IA en marketing: automatización, personalización y predicción para el éxito

La Inteligencia Artificial está transformando el marketing al permitir la automatización de procesos, la personalización de campañas y la predicción del comportamiento del consumidor. En este artículo exploraremos sus principales aplicaciones y cómo aggity ayuda a implementarlas. Descubre cómo la IA en marketing revoluciona el sector con automatización, personalización y análisis predictivo. La Inteligencia Artificial ha cobrado un protagonismo importante en los últimos años. Casi cualquier sector empresarial y la práctica totalidad de los departamentos de las organizaciones se ha visto o se verá afectado por la irrupción de la IA. En este sentido, la Inteligencia Artificial en marketing promete ser un elemento disruptivo que va a transformar de manera radical estos ámbitos. La IA ha transformado tanto el marketing tradicional como el marketing digital, debido a que provee a estos departamentos de importantes herramientas para la automatización del marketing, la personalización de campañas o el análisis predictivo en marketing. Las empresas que están adoptando diferentes herramientas de inteligencia artificial están comprobando que se produce una mejora en la eficiencia de sus operaciones, en la efectividad de sus campañas y también en la satisfacción de sus clientes. ¿Qué es la IA en marketing? La IA en marketing se centra en el empleo de tecnologías de machine learning en marketing conjugado con procesamiento del lenguaje natural y la analítica de datos para automatizar tareas y generar información valiosa que facilite y mejore la toma de decisiones. Esto permite a los profesionales del marketing comprender mejor a su audiencia, anticipar sus necesidades y ofrecer experiencias más relevantes y personalizadas. La incorporación de esta tecnología revolucionaria hace que se produzca una notable mejora en las estrategias de marketing con IA, fundamentalmente porque la inteligencia artificial puede procesar y analizar enormes cantidades de datos de clientes, comportamientos de compra y tendencias del mercado de forma más rápida y eficiente que los humanos. Con ello, se pueden predecir comportamientos y adaptar, entre otros aspectos, el contenido, las ofertas y las experiencias de los clientes en tiempo real, basándose en sus interacciones y preferencias individuales. Asimismo, numerosas tareas repetitivas y que consumen tiempo pueden automatizarse, lo que libera a los profesionales del marketing de tareas monótonas y tediosas para poder enfocarse en estrategias más creativas y de alto nivel. Beneficios de la IA en marketing Su utilización en marketing proporciona a estos departamentos una serie de ventajas que van desde la personalización hasta la automatización y la predicción de las necesidades de los consumidores y clientes. Sin duda, la personalización impulsada por IA es una de las ventajas más importantes. Y es que la IA ha transformado la forma en la que las empresas interactúan con sus clientes. Esto es posible porque la IA transforma de forma radical el marketing basado en datos. Hasta ahora, las empresas se valían de la información que les proporcionaba el CRM para dirigir campañas personalizadas o proporcionar a los clientes experiencias únicas. Al trabajar sobre una infinidad de datos, la IA en marketing permite potenciar esas acciones al analizar el comportamiento, las preferencias y el historial de compras de los clientes y mejorar la personalización en función de cada usuario. La automatización del marketing es otro de los grandes beneficios que proporciona la IA en marketing. Las organizaciones que han implementado algún tipo de solución de IA han visto como tareas repetitivas, como campañas de correo electrónico o publicaciones en redes sociales, no requieren destinar importantes recursos humanos que pueden dedicarse a tareas de mayor valor para el negocio. Además, los sistemas automatizados como, por ejemplo, el uso de chatbots en marketing, garantizan una comunicación coherente y oportuna con los clientes en todos los canales. Otro de los grandes beneficios del uso de la IA en marketing se encuentra en su capacidad para para predecir el comportamiento del consumidor. Por ejemplo, la segmentación con IA cobra una nueva dimensión ya que es mucho más precisa que si se aplican y utilizan herramientas tradicionales. De esta forma, los departamentos de marketing pueden garantizar que los mensajes lleguen a las personas adecuadas en el momento oportuno. La Inteligencia Artificial en email marketing, por ejemplo, permite el envío de comunicaciones al público objetivo al que las empresas quieren llegar, lo que se traduce en mayor fidelización de los clientes. Otra ventaja importante es que con el uso de la IA se pueden optimizar las campañas de marketing en tiempo real e identificar tendencias emergentes antes de que sean evidentes, lo que sitúa a las empresas un paso adelante. Uno de los beneficios de esta capacidad es que el uso de la IA en publicidad digital mejora el retorno de la inversión (ROI) al aumentar la eficiencia de las campañas publicitarias. A medida que la tecnología continúa evolucionando, la IA va a desempeñar un papel más importante en el marketing del futuro. La IA, no obstante, es una herramienta que debe utilizarse de forma estratégica y su éxito en los departamentos de marketing depende de la cantidad y calidad de los datos que se posea, así como de la creatividad de las personas que componen el departamento. Con la unión de datos y personas, su empleo será mucho más positivo. Herramientas clave Actualmente existen varias herramientas que ya son ampliamente utilizadas por aquellas empresas que hacen uso de la IA en marketing. Estas son las más importantes: Casos de éxito La gran ventaja del empleo de la IA en marketing es que el usuario o cliente en ningún momento se da cuenta de que la inteligencia artificial rodea las interacciones que tiene con una marca o empresa. De hecho, algunos de los servicios que utilizamos a menudo están gestionados por inteligencia artificial. Entre esos casos de uso, uno de los más conocidos y exitosos es el de Netflix. La plataforma de vídeo bajo demanda utiliza algoritmos de IA para personalizar recomendaciones de contenido para cada usuario. Este sistema de recomendación es responsable de más del 80% del contenido que se ve en la plataforma, lo que demuestra el poder de la personalización basada
aggity participa en el almuerzo de empresarios de la Fundación Empresa Clima con Andrés Blanco, CEO de Xcalibur Smart Mapping

La Fundación Empresa Clima organizó el pasado 24 de Marzo un almuerzo de empresarios FEC en el Hotel Intercontinental de Madrid. En esta ocasión tuvimos como invitado al Sr. Andrés Blanco, Chief Executive Officer de Xcalibur Smart Mapping, empresa líder mundial en la industria de la geofísica aérea. Durante el almuerzo, cada uno de los asistentes hizo una breve intervención de su compañía y de su actividad y concluyó con las palabras del invitado, el Sr. Andrés Blanco. El formato del evento fue en una sala privada para el acto, y respetando las condiciones de aforo marcadas en ese momento, con el objetivo de compartir experiencias en liderazgo, innovación y compromiso de las empresas con el Cambio Climático. Oscar Pierre, presidente de aggity, representó a nuestra compañía en este acto.
aggity obtiene una facturación de 25,3 millones de euros en 2024 y finaliza la reorganización de su negocio

aggity cierra 2024 con una facturación de 25,3 millones de euros tras finalizar un proceso de reorganización estratégica que ha permitido a la compañía tecnológica centrarse en soluciones de alto valor añadido, especialmente en el ámbito de la IA y la IA Generativa. Durante 2024, aggity llevó a cabo dos operaciones clave para optimizar su estructura de negocio: Estas decisiones estratégicas han supuesto la salida de un 12% de la facturación (3,6 millones de euros), pero han permitido a aggity concentrarse en áreas de negocio más estratégicas y con mayor potencial de crecimiento. Según Oscar Pierre, presidente de aggity, «nos hemos deshecho de negocio de poco valor para nuestros objetivos y optado por concentrarnos en mercados y soluciones de alto crecimiento». Perspectivas de crecimiento para 2025 aggity prevé cerrar 2025 con una facturación de 25,6 millones de euros y un Ebitda de 4,2 millones de euros en un escenario de crecimiento orgánico. Sin embargo, la compañía no descarta realizar alguna adquisición estratégica durante este ejercicio. De ser así, la facturación podría alcanzar los 32,5 millones de euros (+28,4%) y el Ebitda los 5,9 millones de euros. Las proyecciones a medio plazo también son optimistas, con una previsión de facturar 39 millones de euros en 2026 y 50,4 millones de euros en 2027, con un crecimiento constante en el Ebitda. La IA y la IA Generativa, ejes estratégicos En menos de un año, aggity ha integrado algoritmos de IA e IA Generativa en más del 80% de sus proyectos para clientes. Estas tecnologías se aplican en áreas como: 🔷 Análisis avanzado de datos🔷 Automatización de procesos🔷 Optimización del talento🔷 Eficiencia energética «La irrupción de la IA Generativa ha sido vertiginosa y ha generado mucha expectación en las organizaciones y a nivel de dirección general. Que un CEO se implique directamente en este tipo de proyectos tiene un efecto impulsor notable», destaca Oscar Pierre. Soluciones para las prioridades de negocio aggity estructura su propuesta de valor en cuatro pilares estratégicos: Expansión internacional aggity opera en España y en el mercado internacional, con presencia en Latinoamérica (México, Colombia, Perú y Ecuador), Portugal, Reino Unido, los países nórdicos y Arabia Saudí. En 2024, el 49% de la facturación (12,44 millones de euros) provino de España, y el 51% (12,83 millones de euros) del mercado internacional. Con esta reorganización y el impulso de la IA Generativa, aggity refuerza su posición para seguir creciendo y ofrecer soluciones innovadoras que respondan a las necesidades estratégicas de sus clientes.
¿Qué es un Portal del empleado?

Un portal del empleado es una herramienta digital que permite a las empresas mejorar la comunicación interna, centralizar la gestión de documentos y automatizar procesos administrativos. En este artículo exploraremos sus funciones, beneficios y cómo aggity puede ayudarte a implementarlo. Descubre cómo un portal del empleado mejora la comunicación y gestión interna de tu empresa. TABLA DE CONTENIDOS La gestión de empleados tiene cada vez más valor para las empresas por lo que la implementación de un portal del empleado es una iniciativa que ha ido ganando popularidad en la digitalización de RRHH de las organizaciones. La clave de su éxito hay que buscarla en que estas herramientas de RRHH, además de mejorar la eficiencia operativa y la satisfacción del empleado, permiten incrementar la transparencia y la comunicación dentro de la empresa. Las corporaciones que aún no disponen de un portal digital para empleados no lo han hecho por temor a que los costes de implementarlo sean elevados y porque su implementación requiere de una planificación cuidadosa y una ejecución meticulosa. Sin embargo, con la ayuda de un partner adecuado como aggity, estas soluciones no sólo no requieren de una inversión elevada, sino que los beneficios a largo plazo hacen que valga la pena el esfuerzo. ¿Qué es un portal del empleado El portal del empleado no es más que un software de RRHH diseñado para facilitar la comunicación entre los empleados y la empresa. En general se trata de una plataforma digital de acceso restringido a través de la cual los empleados de una compañía pueden acceder a la información laboral y realizar diversas gestiones relacionadas con su trabajo. Su principal función es la de tener centralizada y automatizada gran parte de la gestión administrativa del personal que conforma una empresa, lo que facilita y agiliza las tareas de los departamentos de Recursos Humanos. Diseñado para mejorar la eficiencia y la comunicación interna dentro de una empresa el portal del empleado facilita la comunicación interna empresarial y entre las funcionalidades más comunes se incluyen el registro de jornada laboral, la solicitud de vacaciones y comunicación de ausencias, el acceso a las nóminas, la gestión de documentos personales y corporativos, incluyendo la posibilidad de llevar a cabo evaluaciones de desempeño. Los diferentes procesos en los que está implicado el departamento de recursos humanos se ven agilizados con la implementación de este tipo de herramienta ya que se reducen la cantidad de visitas de los trabajadores a los responsables de RRHH, el envío de e-mails o las llamadas telefónicas. En definitiva, un portal del empleado actúa como un punto de contacto único para los trabajadores, en el que encuentran información sobre la empresa, acceden a documentos importantes, gestionan sus beneficios y realizan diferentes tareas relacionadas con su empleo. Todo reduce significativamente la carga administrativa del departamento de RRHH que, de esta forma, se puede centrar en realizar tareas más estratégicas y de mayor valor añadido. Beneficios de un portal del empleado Los beneficios de un portal de empleado son, por tanto, numerosos y afectan tanto a los trabajadores de una organización como al departamento de Recursos Humanos. En ese amplio espectro de ventajas, las más importantes son la mejora de la comunicación, la automatización de procesos y la centralización de la información. Asimismo, se pueden realizar comunicaciones e interacciones más rápidas y fluidas lo que reduce el número de comunicaciones por otros medios como el correo electrónico que suele provocar que muchas peticiones se queden sin ser atendidas. Estos procesos automatizados permiten reducir el papeleo y las consultas presenciales, lo que libera tiempo valioso tanto para los empleados como para el personal de Recursos Humanos. De la misma forma, muchas tareas cotidianas de estos departamentos, como la gestión de nóminas, incidencias o bajas laborales pueden automatizarse a través del portal del empleado, lo que mejora la eficiencia general de la organización. Esta centralización de los datos elimina la necesidad de buscar datos en múltiples sistemas o archivos dispersos y también fomenta la transparencia organizacional ya que todos los empleados tienen acceso a las mismas políticas, procedimientos y actualizaciones de la empresa. También facilita la toma de decisiones puesto que los responsables de RRHH pueden acceder de forma rápida a informes consolidados, analizar tendencias y obtener una visión global del estado de la fuerza laboral. Esto permite una planificación más estratégica y una respuesta más ágil a las necesidades de la organización. Aunque estos tres son los principales beneficios, el portal del empleado refuerza la seguridad de los datos, muchos de ellos muy sensibles. Esto es debido a que toda esa información se encuentra en un único repositorio, lo que permite implementar medidas de seguridad robustas en un único punto, protegiendo mejor la información confidencial de los empleados y de la empresa. Además, un portal del empleado facilita la actualización y mantenimiento de los datos. Cuando se necesita realizar cambios o actualizaciones, estos pueden implementarse de manera uniforme y eficiente en toda la plataforma, asegurando que todos los usuarios tengan acceso a la información más reciente y precisa. Características principales En el mercado se pueden encontrar distintas soluciones para la gestión de empleados. Un portal digital para trabajadores es una de las más avanzadas y relevantes. Pero, aunque unas soluciones incorporan unas funcionalidades de las que otros carecen, todos ellos tienen unas características comunes. Un portal del empleado básico tiene que incorporar herramientas como la gestión de nóminas, documentos, vacaciones y beneficios. Esta funcionalidad es fundamental para centralizar y automatizar gran parte de la gestión administrativa del personal y contribuye a mejorar la optimización de procesos y suponen un ahorro de tiempo y un aumento de la eficiencia en la gestión de recursos humanos. Además de esas características esenciales y que tienen todos los portales del empleado, hay otras características que también deberían estar presentes en una herramienta de estas características y que es importante tener en cuenta. Sin ir más lejos, una de las más importantes es que el portal del empleado tenga una interfaz intuitiva para que los empleados
IA: Inteligencia Artificial aplicada al sector industrial

La Inteligencia Artificial (IA) en la industria está impulsando la eficiencia operativa, permitiendo a las empresas manufactureras y de producción reducir costos, minimizar errores y mejorar la calidad. En este post veremos cuál es su importancia y cómo aggity ayuda en su implementación. Descubre cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando la industria, optimizando procesos y mejorando la productividad. Nos encontramos en un momento de pleno desarrollo de la denominada Industria 4.0 y, en este contexto, la adopción de la IA en la industria está cobrando un valor cada vez más importante. La Inteligencia Artificial industrial está adquiriendo un papel protagonista y cada vez son más las organizaciones que la están empleando para ejecutar mantenimientos predictivos, automatizar líneas de producción y optimizar las cadenas de suministros. El incremento en el uso de distintas tecnologías IA en fábricas se debe a su gran capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, aprender de ellos y tomar decisiones autónomas. Con su uso las empresas del sector industrial están llevando a cabo una verdadera optimización de procesos industriales tanto en los entornos de producción como en la distribución. Qué es la IA en la industria La IA en la industria no es más que la aplicación de distintas técnicas de inteligencia artificial en entornos industriales, como fábricas, plantas energéticas o centros logísticos. Su aplicación y desarrollo es tan potente que, actualmente, es uno de los elementos estratégicos en la transformación digital en la industria. A diferencia de otras tipologías de IA más genéricas y cuyo impacto no siempre es el esperado, las herramientas de Inteligencia Artificial industrial llevan muchos años desarrollándose y se emplean fundamentalmente para procesos de automatización en la industria más o menos complejos, así como para optimizar operaciones mediante el análisis de datos de sensores, máquinas y redes. Entre las tecnologías más empleadas se encuentran viejas conocidas como el machine learning en fábricas, el procesamiento de lenguaje natural o la visión asistida por ordenador para mejorar y automatizar los procesos industriales. Gracias al empleo de esta serie de tecnologías, las máquinas pueden realizar tareas que tradicionalmente requerían intervención humana, como el análisis de datos, la predicción de fallos o la optimización de procesos. Beneficios de la IA en la industria Su uso en la industria está transformando de manera radical este sector al ofrecer soluciones que permiten optimizar procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia operativa. Los beneficios de la Inteligencia Artificial industrial son múltiples, pero, sin duda, la reducción de costes es la principal ventaja de todas. De hecho, esta disminución de los gastos suele ser la puerta de entrada para que las empresas del sector industrial apuesten por la implementación de diferentes soluciones de IA. Esta reducción de costes se logra gracias a que este tipo de soluciones permiten automatizar tareas repetitivas, lo que reduce la presencia de trabajadores para realizar estas labores y que pueden dedicarse a otros trabajos que redundarán en un mayor beneficio del negocio. Asimismo, las soluciones de Inteligencia Artificial en la industria se suelen emplear para ajustar los consumos energéticos o para predecir fallos en la maquinaria gracias a la utilización de algoritmos avanzados que permiten realizar un mantenimiento preventivo, minimizando de esta manera las reparaciones imprevistas y generando importantes ahorros por este concepto. Otro de los beneficios de la IA en la industria es el incremento en la eficiencia y productividad. Por ejemplo, y dado que la Inteligencia Artificial es capaz de analizar grandes volúmenes de datos provenientes de distintos sensores y máquinas, las herramientas de IA en producción pueden identificar patrones que ayudan a optimizar las operaciones. Asimismo, los algoritmos que poseen estas soluciones pueden detectar cuellos de botella y recomendar ajustes inmediatos para mejorar el flujo operativo. La optimización de procesos es otro beneficio fundamental. Los sistemas impulsados por IA integran datos históricos y en tiempo real para ajustar de forma dinámica las operaciones según las necesidades del mercado o los recursos disponibles. De esta forma con el uso de la IA en manufactura permite adaptar las líneas de producción para satisfacer demandas específicas sin necesidad de detener completamente las operaciones. Además, tecnologías como los gemelos digitales permiten simular escenarios operativos para identificar posibles ineficiencias antes de que estas afecten el rendimiento general. Las ventajas de la IA en la industria son prolijas. Así la Inteligencia Artificial industrial repercute de forma positiva en la calidad de los productos fabricados ya que algunas de estas soluciones incorporan algoritmos de visión artificial que les permite inspeccionar el género en tiempo real, detectando defectos que podrían pasar desapercibidos para los trabajadores. Esto garantiza estándares más altos en el control de calidad y reduce significativamente el desperdicio industrial. Principales capacidades Si las ventajas su utilización en la industria son numerosas, las funcionalidades y capacidades también lo son. Dependiendo del uso que se le quiera dar, buena parte de este tipo de soluciones incorporan características enfocadas en el mantenimiento predictivo. En este caso, las herramientas de Inteligencia Artificial poseen un conjunto de algoritmos de aprendizaje automático que permiten que las máquinas puedan predecir cuándo es probable que ocurra un fallo y alertar a los operadores antes de que suceda. Con ello, las fábricas pueden realizar un mantenimiento preventivo de la maquinaria, evitando costosos tiempos de inactividad y prolongando la vida útil de los equipos. Otra de las funcionalidades más atractivas es la capacidad de automatización que tienen estas herramientas. Algunos de los procesos automatizados por Inteligencia Artificial en la industria suelen centrarse el control de calidad visual, la clasificación de productos sin intervención humana o la automatización de procesos de atención al cliente o los proveedores. Asimismo, el uso de la inteligencia artificial en logística industrial tiene cada vez una mayor repercusión ya que, por ejemplo, permite reajustar rutas de transporte ante imprevistos como condiciones climáticas o de congestión de tráfico, gestionar flotas de vehículos o prever reputes de la demanda. Como comentamos antes, la inteligencia artificial en la industria permite analizar grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tendencias. Esta funcionalidad es aprovechada en
¿Qué son los agentes de IA y cómo transforman las empresas?

Los agentes de IA están revolucionando la forma en que las empresas operan, permitiendo automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones y optimizar la productividad. Su potencia les permite analizar datos, interactuar con clientes y ejecutar procesos complejos de manera eficiente. Descubre qué son los agentes de IA y cómo pueden optimizar procesos, mejorar la productividad y transformar digitalmente tu empresa. En un contexto en el que la IA generativa está copando la mayoría de los titulares de todo tipo de medios, de forma más silenciosa, los agentes de IA se están incorporando en diferentes procesos de las empresas. Gracias a su capacidad de aprendizaje y adaptación, se están convirtiendo en un pilar fundamental en la incorporación de la IA en la transformación digital de las empresas. La creciente adopción de estos agentes inteligentes se debe a su potencial para mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del cliente o la toma de decisiones estratégicas. Numerosos estudios e informes señalan que estos agentes van a ser capaces de gestionar procesos enteros sin necesidad de que haya ningún tipo de intervención humana, lo que podría llevar a un aumento significativo en la productividad empresarial. ¿Qué son los agentes de IA y para qué sirven? Aunque a menudo tienden a confundirse con la Inteligencia Artificial, sobre todo la IA generativa, son dos conceptos y tecnologías diferentes. Así, mientras la primera se centra en crear contenido nuevo, los agentes de IA son sistemas más completos diseñados para percibir, decidir y actuar de forma autónoma para lograr objetivos específicos. Los agentes de IA son desarrollos de software diseñados para realizar tareas de forma autónoma en nombre de usuarios u otros sistemas. Su éxito radica en que poseen la capacidad de percibir su entorno, tomar decisiones y emprender acciones para alcanzar objetivos específicos. A diferencia de las soluciones IA para empresa, que sólo procesan datos y ejecutan instrucciones predefinidas, los agentes de IA son capaces de interactuar con su entorno y responder a los requerimientos y problemas que se plantean en tiempo real y de forma autónoma. El uso de agentes de IA en las organizaciones está creciendo de forma paulatina ya que son empleados en una amplia variedad de tareas, incluyendo la automatización de procesos repetitivos y tareas complejas, pudiendo gestionar distintas labores de forma autónoma y sin necesidad de necesitar la asistencia humana. Asimismo, al ser capaces de procesar grandes volúmenes de dato, los agentes de IA s pueden proporcionar información que apoye la toma de decisiones humanas. Se puede decir que estas soluciones son una evolución de los procesos de automatización con IA que mejoran la productividad de una empresa ya que analizan y ajustan continuamente los procesos de una organización para mejorar la eficiencia. Beneficios de usar agentes de IA La inteligencia artificial en empresas se está incorporando de forma paulatina en un amplio abanico de sectores y de departamentos de una organización. Los beneficios de la IA empresarial son múltiples y van desde el incremento de la productividad hasta la reducción de los costes. Sin embargo, los agentes de IA prometen multiplicar y añadir nuevas ventajas a la tecnología IA para negocios. Veamos algunos de los más destacados: Además, los agentes de IA pueden hacer predicciones más precisas sobre tendencias futuras, y son capaces de simular múltiples escenarios y sus posibles resultados, lo que permite a los responsables de la empresa anticiparse y proyectar diferentes acciones para hacer frente a distintas vicisitudes. Capacidades de los agentes de IA Los agentes de IA están dotados con una serie de capacidades y funcionalidades que les permiten realizar tareas complejas de forma autónoma. Sus dos capacidades principales son la automatización y la analítica de datos, a las que hay que añadir la mejora en la interacción con los clientes, el aprendizaje automático y su capacidad para percibir lo que sucede en el entorno que les rodea. Una de las claves por las que la implementación de IA en empresas es cada vez mayor es su capacidad de automatizar tareas. En este sentido, La ventaja que tienen los agentes de IA es que esa automatización la realizan de forma mucho más eficientes que otras soluciones de Inteligencia Artificial. Los procesos de automatización que pueden llevar a cabo los agentes de IA son múltiples. Por ejemplo, pueden ejecutar secuencias complejas de tareas sin intervención humana, como la gestión de inventarios o la programación de la producción. Por otro lado, y a diferencia de otras herramientas de IA menos sofisticadas, los agentes de IA son capaces de llevar a cabo tareas que requieren cierto grado de juicio y toma de decisiones, como la clasificación de documentos o la priorización de tareas. Otra de las funcionalidades que incorporan estas herramientas de Inteligencia Artificial en empresas es su capacidad para manejar y analizar cantidades masivas de datos en tiempo real, con lo que pueden identificar patrones y tendencias. Además, gracias a que incorporan machine learning o aprendizaje automático pueden realizar predicciones sobre tendencias futuras y comportamientos del mercado. Esto no solo permite a las empresas anticiparse a determinados sucesos que pueden producirse, sino que también pueden identificar desviaciones de los patrones normales, lo que es útil para la detección de fraudes o la identificación de nuevas oportunidades de mercado. Estos agentes inteligentes están jugando un papel cada vez más importante en las interacciones con los clientes y son utilizados cada vez más por las empresas porque les ayudan a prestar una atención más personalizada y mejorar su reputación. Sin ir más lejos, los agentes de IA pueden analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para ofrecer recomendaciones y experiencias personalizadas y, además, son capaces de entender y responder a consultas en lenguaje natural, lo que mejora la experiencia del usuario e impacta de forma positiva en la percepción de la marca. Finalmente, aunque no es una funcionalidad que incorporen todos los agentes de IA, algunos tienen la capacidad de percibir lo que sucede en su entorno. Gracias a que incorporan diferentes tipos de sensores y cámaras,
Optimiza tu consumo con un Energy Management System (EMS)

Un Energy Management System (EMS) es una solución clave para que las empresas controlen y optimicen su consumo energético. Con un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad, el EMS permite monitorizar, gestionar y reducir el uso de energía en tiempo real. Descubre cómo un Energy Management System (EMS) optimiza el consumo energético de tu empresa y reduce costes operativos. En un contexto como el que vivimos en la actualidad donde la eficiencia energética se ha convertido en un pilar fundamental para mejorar la sostenibilidad y la competitividad, la implementación de un Energy Management System (EMS) emerge como una solución integral para optimizar el uso de la energía en las instalaciones empresariales. El consumo energético no sólo impacta en los costes operativos, sino que también tiene un efecto significativo en la huella de carbono de una empresa. Llevar a cabo una gestión energética empresarial, que es lo que hace un Energy Management System (EMS), puede transformar la manera en que las empresas gestionan su consumo energético, ofreciendo beneficios significativos en términos de reducción de costes, mejora de la eficiencia operativa y la sostenibilidad ambiental. Al comprender qué es un EMS, sus capacidades y cómo implementarlo, las empresas pueden optimizar su consumo energético y posicionarse mejor para enfrentar los desafíos energéticos del futuro. Sobre lo que supone la implementación de un Energy Management System (EMS), cuáles son sus ventajas y funcionalidades, así como la manera en la que puede aplicarse al mundo empresarial vamos hablamos en este post. TABLA DE CONTENIDOS ¿Qué es un Energy Management System (EMS) y para qué sirve? Un Energy Management System (EMS) es un conjunto de herramientas, procedimientos y métodos diseñados para asegurar una mejora continua en la generación y optimización de la energía en una organización. Se trata de una tecnología inteligente que monitoriza, analiza y que permite llevar a cabo una optimización del consumo energético de una organización, lo que posibilita el desarrollo y la implementación de acciones para lograr una mejor eficiencia energética empresarial. Como plataforma que combina hardware y software EMS, supone una ayuda fundamental para las organizaciones que necesitan monitorizar y medir el consumo energético en tiempo real. Asimismo, este sistema de gestión de energía permite analizar patrones de consumo e identificar ineficiencias que se produzcan en los consumos energéticos de la organización. Las empresas están incorporando de forma cada vez más importante los Energy Management System (EMS) porque proporcionan es la forma adecuada para contar con datos precisos sobre el rendimiento energético, una información que facilita la toma de decisiones informadas para mejorar la eficiencia energética. Para lograr el objetivo de optimizar los consumos energéticos, los Energy Management System (EMS) emplean tecnologías avanzadas como Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial (IA), que les sirven para recopilar datos en tiempo real de diversas instalaciones y convertirlos en información valiosa. Pero, conseguir una reducción de costes energéticos, ¿no lo hacen también otras soluciones como el Building Management System (BMS)? Sí, pero la gran diferencia con los EMS es que éstos últimos tienen la capacidad para gestionar múltiples instalaciones de manera centralizada y remota, de la que carecen otras soluciones. Además, un Energy Management System (EMS) no sólo automatiza tareas, controla equipos y realiza un monitoreo energético en empresas, sino que también, gracias a la analítica de datos, realiza predicciones que ayudan a optimizar el consumo energético de una organización. Beneficios de usar un Energy Management System (EMS) Aunque el objetivo principal por el que las empresas suelen implementar una solución EMS en su infraestructura tecnológica suele ser la reducción de los costes energéticos a través de la optimización del consumo energético, sus ventajas van más allá, incluidas las siguientes: Al optimizar el consumo energético y promover el uso de energías renovables, los EMS contribuyen directamente a la disminución de las emisiones. Los sistemas de gestión energética fomentan la transición hacia fuentes de energía renovables y limpias, como la energía solar, eólica o geotérmica. Asimismo, al realizar una automatización de la energía corporativa y controlar los sistemas y procesos, un Energy Management System (EMS) asegura que la energía se utilice de manera óptima, eliminando la necesidad de ajustes manuales y reduciendo el riesgo de errores humanos Capacidades de un Energy Management System (EMS) Un Energy Management System (EMS) incluye una serie de capacidades y funcionalidades clave que permiten que las empresas puedan optimizar su consumo energético de manera eficiente. En primer lugar, el EMS utiliza sistemas avanzados de monitorización, como medidores inteligentes y sensores, para recopilar datos precisos sobre el consumo energético en tiempo real. Esto permite una supervisión exhaustiva de la compleja red energética de una organización. Además, incorpora herramientas analíticas avanzadas para evaluar los datos recopilados, identificar patrones de consumo, picos de demanda y áreas donde se produzca algún tipo de ineficiencia energética. Gracias a esta capacidad de análisis es posible decisiones basándose en datos para mejorar la eficiencia energética empresarial y reducir los costes. Se trata, además, de una solución amigable. La información se presenta de manera visual a través de dashboards personalizables, permitiendo comparar el rendimiento entre diferentes sedes o edificios utilizando KPIs personalizados. Otra funcionalidad importante de los Energy Management System (EMS) es su capacidad para automatizar procesos energéticos y generar reportes detallados para la toma de decisiones. Si a todo ello se le une que pueden integrarse con otros sistemas de automatización industrial y de gestión empresarial, como los sistemas de gestión de edificios (BMS), se garantiza una mayor coordinación y control de todos los datos. De esta forma, es también posible realizar ajustes automáticos en tiempo real para optimizar el uso de la energía en función de la demanda y las condiciones operativas. Además, con la incorporación de tecnología de Inteligencia Artificial (IA), los Energy Management System (EMS) pueden proporcionar métricas clave y ofrecer previsiones avanzadas de consumo y costes. Estos sistemas de gestión energética empresarial también permiten controlar de forma remota y automatizada dispositivos y sistemas, posibilitando ajustes en tiempo real para optimizar el consumo energético y facilitar la optimización
aggity en la Fundación Empresa y Clima: la sostenibilidad como estrategia empresarial

Nos complace compartir que la Fundación Empresa y Clima ha publicado un artículo de opinión escrito por Oscar Pierre, presidente de aggity, en el que reflexiona sobre la relación entre sostenibilidad y digitalización en el mundo empresarial. En el contexto actual, la sostenibilidad se ha convertido en un factor clave para el desarrollo empresarial. No solo responde a una necesidad ambiental, sino que también representa una estrategia competitiva para fortalecer la confianza de inversores, clientes y otros stakeholders. Este artículo destaca cómo la digitalización y la integración de tecnología avanzada pueden facilitar el cumplimiento normativo y, al mismo tiempo, transformar la gestión de la información ESG en una ventaja competitiva. Algunos de los puntos clave abordados en el artículo incluyen: En aggity, aplicamos nuestra experiencia en tecnología para ayudar a las empresas a abordar estos desafíos de manera eficiente. Casos como los de Factor Energía y Sorigué, miembros de la Fundación Empresa y Clima, son ejemplos de cómo la digitalización puede impulsar la sostenibilidad empresarial. Para conocer en detalle la visión de Oscar Pierre sobre este tema, puedes leer el artículo completo en la web de la Fundación Empresa y Clima aquí. President de aggity
Debatiendo el impacto de la IA y la robótica en la industria en DISRUPTORES – EL ESPAÑOL

El pasado viernes día 21, aggity tuvo el placer de participar en un debate apasionante sobre el impacto de la IA y la robótica en la industria, en el evento organizado por DISRUPTORES – EL ESPAÑOL y la Universidad Camilo José Cela. Un espacio de reflexión sobre cómo estas tecnologías están redefiniendo los modelos productivos, la empleabilidad y la sostenibilidad. La IA y la robótica están acelerando la transformación industrial como nunca antes. Si en revoluciones anteriores los cambios tardaban décadas en consolidarse, hoy estamos pasando de la Industria 4.0 a la 5.0 en cuestión de años. Los datos son el activo clave, y la combinación de IA, robótica avanzada, IoT y cloud computing está impulsando un nuevo paradigma: 🔹 Automatización + personalización: IA generativa para optimizar operaciones y escalar el conocimiento en la industria.🔹 Toma de decisiones basada en datos: modelos predictivos que mejoran la resiliencia ante crisis globales y optimizan el uso de recursos.🔹 Trabajo colaborativo hombre-máquina: desde cobots en producción hasta mantenimiento asistido por IA.🔹 Sostenibilidad y eficiencia energética: IA para mejorar la planificación y reducir desperdicios. Uno de los grandes retos sigue siendo la adopción masiva. Barreras como la resistencia al cambio, la falta de talento especializado y la integración con sistemas heredados aún frenan la transformación. Pero los beneficios son claros: mejor toma de decisiones, más eficiencia operativa y un camino hacia una industria más inteligente y sostenible. En aggity, ayudamos a las empresas a adoptar la IA generativa con un enfoque práctico y tangible, aplicando esta tecnología a la automatización de procesos, la optimización de recursos y la capacitación de los equipos. La IA y la robótica ya no son el futuro, son el presente. ¿Estamos preparados para aprovecharlas al máximo?
¿Qué es GMAO y cómo mejora el mantenimiento de los activos empresariales?

La Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO) es una herramienta que permite gestionar de forma más eficiente las actividades de mantenimiento. En este post te explicamos qué es GMAO, sus beneficios y cómo puede transformar las operaciones de mantenimiento de una empresa. Descubre cómo GMAO optimiza el mantenimiento empresarial, mejora la eficiencia y reduce costos operativos. ¡Implementa GMAO con aggity! Entre los objetivos que persiguen las empresas se encuentran mejorar la eficiencia y optimizar los recursos de la organización. Para ello el software GMAO o Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador ha transformado la forma en que las empresas planifican, ejecutan y controlan sus actividades de mantenimiento. Esta transformación proporciona ventajas importantes en apartados clave como la productividad, la reducción de costes o la mejora de la calidad. Se trata de herramientas que se están incorporando de forma progresiva a los procesos empresariales ya que la implementación de GMAO no solo facilita la gestión de las tareas de mantenimiento, sino que también permite la transformación total de la forma en la que opera cualquier empresa para que sea más competitiva y eficiente. ¿Qué es GMAO y para qué sirve? Cuando hablamos de GMAO nos estamos refiriendo a un software que permite a las empresas gestionar de manera eficiente todas aquellas actividades que están relacionadas con el mantenimiento de sus activos. La característica principal de este software de mantenimiento empresarial es que centraliza la información sobre los equipos, las tareas de mantenimiento, los recursos humanos y materiales, los costes, así como los indicadores de rendimiento. Todo ello facilita la toma de decisiones y la optimización de los procesos. Gracias a GMAO, las organizaciones no sólo son capaces de planificar, seguir, medir y optimizar digitalmente todas las actividades relacionadas con el mantenimiento, sino que también pueden mantener un registro centralizado de todos los activos y equipos, así como establecer una monitorización de mantenimiento en tiempo real, lo que conduce a una gestión de estos procesos mucho más eficiente. Las herramientas GMAO son empleadas por diferentes tipos de empresas y sectores ya que sirven para numerosos casos de uso. Uno de los más habituales es el del mantenimiento preventivo con GMAO. En este caso, las empresas pueden crear planes de prevención que corrijan y detecten en tiempo real posibles fallos, asignar recursos y establecer prioridades. De esta forma se evita que se produzcan tiempos de inactividad prolongados de activos importantes en los procesos productivos, de tal forma que la empresa puede asegurar la continuidad de su operativa diaria. Asimismo, las soluciones GMAO para empresas juegan un papel muy importante en la gestión de los activos corporativos gracias a su capacidad para llevar un registro detallado de todos los equipos y activos de la empresa, incluyendo información como fechas de compra, números de serie, modelos, garantías y costes de mantenimiento. Esto impacta directamente en una mejora del control de los stocks, lo que facilita la gestión de las compras. El impacto en la cuenta de resultados de las empresas se empieza a apreciar desde el mismo momento en el que las herramientas GMAO empiezan a utilizarse. Este es uno de los puntos más importantes por el que las empresas apuestan por implementar GMAO ya que, habitualmente este tipo de soluciones realizan un seguimiento detallado de todos los costes relacionados con el mantenimiento, incluyendo mano de obra, repuestos y equipos, lo que ayuda a que estos costes puedan reducirse. Además, un software GMAO permite generar informes y estadísticas sobre equipos y órdenes de trabajo, lo que facilita la toma de decisiones para reducir el gasto producido por el mantenimiento. Beneficios de usar un software GMAO GMAO es, por tanto, una herramienta fundamental si las organizaciones quieren tener una gestión de activos empresariales más eficiente. Los beneficios de este tipo de herramientas incluyen diferentes elementos entre los que destacan los siguientes: Capacidades de un software GMAO Los sistemas de gestión de mantenimiento asistidos por ordenador incorporan una amplia gama de capacidades y funcionalidades diseñadas para optimizar la gestión del mantenimiento. Una de las más importantes es su capacidad de gestión de las ordenes de trabajo, ya que estos sistemas permiten crear, asignar, rastrear y cerrar órdenes de trabajo, proporcionando una visión completa del estado de todas las tareas de mantenimiento en curso. Asimismo, una de las funcionalidades clave de un GMAO es su capacidad para planificar y programar tareas de mantenimiento preventivo y correctivo. Esto incluye la creación de órdenes de trabajo, la asignación de recursos y la programación de tareas recurrentes. Y es que, este tipo de software de mantenimiento empresarial recopila múltiples datos en tiempo real de la maquinaria como la temperatura, la presión o el consumo de energía que son analizados para detectar posibles averías del equipo. Con los resultados obtenidos de estas analíticas se puede establecer un plan de mantenimiento preventivo, con el fin de solucionar los problemas identificados antes de que causen daños costosos. Por otra parte, una de las claves de éxito de un software GMAO radica en su capacidad para integrarse con soluciones como el ERP. Gracias a esta integración, las empresas pueden centralizar la gestión de actividades de mantenimiento, inventarios y otros procesos, aumentando la transparencia y eficiencia operacional. Esta funcionalidad es cada vez más demandada por las empresas ya que las organizaciones buscan sistemas adaptables que cubran todas sus necesidades de gestión. Finalmente, no se puede dejar de lado el apartado del cumplimiento normativo. Los sistemas GMAO ayudan a las empresas a cumplir con las regulaciones de seguridad y medioambientales, manteniendo registros detallados de las actividades de mantenimiento y las inspecciones de seguridad. GMAO aplicado al mundo empresarial La aplicación de las herramientas GMAO en el mundo empresarial está transformando la forma en que las organizaciones gestionan sus activos y operaciones de mantenimiento. Su impacto se extiende a diversos sectores y tipos de empresas, desde la industria manufacturera hasta los servicios públicos. Como hemos ido viendo a lo largo de este post, un GMAO permite a las empresas optimizar sus procesos de mantenimiento, automatizar tareas