubicaciones geográficas poco comunes o la repetición de pequeñas operaciones que, individualmente, no activarían alertas, pero que en conjunto forman un patrón de ataque. Esta detección temprana se traduce en un beneficio añadido como es el de la reducción de pérdidas económicas. Con el uso de IA en detección de fraudes, las empresas dejan de tener aquellos costes que se asocian a transacciones fraudulentas, como los reembolsos, las devoluciones de cargos o los gastos administrativos. Además de estas pérdidas directas por fraude, también desaparecen otros costes menos visibles como la pérdida de reputación o la disminución de la confianza del cliente en la empresa. Finalmente, la seguridad financiera con IA se ve plenamente reforzada. Al proporcionar una defensa más sofisticada, la IA fortalece la seguridad de las plataformas de pago, las cuentas de los clientes y los sistemas internos de las empresas. La seguridad de los datos y las transacciones es una de las principales preocupaciones de los clientes, por lo que la IA ayuda a reforzar el compromiso de las organizaciones en materia de seguridad. Casos de uso La aplicación de la IA en detección de fraudes abarca una amplia variedad de sectores, pero es en la banca, en las aseguradoras y en las auditorías empresariales donde esta tecnología está avanzando de forma importante. En el sector bancario, el uso de la Inteligencia Artificial empieza a ser una herramienta indispensable para detectar fraudes con tarjetas de crédito, fraudes bancarios además de garantizar el cumplimiento de

aggity asiste a la presentación en primicia de IBM watsonx Orchestrate V2

aggity asiste a la presentación en primicia de IBM watsonx Orchestrate V2

En un entorno empresarial en constante evolución, la orquestación de agentes de IA se perfila como una de las grandes palancas de transformación digital. Desde aggity tuvimos la oportunidad de asistir, en primicia, a la presentación de la nueva versión de IBM watsonx Orchestrate, una plataforma que redefine cómo las organizaciones pueden escalar el uso de la IA generativa y la automatización de forma estratégica, sostenible y responsable. Esta nueva versión pone el foco en un enfoque multiagente, donde la colaboración entre agentes y asistentes de IA se convierte en una realidad tangible y eficaz. Gracias a una arquitectura abierta y una interfaz preparada tanto para perfiles técnicos como de negocio (no-code y pro-code), watsonx Orchestrate V2 permite acelerar el desarrollo de soluciones basadas en IA y adaptarlas fácilmente a las necesidades específicas de cada organización. Entre las principales capacidades de la plataforma destacan: Desde aggity seguimos de cerca estas innovaciones con el objetivo de incorporar a nuestros desarrollos las mejores herramientas para ofrecer soluciones personalizadas y eficientes a nuestros clientes.

Del dato al impacto real – Entrevista con Antonio Rodríguez, experto en Power BI en aggity

Portada para entrevistas 2

Los datos por sí solos no cambian nada, pero bien leídos, pueden transformarlo todo. En esta conversación con Antonio Rodríguez, especialista en BI en aggity, exploramos cómo Power BI se está convirtiendo en una herramienta clave para tomar decisiones rápidas, estratégicas y basadas en evidencia, sin complicaciones técnicas innecesarias.  ¿Podrías hablarnos un poco sobre ti? Tu background y recorrido hasta el día de hoy. A lo largo de mi carrera profesional he pasado por casi todas las ramas de la informática, lo que me da una visión de conjunto y una gran empatía con compañeros de otras áreas en proyectos multidisciplinares. Empecé en programación de PCs y luego he pasado por programación de mainframes, soporte técnico, Jefe de Proyectos, Helpdesk Manager, Administrador de Sistemas, hasta Director de Microinformática y Desarrollo como socio fundador en una consultora. Luego, tras hacer un máster en Big Data & Analytics, entré en el mundo de BI, primero fugazmente con Tableau y luego pasé a Power BI, entorno en el que llevo ya casi 7 años. ¿Qué es / qué hace exactamente PowerBI? Primero te diré lo que no es Power BI: no es una mejora de Excel o una especie de nueva versión de Excel, como piensan muchas personas. Sobre lo que es, Power BI es una ventana de acceso a los datos, que permite que el usuario interactúe para obtener información relevante que ayude a tomar decisiones empresariales. Y cuando profundizas en el desarrollo de Power BI, hace cosas con los datos que parecen magia. ¿Dónde estás viendo más impacto de Power BI en las empresas actualmente? Aún estamos en la fase de utilizar Power BI para analítica descriptiva, o sea, saber qué ha pasado y poder sacar conclusiones de por qué ha pasado. Poco a poco se irá viendo que, aunque Power BI no está preparado directamente para la analítica predictiva (saber qué puede pasar en el futuro en función de los datos que tenemos), sí se puede apoyar en lenguajes como R o Python para conseguirlo. ¿Cuáles son las principales ventajas de trabajar con Power BI frente a otras herramientas? Hace unos años, las empresas empezaron a manejar los datos de que disponían con Excel y haciendo tablas dinámicas. Muchas veces eran los propios empleados los que creaban esos Excel sin tener conocimientos previos de programación y, sobre todo, de bases de datos y tablas. Luego, tenían que enviar a sus compañeros un email con los archivos Excel o PDFs con la información. Hay casos en los que tenían que hacerlo diariamente. Con Power BI publicas un cuadro de mando en la nube y das acceso (incluso con distintos niveles) a las personas que deban tener acceso al informe y cada uno accede a ver esa información desde un navegador y desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Y los datos se actualizan automáticamente. Ahorras el tiempo de cargar los datos en Excel y de compartirlo con los demás. Y ahorras en seguridad y fidelidad de los datos. ¿Qué barreras suelen encontrarse las empresas al implementar soluciones de BI como Power BI? El principal reto radica en el desconocimiento, tanto sobre el potencial real de estas herramientas como sobre la idea errónea de que su coste es elevado, cuando en realidad no lo es. La herramienta para desarrollar cuadros de mando (Power BI Desktop) es gratuita. Con eso puedes desarrollar y tener cuadros de mando en tu dispositivo y actualizar datos. Si quieres publicar para compartir los cuadros de mando con compañeros de trabajo, una de las licencias cuesta unos 12 o 13€ al mes por usuario. ¿Qué pasa con las empresas que siguen gestionando con Excel y reportes manuales? Como mencioné anteriormente, el usuario debe invertir muchas horas en actualizar datos, generar gráficos, mantener los archivos Excel y enviarlos por correo electrónico, entre otras tareas. En definitiva, está dedicando tiempo a labores que no forman parte de su función principal, o al menos no deberían. Así, acaba destinando ese tiempo a otras tareas en lugar de centrarse en su verdadero cometido. ¿Puedes compartir un caso real donde Power BI haya transformado la operativa de un cliente? Un cliente tenía los datos en un Excel con una tabla enorme en una hoja, y luego más de 20 hojas cada una con un gráfico distinto, dependiendo de distintas categorías (diferentes máquinas y diferentes valores a analizar, como m3, piezas, etc.). Todos esos gráficos eran sólo de 3 tipos distintos. Cuando les hicimos el cuadro de mando, quedó todo resumido en 3 pestañas (una por cada tipo de gráfico) porque con Power BI puedes poner selectores para que el usuario elija qué categoría y qué métrica ver (m3, piezas, etc.) Con sólo 2 selectores cubres todas las combinaciones. Ahora todo es más fácil de usar y, además, tienen más información, más fiable y sin tener que mantener e incorporar los datos en Excel. ¿Power BI es solo para grandes empresas o también puede ser útil para otro tipo de empresas? Power BI es genial haciendo agregaciones de datos y haciendo cálculos en función de distintas segmentaciones temporales. Y es muy rápido haciéndolo. Por tanto, podríamos decir que es útil para cualquier tipo de empresa que necesite obtener información de sus datos. Y cuanto mayor volumen de datos, más útil. ¿Qué recomendarías a una empresa que quiere empezar con Power BI? Fundamentalmente, hay dos aspectos clave. Primero, no hay que pretender crear «el mejor cuadro de mando del mundo» desde el principio, sino empezar con uno sencillo que luego se irá ampliando a medida que surjan nuevos requerimientos. Además, muchas veces los usuarios van un poco a ciegas porque han oído hablar de Power BI, pero hasta que no interactúan con un cuadro de mando que contiene “sus” propios datos —los que realmente conocen— no se percatan del verdadero potencial de la herramienta. Es en ese momento cuando suelen surgir nuevas ideas para obtener información, porque ya han visto de lo que Power BI es capaz. Por otro lado, aunque Power BI puede

IA en gestión documental: automatización y búsqueda inteligente de información

IA en gestión documental

La IA en gestión documental permite automatizar la clasificación, la búsqueda y la recuperación de documentos de manera eficiente. Gracias a ella, las empresas pueden reducir el tiempo de búsqueda de información y mejorar la organización de sus archivos. Descubre cómo la IA optimiza la gestión documental con automatización y búsqueda inteligente de información. Las empresas manejan cada vez una mayor cantidad de datos y de información, lo que supone incurrir en un aumento de costes, así como en una reducción de la productividad. Tradicionalmente, la gestión documental ha sido una tarea laboriosa, propensa a errores y que consume mucho tiempo, lo que a menudo lleva a la pérdida de información, duplicidades y dificultades para encontrar datos relevantes en el momento en el que se necesitan. El uso de la IA en gestión documental promete superar buena parte de estos problemas y es que, al integrar tecnologías como el procesamiento de lenguaje natural (NLP) o la indexación inteligente, las empresas pueden reducir el tiempo de búsqueda de información y mejorar la organización de sus archivos. Las bondades son abundantes: la Inteligencia Artificial en gestión documental permite automatizar tareas repetitivas, extraer información valiosa de manera inteligente y facilitar la búsqueda de datos con una precisión y velocidad inauditas. ¿Qué es la gestión documental con IA? La IA en gestión documental trabaja gracias a la utilización de algoritmos y técnicas de aprendizaje automático en los sistemas que se encargan de almacenar, organizar, clasificar y recuperar documentos. Su gran diferencia con respecto a los sistemas tradicionales es que éstos dependen de la intervención manual para la clasificación, indexación y búsqueda. Sin embargo, el uso de la IA en gestión documental permite automatizar todos estos procesos lo que optimiza el acceso a la información. Las empresas que adoptan la IA en gestión documental pueden optimizar la organización de los documentos al superar las limitaciones de los sistemas tradicionales basados en metadatos manuales o estructuras de carpetas rígidas. De esta forma, los trabajadores ya no tendrán que etiquetar y organizar los documentos ya que la IA puede realizar esta indexación inteligente de documentos de manera autónoma y con una precisión mucho más efectiva. La optimización de la organización de los documentos se consigue gracias a los algoritmos de aprendizaje automático, con los que la IA puede aprender de patrones en los datos existentes para identificar el tipo de documento (factura, informe, contrato, etc.), su contenido temático y su relevancia. De esta forma se elimina la necesidad de intervención manual y se garantiza una coherencia en la clasificación que sería imposible de mantener a gran escala con métodos tradicionales. Los documentos se indexan no solo por su nombre o fecha, sino por su contenido semántico, lo que los hace significativamente más fáciles de recuperar. Una de sus grandes ventajas es que el uso de la IA en archivos digitales permite dotar a los sistemas de gestión de documentos (DMS) de la capacidad de comprender su contenido, clasificarlos de manera inteligente, extraer datos relevantes y hacerlos accesibles a través de búsquedas avanzadas de información. Es en la búsqueda inteligente de información donde la IA proporciona uno de los mayores beneficios. Tradicionalmente se emplean búsquedas basadas en palabras clave, pero los resultados que se obtienen no siempre suelen ser relevantes. Al usar la IA en gestión documental, los usuarios pueden formular preguntas en lenguaje natural y el sistema, gracias a sus capacidades de procesamiento del lenguaje natural, puede interpretar la intención de la consulta y recuperar los documentos más relevantes, incluso si no contienen las palabras exactas de la búsqueda. Beneficios de la IA en gestión documental Integrar la IA en gestión documental proporciona a las empresas un amplio conjunto de beneficios prácticamente desde el primer momento, lo que se traduce en una operativa más eficiente, una toma de decisiones más acertada y, finalmente, mayor capacidad para competir en los entornos dinámicos actuales. Una de las principales ventajas tiene que ver con los procesos de automatización documental con IA. Gracias a la inteligencia artificial en gestión documental se elimina la clasificación manual de documentos y al utilizar el OCR con IA, la extracción de datos de facturas o formularios se realiza de forma instantánea y sin errores. Además, en el caso de no poder extraer los datos relevantes, es el sistema el que alerta al trabajador para que revise los datos que faltan o que pueden ser incorrectos. Lo mismo ocurre con la búsqueda de información. Se trata de otra tarea que la IA puede realizar en cuestión de segundos, con lo que los empleados quedan liberados de esas tareas tediosas y se pueden enfocar en actividades de mayor valor estratégico. En definitiva, el procesamiento de documentos con Machine Learning e Inteligencia artificial reduce los costes asociados a la mano de obra, se produce una reducción de papel con IA al no tener que almacenar tantos documentos físicos y los archivos se gestionan de forma más eficiente. El impacto de la IA también se apreciará en la mejora de la accesibilidad. Una de las características del uso de la IA en gestión documental es que puede indexar los documentos de manera inteligente y permitir búsquedas semánticas. De esta forma, la información no sólo es más fácil de encontrar, sino que también es más relevante. Al implementar una digitalización documental con IA, los empleados pueden localizar de forma rápida aquellos documentos que necesitan para hacer su trabajo. Gracias a esta accesibilidad se aceleran los flujos de trabajo y las decisiones se tomarán basándose en la información más actualizada y precisa. Finalmente, entre las ventajas de aplicar la Inteligencia Artificial en gestión documental hay que hacer especial mención al apartado de la seguridad. Muchos de los documentos que manejan las empresas contienen datos personales y sensibles. En este caso, la seguridad documental con IA se ve reforzada y permite a las empresas cumplir con las diferentes normativas de protección de datos. El factor más relevante, en este sentido, es que la IA puede identificar y etiquetar de forma automática