Analizando el ciclo de vida de un producto con ejemplos reales

Entender el ciclo de vida de un producto es crucial para optimizar la producción y maximizar la eficiencia en una smart factory. En este post exploramos cada etapa del ciclo de vida de un producto utilizando ejemplos reales de entornos industriales avanzados. Descubre cómo se aplica el ciclo de vida de un producto con ejemplos reales en entornos de smart factory. Vamos a descubrir la importancia que tiene el ciclo de vida de un producto con ejemplos reales analizando cada etapa de este, desde la concepción y el diseño hasta la producción, distribución y retirada de los entornos de producción. Normalmente, hay diferentes fases que empiezan en la concepción y el diseño, el desarrollo de productos, la entrada en la fase de producción y fabricación, la fase de la distribución y logística; el apartado de la comercialización; el uso y soporte y, finalmente, la retirada y reciclado. Para que toda esta cadena tenga éxito las empresas emplean herramientas de gestión del ciclo de vida del producto (PLM), soluciones de análisis del ciclo de vida (LCA), así como diferentes tecnologías de la Industria 4.0 como la integración de IoT en la manufactura, soluciones de mantenimiento predictivo, herramientas que permiten un monitoreo de la producción en tiempo real o soluciones de automatización de procesos de producción. Smart Factory by aggity agrupa todas herramientas en una única plataforma que, además, puede operar de forma integrada con la plataforma para la descarbonización GreenwAIs by aggity. Veamos algunos ejemplos. Concepción y diseño La concepción y diseño de productos industriales es crucial en el ciclo de vida. Un ejemplo de innovación en productos fue el diseño del Tesla Model-S. En este caso, la fase de investigación y desarrollo del Model S implicó varios años de trabajo intensivo dado que la multinacional quería superar las limitaciones técnicas que habían afectado a los vehículos eléctricos anteriores. Para ello, se centró en mejorar la capacidad de las baterías, desarrollar un diseño aerodinámico que redujera los consumos, dotarle de mayores medidas de seguridad y darle un enfoque más funcional. El modelo apareció en el año 2012 y se convirtió en uno de los vehículos icónicos de la compañía. Desarrollo y prototipo Costó años y numerosos procesos de modelado y simulación de producto, pero el resultado supuso un antes y un después para Apple. El desarrollo del primer iPhone comenzó mucho antes de su lanzamiento en 2007. Steve Jobs invirtió años en investigación y desarrollo, trabajando en tecnologías como la pantalla táctil y el desarrollo de un nuevo software de interfaz de usuario. Tras su aparición en el mercado, el nuevo teléfono sorprendió al mundo por las innovaciones que incorporaba y cambió para siempre el mercado de la telefonía móvil. Producción y fabricación La fase de producción y fabricación es otro apartado importante en el ciclo de vida de un producto, ya que es cuando los diseños se transforman en productos tangibles. Un ejemplo de la optimización de la producción, la fabricación inteligente y la digitalización de la producción es Samsung. La multinacional surcoreana utiliza técnicas avanzadas para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y lleva a cabo una mejora continua de procesos. De esta forma, puede producir en masa sus dispositivos electrónicos utilizando líneas de producción automatizadas para televisores y smartphones. La empresa también utiliza diferentes herramientas de análisis de datos en la manufactura y de control de calidad en fabricación para que sus productos sean valorados por sus clientes. Distribución y logística El ejemplo más claro en este ámbito es Amazon, que ha revolucionado la distribución y la logística a través de su red global de centros de distribución. El gigante del comercio electrónico emplea algoritmos de predicción de demanda y software de gestión de inventario, que le permiten optimizar la planificación de la cadena de suministro para minimizar los tiempos de espera y maximizar la eficiencia operativa. De esta forma, Amazon se asegura de que los productos estén disponibles cuando los clientes los necesitan, lo que aumenta la satisfacción del cliente. Comercialización y ventas Posicionar los productos y servicios en el mercado es fundamental para que el ciclo de vida de un producto se cumpla. Un buen ejemplo de ello es Coca-Cola, que suele realizar múltiples campañas globales de marketing para incrementar las ventas. La compañía norteamericana emplea técnicas avanzadas de análisis de mercado y segmentación de clientes para adaptar sus mensajes a diferentes segmentos demográficos y culturales en todo el mundo. Además, la personalización masiva es otro aspecto clave en su estrategia de comercialización y para ello utiliza datos recopilados de diversas fuentes que le permiten ofrecer productos y experiencias personalizadas que se alinean con las preferencias individuales de los consumidores. Retiro y reciclaje Las empresas y los usuarios otorgan cada vez más importancia al apartado del impacto medioambiental. Por este motivo, la sostenibilidad en la fabricación es un elemento importante en las estrategias de las empresas. Pero, no sólo es importante en ese proceso, sino que el apartado de reciclaje y reutilización de productos cobra cada vez más importancia. En este ámbito, la multinacional tecnológica Dell se distingue por tener un enfoque proactivo y asegura que, al final de su vida útil, sus equipos sean manejados de manera responsable y eficiente. Asimismo, Dell tiene diferentes programas de reciclaje, donde los consumidores pueden enviar aquellos productos para que sean desmantelados y reciclados de forma adecuada.
Técnicas eficaces para ahorrar luz en una tienda

Un desafío del sector retail es ahorrar luz en las tiendas. El consumo lumínico es uno de los principales costes y los comercios están cada vez más concienciados de la necesidad de implementar prácticas eficientes de gestión de energía para reducir la factura y mejorar su impacto ambiental. Descubre técnicas eficaces para ahorrar luz en una tienda, reduciendo costes y mejorando la eficiencia. Responder a la pregunta de cómo ahorrar luz en una tienda puede parecer difícil, pero lo cierto es que en la actualidad existen numerosas técnicas que permiten optimizar el uso de la iluminación. La gran mayoría de los establecimientos hace años que, dentro de sus iniciativas de innovación sostenible, incorporaron sistemas de iluminación LED para comercios y, poco a poco, cada vez es también más frecuente el uso de sensores de movimiento y temporizadores. El objetivo que se están planteando las distintas marcas con este tipo de iniciativas no es sólo obtener una reducción de costes eléctricos en retail, sino también implementar mejores prácticas para ahorrar luz y crear al mismo tiempo un entorno más atractivo y cómodo para los clientes, fomentando una experiencia de compra en retail positiva y sostenible. De esta forma se contribuye a fidelizar al cliente, cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, y se apuesta por la utilización de energía sostenible en retail, lo que contribuye a la reducción de la huella de carbono y mejora también la reputación de la marca. Veamos a continuación cuáles son algunas de las técnicas más utilizadas para conseguir una optimización de iluminación comercial. Iluminación LED Se trata de una las actuaciones que más tiempo lleva realizándose para mejorar la eficiencia energética en tiendas. Hoy prácticamente ningún local comercial emplea las antiguas bombillas incandescentes, mucho más contaminantes y también mucho menos sostenibles y eficientes. Las luces LED suelen combinarse, además, con el uso de sensores de luz en tiendas para que las luces se enciendan y apaguen de forma automática cuando no se detecte ninguna presencia, reduciendo el uso innecesario de luz. Aprovechamiento de la luz natural En la reducción del consumo eléctrico en tiendas es importante beneficiarse de la luz natural. Se puede ver cómo en cualquier reforma de un local comercial, los arquitectos e interioristas buscan cada vez más aprovecharse de la iluminación natural en los comercios. Para ello, se diseña la tienda de forma que entre la mayor cantidad de luz natural posible con la instalación de grandes ventanales o el empleo de colores claros y materiales reflectantes en paredes y techos que ayudan a distribuir la luz natural de manera más eficiente. Así se consigue una optimización de la iluminación comercial. La importancia del mantenimiento El correcto mantenimiento de la infraestructura lumínica es igualmente un apartado esencial en el ahorro energético en establecimientos. Se pueden tener las mejores tecnologías de ahorro de energía, pero si el mantenimiento de todas ellas es deficiente, la gestión del consumo eléctrico en tiendas se verá perjudicada. Por ello, es fundamental llevar a cabo una limpieza de luminarias para mejorar su rendimiento y aumentar la cantidad de luz emitida. Es igualmente clave reemplazar las bombillas que están cerca del final de su vida útil, porque pueden consumir más energía y proporcionar menos luz, y realizar también inspecciones periódicas de la instalación eléctrica para prevenir pérdidas de energía. Equipos de gestión de energía A la hora de implementar soluciones de iluminación para tiendas, la tecnología también es un magnífico aliado. Por ejemplo, el uso de sistemas de iluminación eficiente basados en Internet de las Cosas (IoT) permite monitorizar y gestionar la iluminación de la tienda de manera remota y en tiempo real. Estos sistemas pueden identificar patrones de uso y ajustar automáticamente la iluminación para maximizar la eficiencia energética. Además, el uso de soluciones específicas, como la plataforma GreenwAIs by aggity, permite integrar la gestión de la energía con los sistemas de gestión de edificios (BMS) y la operación de las instalaciones, dentro de las estrategias para la mejora de la eficiencia energética en comercios.
El direct to consumer y el retail media

Dos de las grandes tendencias en el mercado minorista están siendo el direct to consumer y el retail media. Se trata de dos conceptos que benefician tanto a las marcas como a las empresas que conforman el sector minorista. El direct to consumer o D2C y el retail media están revolucionando la forma en que las marcas interactúan con los consumidores y cómo se comercializan los productos. El sector del retail es uno de los que más está innovando para atraer y fidelizar nuevos consumidores, e incrementar así sus ventas. Tendencias como la automatización del ecommerce o el smart retail están cada vez más extendidas. En los últimos tiempos, a toda esta terminología destinada a mejorar la experiencia de compra en el retail y contribuir así al crecimiento del negocio, se han añadido dos conceptos novedosos: el direct to consumer, también denominado D2C y el retail media. Estas prácticas suponen una revolución en la forma en que las marcas interactúan con los consumidores y cómo comercializan sus productos. ¿Qué es cada uno de ellos? Direct to consumer Como su propio nombre indica se trata de un concepto con el que se quiere llegar al consumidor de forma directa. La novedad es que se prescinde del intermediario tradicional para atraer a los usuarios. En ningún caso quiere decir que la marca vaya a prescindir de estos retailers, sino que simplemente añade un nuevo canal de venta con el que puede establecer una relación de mayor confianza con el cliente. Las ventajas de establecer un canal D2C benefician tanto las marcas como al cliente. A las primeras les proporciona un mayor control sobre la experiencia del usuario, desde la presentación del producto hasta el servicio postventa, lo que permite establecer mejores estrategias para fidelizarlo. Y es que, gracias a que el usuario le está proporcionado datos de forma directa, la marca puede realizar un análisis de los comportamientos de compra para diseñar estrategias personalizadas, tanto en la parte online como en la presencial. Por otra parte, al eliminar de la ecuación a los intermediarios, cada venta que se produzca tendrá una mayor rentabilidad y un margen de beneficio superior. Por otro lado, los consumidores también se benefician del D2C. Tienen acceso directo a una variedad más amplia de productos. Así mismo, pueden adquirir los productos y/o servicios a precios más competitivos y disfrutar de promociones exclusivas, algo fundamental en el retail y la situación actual de alta inflación. Retail Media Por su parte, con el retail media, las empresas pretenden conseguir la monetización de los espacios publicitarios y de marketing. A modo de ejemplo, el objetivo es que las marcas se aprovechen de la potencia que tienen las plataformas de ecommerce como, por ejemplo, Amazon o El Corte Inglés para colocar anuncios y contenido promocional en esos sitios web y en sus apps. El retail media es una de las tendencias del futuro del sector minorista puesto que se benefician tanto las marcas como los retailers. La principal ventaja del retail media para las marcas es que pueden llegar a un espectro de público mucho más amplio y aprovecharse de la segmentación de clientes que proporciona el retailer. Gracias a esa segmentación pueden dirigir sus anuncios a los consumidores adecuados en el momento oportuno. Además, el retail media proporciona una mayor visibilidad y exposición de la marca. El retailer, por su parte, puede conseguir un incremento de los ingresos, sobre todo si incorpora a su catálogo los productos de una marca con un elevado nivel de fidelización por parte de los clientes. Con ello, puede ampliar también los márgenes con los que trabaja habitualmente. Dos conceptos que no son excluyentes Pudiera parecer que direct to consumer y retail media son dos conceptos excluyentes, pero la realidad es que ambos implican beneficios tanto para las marcas como para los retailers. Por ejemplo, el canal D2, puede promocionar la plataforma minorista, mientras que ésta puede permitir la compra en el canal directo de la marca, sacando provecho de ambas tendencias. En este sentido, el uso de soluciones como Digital Customer Engagement by aggity permite establecer una correcta estrategia para llevar a cabo tanto acciones D2C como de retail media.
Retail media: del retail digital al físico

La tradicional estrategia de retail media en los canales digitales se puede traspasar a las tiendas físicas, con un beneficio tanto para el retailer, las marcas y el cliente, que disfrutará así de una experiencia de compra completamente satisfactoria. Una de las principales ventajas del retail media es la capacidad que tiene de llegar a los consumidores en el momento adecuado y en el lugar correcto. El retail es un ejemplo claro de cómo, a pesar del incremento que se produce en las compras online, el retail físico es imposible de sustituir. Por ese motivo, los retailers del futuro están adaptando sus estrategias de venta y de marketing a un entorno híbrido, donde ambos mundos convivan y sean complementarios. Dentro de las tendencias del sector retail, el retail media se presenta como un arma estratégica para mejorar las ventas y estar más cerca de los clientes. Qué es el retail media El principal objetivo de las empresas que conforman el sector de la venta minorista, independientemente de si se trata de un retail digital o físico, es estar cada vez más cerca del cliente. Soluciones como Digital Customer Engagement by aggity permiten conocer las necesidades de los usuarios, generar comunicaciones personalizadas y aprovechar las ventajas del marketing automation en tiempo real gracias al uso que hacen de la analítica y de la inteligencia artificial. Estas soluciones hacen uso de la ingente cantidad de datos que generan los clientes, tanto en las plataformas digitales como el punto de venta físico de un retailer. Esos datos incluyen hábitos de compra, características de los productos comprados, horas en las que compran, tipo de promociones más efectivas, etc. Con ese conjunto de datos se crean anuncios específicos para cada uno de ellos, que aparecen, por ejemplo, en la plataforma de comercio electrónico. Gracias al uso de la analítica, los departamentos de marketing pueden segmentar las audiencias y mostrar publicidades completamente personalizadas para cada cliente. Esta es la principal característica del retail media. Retail Media en el punto de venta Pero, visto que los clientes no van a dejar de visitar los puntos de venta físicos, los retailers están incorporando la estrategia retail media a sus tiendas. También conocido como publicidad en el punto de venta, tiene como objetivo que las tiendas minoristas puedan monetizar su audiencia y ofrecer espacios publicitarios para promocionar productos y servicios de diferentes marcas. Una de las principales ventajas del retail media es la capacidad que tiene de llegar a los consumidores en el momento adecuado y en el lugar correcto. El retail media saca partido prácticamente de todo ya que aprovecha los espacios publicitarios que se encuentran en las tiendas físicas, en las páginas web y en las aplicaciones móviles. Gracias a la omnicanalidad y gracias a la analítica de los datos, las marcas pueden presentar sus mensajes de marketing y publicidad justo cuando los consumidores son más propensos a tomar decisiones de compra, lo que se traduce en un incremento de la efectividad publicitaria. Más ventajas del retail media Para el retailer que posee una o varias tiendas físicas, el retail media le ofrece también la posibilidad de incrementar sus ingresos ya que puede abrir a otras marcas los espacios publicitarios que tenga en una tienda. De esta forma el sector minorista puede monetizar esos espacios y obtener un flujo constante de ingresos a través de acuerdos publicitarios. Por su parte, las marcas pueden beneficiarse de la reputación que tenga ese retailer y, de esta forma, incrementar la visibilidad de sus productos y, con ello, aumentar el número de ventas. Así mismo, las marcas podrán evaluar la efectividad de determinadas campañas que se lleven a cabo en las tiendas. Estamos hablando de una estrategia de éxito, pero hay que tener en cuenta que el retail media también puede fracasar si las campañas y las promociones no se gestionan de forma adecuada. El uso de la analítica de los datos es fundamental para que el cliente disfrute de una experiencia phygital positiva. No se trata de lanzar campañas sin sentido porque se corre el riesgo de que el cliente se sienta presionado y, entonces, su experiencia de compra será negativa.
aggity en el VI Congreso Alimentario de Andalucía

El sector agroalimentario tiene un peso fundamental en la economía de Andalucía y es uno de los motores económicos de la región. Mantener la competitividad de la industria agroalimentaria andaluza, en el actual contexto de desafíos, pasa por la digitalización. aggity muestra en el VI Congreso Alimentario de Andalucía cómo la propuesta de Industria 4.0 Sostenible responde a varios de los desafíos del sector agroalimentario. Con el impulso de la Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía -LANDALUZ, el pasado 9 de mayo se celebró en Caixaforum (Sevilla) el VI Congreso Alimentario de Andalucía, que reunió a productores y distribuidores con el objetivo de mejorar la competitividad de la cadena de valor de este sector económico esencial. Como empresa experta en el impulso a la digitalización del sector industrial y, del subsector agroalimentario, aggity ha colaborado en la organización de este encuentro, que dejó constancia de la importancia de la innovación continua como palanca de evolución y progreso de las empresas agroalimentarias. Así lo subrayó en la inauguración del Congreso el presidente de LANDALUZ, Álvaro Guillén, quien repasó los múltiples y diversos desafíos que afronta el sector agroalimentario antes de poner el acento en la innovación como el camino “para construir un sector fuerte y cohesionado que siga siendo motor económico de la región”. Industria 4.0 Sostenible La respuesta a varios de los desafíos que enumeró Guillén se encuentra justamente en la propuesta Industria 4.0 Sostenible de aggity, ya que responde a varios de los desafíos de las empresas que compiten en este sector, incluyendo la mejora de la eficiencia productiva y energética. Se trata, además, de una propuesta única en el sector industrial al incorporar la gestión de la energía en la gestión de las plantas de fabricación, así como en los diferentes procesos de la cadena de producción. La experiencia nos muestra que este es el camino para que tanto s productores como distribuidores, cuya resiliencia ha quedado más que demostrada en los últimos años, sigan siendo competitivos en un entorno cada vez más global y digitalizado. Sector agroalimentario en la economía andaluza Efectivamente, el sector agroalimentario es la joya de la economía andaluza. Basta señalar que las exportaciones de la industria agroalimentaria andaluza cerraron 2022 con un récord histórico. Con un volumen de 7.626.639 toneladas de productos agroalimentarios exportados, registraron una facturación de 14.601 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,5% respecto al año anterior. Hay que celebrar el hito y continuar innovando para mantenerse en vanguardia en un escenario de desafíos. Así lo señaló el director territorial de CaixaBank, Juan Ignacio Zafra. “Las principales claves de futuro”, según Zafra, “serán la globalización, el desarrollo de la tecnología, haciendo especial hincapié en la Inteligencia Artificial, además del agua, que también será un aspecto clave en el sector agroalimentario”. En ese contexto, la investigación y la innovación son vitales, recordó la viceconsejera de Universidad, Investigación de Innovación de la Junta de Andalucía, Lorena Garrido y constituyen, de hecho, “junto con la digitalización y la internacionalización, los principales ejes en los que se sustenta la apuesta por la competitividad del sector agroalimentario”. En materia de digitalización, la iniciativa Andalucía 5.0 del sector agroalimentario es clave y la Junta de Andalucía ya ha trazado una hoja de ruta que cuenta con un plan estratégico que está previsto que movilice más de 1.700 millones de euros para mejorar la competitividad del sector agrícola, ganadero, pesquero y agroindustrial, así como el desarrollo rural. El objetivo último es convertir los desafíos en oportunidades y, nuevamente, la tecnología será clave. “La industria de alimentación y bebidas apuesta de manera decidida por la innovación; nuevos productos y procesos más tecnificados y digitalizados, así como nuevas tecnologías ya están presentes en el día a día del sector”, destacó en su ponencia el director general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, Mauricio García de Quevedo, quien también subrayó la labor que desarrollan “plataformas tecnológicas como Food for Life-Spain, liderada por FIAB, las startups, los clústeres, y todos los organismos que participan en la Open Innovation”. Retos de la distribución retail La distribución es un eslabón fundamental de la cadena de valor del sector agroalimentario y así lo mostraron Miguel Ángel Carrascal y Álvaro Sanjurjo, director nacional de Compras y director regional de Alcampo, respectivamente, en su ponencia conjunta sobre la transformación del perfil de los consumidores y el proceso de adaptación de la distribución a sus necesidades mediante la conversión del proceso de compra en una experiencia única. En aggity también estamos preparados para ayudar a las empresas a convertir este desafío en oportunidad y ese es justamente el objetivo de nuestro acuerdo con la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA). En conclusión, contamos con el conocimiento sectorial, con la experiencia y con tecnologías y soluciones punteras para apoyar la evolución del sector agroalimentario. “Estamos orgullosos”, destacó el CEO de aggity para España, Pablo González, “de aportar valor a la excelencia del sector agroalimentario, contribuidor directo al prestigio, nacional e internacional, de la marca Andalucía y de la marca España”.
La inteligencia artificial en Retail

El empleo de la inteligencia artificial en el retail promete revolucionar un sector para adaptarse de manera más precisa a las necesidades de los consumidores y permitir así mismo a los retailers tomar decisiones que beneficien al negocio e incremente las ventas. El empleo de la analítica y de la inteligencia artificial no sólo permitirá acercarse más al cliente, sino que también posibilita que las empresas del sector retail puedan anticiparse a los picos de demanda. Desde la irrupción de ChatGPT, la inteligencia artificial (IA) se ha colado en todo tipo de conversaciones. Sin embargo, el uso de la IA lleva desarrollándose desde hace décadas en varios sectores, entre otros el del retail. Y es que, el empleo de la inteligencia artificial en retail es una de las tendencias que van a marcar al comercio minorista y que va a ser fundamental en un entorno cada vez más competitivo y en el que el cliente está en el centro. Acercarse al cliente, proponerle ofertas personalizadas o conocer sus necesidades en el instante preciso son sólo alguna de las ventajas que proporciona la inteligencia artificial. No obstante, la inteligencia artificial no puede funcionar por sí sola, por eso el empleo de soluciones como Digital Customer Engagement by aggity, que combinan la analítica de datos con tecnologías de marketing digital e inteligencia avanzada, están teniendo tanto éxito dentro del sector minorista. La clave está en el cliente El sector retail tiene la obligación de responder y satisfacer a sus clientes y para ello debe eliminar las ineficiencias de sus operaciones. Con el uso de la analítica se pueden solucionar algunos de los problemas que puedan existir, pero con el uso de la inteligencia artificial los datos se transforman en conocimiento para permite a los retailers tomar decisiones que conduzca a la obtención de mejores resultados comerciales. El uso de la inteligencia artificial en el sector retail es clave para crear experiencias personalizadas para los clientes, generar oportunidades para aumentar los ingresos y permitir a los retailer su rápida adaptación a las circunstancias y tendencias en el mercado, lo que les permitirá diferenciarse de sus competidores. Poco a poco, el uso de la inteligencia artificial y de la analítica de datos se va imponiendo en el comercio minorista ya que con su empleo es posible comprender mejor las tendencias y los comportamientos y expectativas de los clientes. Otras ventajas del uso de la IA en retail El empleo de la analítica y de la inteligencia artificial no sólo permite acercarse más al cliente, sino que también posibilita que las empresas del sector retail puedan anticiparse a los picos de demanda o tomar decisiones sobre los precios de los productos. Así mismo, gracias a la analítica predictiva se pueden manejar mejor las existencias de producto y establecer una estrategia omnicanal más efectiva para conectar con los clientes. Son numerosos los casos de uso de la analítica y de la inteligencia artificial en el sector retail. Por ejemplo, se puede conocer de forma exacta los productos que más se devuelven, cuáles son los que tienen mejor salida en el mundo digital y cuáles en el físico. Además, hasta ahora, los datos que proporcionaban los ingresos eran uno de los elementos en los que más se basaban los retailers, ahora, gracias a la inteligencia artificial, se posible disponer de datos más precisos sobre el rendimiento de las ventas durante los períodos de alto y bajo tráfico. IA generativa en retail En el retail del futuro, una de las revoluciones puede venir de la mano de la IA generativa. El uso de inteligencias artificiales como ChatGPT y similares prometen transformar la evolución del sector retail y también la forma en la que los retailers operan y se relacionan con los clientes. Este tipo de IA puede, entre otras cosas, ser un complemento que incremente las ventas ya que permitirá lanzar acciones de marketing personalizadas. Así mismo, la IA generativa puede identificar patrones de compra sospechosos y, sobre todo, algunas empresas ya la están empleando para desarrollar chatbots que ofrecen a los clientes información en tiempo real sobre la situación en la que se encuentran sus pedidos, las fechas de entrega previstas o les proporcionar un servicio de atención al cliente adaptado a sus necesidades.
¿Qué es la experiencia phygital en retail?

Phygital es un concepto moderno, muy reciente y que aúna los términos Physical y Digital. Aplicado al sector retail se trataría conseguir unificar las bondades del entorno físico y las del entorno digital. El objetivo del phygital es que las ventas provengan desde ambos canales ofreciendo experiencias personalizadas a los clientes. En el retail del futuro el término phygital cobra especial relevancia. Se trata de un concepto que empezó a acuñarse en los inicios del comercio electrónico, pero ha sido en los últimos años cuando ha adquirido más importancia. El impacto del coronavirus provocó que las compras físicas se situasen por debajo del 50% debido a los sucesivos confinamientos. Poco a poco, el retail más tradicional ha vuelto a incrementar su cuota de mercado, aunque la compra online sigue teniendo una posición más que relevante. Superada la crisis, las compras a través de los diferentes canales digitales no han disminuido, pero los consumidores han vuelto a adquirir productos en los retailers físicos. Especialmente en aquellos segmentos donde hay opción de adquirir los productos tanto en tienda física como vía online. Qué es el retail phygical En numerosas ocasiones se tiende a confundir el retail phygical con el marketing omnicanal, que habitualmente es empleado por los retailers para atraer e interaccionar con los clientes a través de diferentes canales y así proporcionarles una experiencia de compra flexible y satisfactoria. Sin embargo, con el retail phygical se pretende ir un paso más allá. No todas las bondades se encuentran en los canales digitales, como tampoco en el entorno físico. Sin embargo, lo cierto es que hay una barrera entre ambos mundos que es difícil de romper. Y eso es lo que es phygital: la ruptura de la barrera entre los mundos físico y digital para que los clientes puedan tener una experiencia más cercana sin necesidad de renunciar a las bondades que ofrecen ambas alternativas. Poco a poco, la tendencia phygital se va incorporando a las estrategias de los retailers en la relación con sus clientes en el actual escenario inflacionario y no sólo porque éstos hayan cambiado sus hábitos de consumo o tengan acceso a una oferta de e-commerce que se está incrementando, sino porque los retailers están observando que unificar en una estrategia de marketing ambos entornos puede incrementar las posibilidades de venta. La apuesta por la tienda física Hasta ahora, se podía observar cómo los retailers tradicionales fueron incorporándose al mundo digital. Muchos de ellos abrieron ecommerce o empezaron a vender sus productos a través de redes sociales. En la actualidad, lo que se aprecia es la tendencia inversa: aquellas marcas que empezaron su negocio en el mundo digital están empezando a abrir tiendas físicas. Se calcula que con una estrategia phygital, mejorada con el uso de tecnologías como la IA, el Big Data o la automatización, el número de tiendas físicas se va a ir incrementado de forma paulatina. Por ese motivo, podemos ver cómo las marcas están potenciando mucho el diseño de interiores, también conocido como retail design, para que los clientes accedan a todo un mundo de sensaciones y experiencias que no es posible conseguir en un mundo digital. En realidad, los consumidores ya llevan tiempo inmersos en un mundo phygital. Por ejemplo, cuando en un restaurante de comida rápida seleccionan el menú en un kiosko digital o cuando se emplea el móvil para pagar en una tienda. Todo ello son experiencias y ejemplos phygical que combinan las ventajas de ambos mundos Ventajas del modelo phygical Lo que desean las empresas del sector retail es poner al cliente en el centro de la estrategia y ofrecerle una buena experiencia de compra. En este sentido, el retail phygical permite cumplir con ese objetivo y para llevarlo a la práctica resulta fundamental una plataforma como RedPoint Global by aggity, que permite desarrollar una interacción personalizada con los clientes con independencia de si el canal de relación es físico, digital o, como es lo más habitual, una combinación de ambos. Una plataforma de gestión de datos de clientes o Customer Data Platform (CDP) permite crear una imagen completa y detallada de los clientes, lo que permite ofrecerle lo que necesita en cada momento e independientemente del entorno, físico o digital, en el que se encuentre operando. Y es que, el retail phygical ha venido para quedarse.
Descubre las tendencias del sector retail

El sector retail lleva inmerso desde hace años en mejorar sus procesos de venta. El cambio fundamental en las tendencias del sector retail es que ahora verdaderamente el cliente ocupa el centro de la estrategia. Fidelizar al cliente, anticiparse a sus necesidades, implementar plataformas de marketing digital o tomar decisiones basándose en datos son algunas de las tendencias del sector retail. Las noticias del sector retail hablan de forma constante de la evolución que ha experimentado en los últimos años y también el papel clave que juega la tecnología en las tendencias del retail en 2023 y el retail del futuro. Si algo caracteriza al comercio minorista es la elevada competitividad entre las diferentes empresas que lo conforman. Esa situación es la que ha motivado que el sector retail haya sido de los primeros en iniciar procesos de transformación digital. El cambio más significativo que se ha producido en el sector retail ha venido de la mano del comercio electrónico. Tal y como refleja el estudio “Radiografía del comercio minorista en España”, el comercio electrónico se ha consolidado entre los retailers de nuestro país, donde el 56,2% de la facturación proviene ya de las ventas de los canales digitales. El crecimiento ha sido exponencial y, en la actualidad, sólo un 21,1% de las empresas del sector no tienen presencia en Internet. Ventas en redes sociales Dentro de las tendencias del sector retail hay que destacar que las empresas del sector retail no se han conformado con tener una página web o una app para vender sus productos, sino que están implementando nuevas estrategias en las que la sostenibilidad es un objetivo prioritario y en las existe una convergencia de los mundos físico y online. Además, la elevada competitividad ha fomentado que los retailers hayan buscado nuevos canales de negocio y, por eso, las redes sociales se han convertido en uno de los principales medios para atraer a más consumidores e incrementar las ventas. Facebook e Instagram, con un 56%, son los canales donde hay una mayor cantidad de firmas. Por detrás, TikTok o Twitter, con menos de un 20% de empresas presentes en esos canales. Retos y tendencias del sector retail Sin embargo, el hecho de encontrarse en los diferentes canales digitales no basta para mantener la eficiencia del retailer ni para incrementar sus ventas. La actualidad del retail pasa inexorablemente por el cliente. El lema “el cliente siempre tiene la razón” ha quedado superado ya que entre las principales tendencias del sector retail se encuentra la de poner al cliente en el eje central de la estrategia. Ahora no sólo se trata de darle la razón, sino de anticiparse a sus necesidades para proporcionarle lo que necesita en el justo momento. Así mismo, es fundamental para los clientes sentirse valorados, por lo que las empresas deben poner todo su empeño en establecer estrategias que permitan fidelizarlos. Por este motivo, una de las grandes tendencias del sector retail pasa por la implementación de soluciones y plataformas como Digital Customer Engagement by aggity que incorporan diferentes soluciones de negocio y marketing digital que permiten aumentar las ventas gracias a la utilización de la analítica avanzada y la personalización de contenidos. Este tipo de plataformas ofrecen a los retailers una visión única de todas y cada una de las interacciones que ha llevado a cabo el cliente en cualquiera de los canales en los que opera. La importancia del marketing digital La realidad es que la mentalidad del cliente ha cambiado con respecto a unos años atrás. Ya no sólo busca precio y calidad, también exige al retailer un compromiso con la sostenibilidad. Además, los consumidores exigen una atención y una interacción personalizada, que solo es posible cuando el retailer tiene una visión 360° del cliente. Para disponer de esta visión única y completa del cliente, con independencia del canal con el que se relacione con el retailer, resulta fundamental contar con una plataforma para la gestión de los datos de clientes o Customer Data Platform (CDP, por sus siglas en inglés), como RedPoint Global by aggity. Esta plataforma se configura como el pilar para lograr la comunicación omnicanal de los retailers con los clientes y es igualmente la base para el envío de comunicaciones personalizadas y la automatización del marketing en tiempo real. El objetivo no es otro que adelantarse a las preferencias, necesidades y expectativas del cliente para lograr que el cliente se sienta especial con una determinada marca o empresa. De esta forma se favorece la fidelización de este y, por tanto, se consigue tener unos ingresos más o menos recurrentes y disfrutar de su reconocimiento e, incluso, enamoramiento.
La digitalización del retail y la compra omnicanal

La digitalización del retail es una realidad con la que este sector se ha habituado a convivir. Es quizá uno de los sectores que lleva más tiempo invirtiendo en todo tipo de tecnologías que permitan acelerar la compra omnicanal por parte de los consumidores. En la digitalización del retail ya no se trata sólo de tener presencia en Internet, sino de amplificar la experiencia de compra omnicanal y mejorar la experiencia del cliente. Desde la irrupción de Internet fueron varias las compañías que apostaron por la red de redes como un nuevo canal para incrementar las ventas. De los rudimentarios portales de venta iniciales y con los usuarios temerosos de facilitar los datos bancarios para ejecutar las compras a la realidad actual ha pasado mucho tiempo, pero ha habido, sobre todo, un incremento en el número de canales a través de los que los consumidores pueden realizar sus compras. Amplificar la experiencia de compra omnicanal La digitalización del retail ya no pasa, por tanto, en tener presencia en la red, sino en amplificar la experiencia de compra omnicanal y ofrecer a los consumidores múltiples opciones a través de las cuales puedan realizar los diferentes procesos: desde la realización de la compra hasta la forma en la que se ejecuta la distribución del producto. Aumento de las compras omnicanal El comercio electrónico de los últimos años se caracteriza por un incremento constante de las compras omnicanal. Todo ello supone que el crecimiento del comercio que emplea los canales digitales va en aumento cada año. Y es que, tal y como se desprende de diferentes estudios, más de la mitad de los retailers españoles, expuestos al incremento del IPC, proviene de alguno de los diferentes tipos de canales digitales. Se trata de un porcentaje que crece cada año y que continuará haciéndolo en el futuro. El consumidor es el que manda y el sector retail se ha ido adaptando a las necesidades de éste. Buena prueba de ello es que en la actualidad sólo un 21,1 % de las empresas del sector carece de un canal de venta online. El resto, no sólo lo hace a través de una página de Internet, sino que ha incrementado la variedad de canales para adaptarse a las exigencias del cliente, siendo las redes sociales el canal en el que más han invertido los retailers para incrementar las ventas. Así mismo se han incrementado los servicios de comercio electrónico que los retailers ofrecen a través de los distintos canales: variedad de formas de pago, posibilidad de realizar devoluciones, automatización de los procesos, ofrecer diferentes tipos de entrega, atención al clientes a través de distintos canales… son sólo algunas de los elementos en los que se está invirtiendo. El objetivo final no es otro que mejorar la experiencia de compra que tiene el cliente y que va a permitir su fidelización. Mejorar la experiencia de compra omnicanal Atraer al cliente y que siga siendo fiel a un determinado retailer es la meta de cualquier comercio, sobre todo en un entorno que cada vez es más competitivo. Por ello, lo que busca la mayoría de las empresas que operan el sector retail es gestionar de forma efectiva todos los procesos que rodean a una compra. En este sentido, la incorporación de soluciones y plataformas específicas como Digital Customer Engagement by aggity está cobrando especial interés en los retailers para mejorar las compras omnicanal. Estas herramientas, gracias al empleo y al análisis que hacen de los datos, permiten ofrecer interacciones más personalizadas, proporcionan una visión global de los distintos canales de venta y permiten perfilar perfectamente a cada cliente. Y todo ello, en tiempo real para dar respuesta a los requerimientos de los usuarios. En definitiva, la incorporación de plataformas que generen un incremento de la compra omnicanal y aseguren la comunicación personalizada con los clientes, determinante para la fidelización, es el siguiente gran paso que ya están dando las empresas para adaptar sus procesos al retail del futuro, dentro de una transformación que alcanza a los entornos digital y físico.
El retail packaging y las nuevas normas para envases de plástico

La nueva normativa de envases y residuos de envases va a afectar al retail packaging. Reducir el uso de envases de plástico y avanzar en la implantación de la economía circular son objetivos de esta legislación que persigue transponer y aplicar la Directiva de la UE sobre envases de plástico de un solo uso. El sector del retail trabaja desde hace tiempo para ser más eficiente y sostenible. El retail packaging ha experimentado un gran avance y sigue evolucionando a favor de la economía circular. Desde el pasado 1 de enero las empresas de sector retail tienen que cumplir con una nueva normativa con la que se pretende favorecer la economía circular. Bajo el nombre de Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de Envases y Residuos de Envases se esconde una revisión total de la antigua normativa que regía en nuestro país para alinearla con la legislación europea. En este sentido, el denominado retail packaging va a cambiar de forma radical puesto que se pretende, en aras de generar menos residuos y favorecer la economía circular, aumentar la venta a granel de alimentos, incrementar la reutilización de envases y facilitar su reciclaje. Un objetivo prioritario es reducir el uso de envases de plástico, sobre todo de envases de plástico desechable. Uno de los grandes problemas medioambientales es la contaminación por plástico en los entornos terrestre y marítimo, por lo que las normas para envases de plástico están cambiando, no sólo en nuestro país, también en la mayoría de los países. Esta nueva legislación tiene el objetivo de reducir el uso de botellas de plástico desechables y de un sólo uso en un 20% en el horizonte de 2030 respecto a los niveles de 2022. Cómo afecta al retail packaging Implementar un modelo de economía circular es una de las obsesiones de la UE. Dar un impulso a la reutilización permite reducir la dependencia de materias primas, lo que no sólo contribuye a la sostenibilidad, sino que también reduce los costes de las empresas. Más allá de las novedades de la legislación, las organizaciones que conforman el sector retail llevan años apostando por el uso de envases más sostenibles. El retail packaging es fundamental en las estrategias de venta y, como tal, es uno de los apartados en los que más inversiones se han realizado a la búsqueda de envases atractivos para el consumidor, pero también menos costosos y más respetuosos con el medio ambiente. Sólo hay que darse una vuelta por cualquier supermercado o comprar online en un retailer para apreciar la diferencia del pasado con la actualidad: los envases de los alimentos son más sostenibles, en muchos casos el uso de plástico en los embalajes ha desaparecido por completo y se ha producido un incremento del uso del cartón, al tiempo que las bolsas de plástico tienden a desaparecer y gana peso la utilización de materiales reciclados. Un retail packaging más sostenible Uno de los objetivos de las empresas del sector retail en la consecución de los objetivos de su transformación digital pasa por implementar nuevos modelos de negocio para ser más productivas, eficientes y sostenibles. Soluciones como Smart Factory by aggity, y específicamente Planet Together by aggity, ofrecen a las fábricas toda la información que necesitan para planificación de la producción, incluyendo los embalajes. Así mismo, la analítica avanzada en la industria del embalaje permite a esta industria seleccionar aquellos materiales más amigables con el medio ambiente y tener también en cuenta los datos sobre las cantidades a emplear para hacer un retail packaging que no resulte nocivo para el medio ambiente. De esta forma, además de ser más respetuoso desde un punto de vista medioambiental, el retail packaging puede impulsar el reciclaje y favorecer la reutilización, lo que contribuye al desarrollo de la economía circular. Esta nueva normativa se alinea con el concepto de Finanzas 5.0, que el que economía y desarrollo sostenible van de la mano, y exige el movimiento de las empresas, pero también de los ciudadanos, que pueden aportar su granito de arena a favor de la sostenibilidad. La sociedad debe ser consciente de su papel en hacer del mundo un lugar menos contaminado. Adquirir más productos a granel, reciclar los envases de forma correcta o reutilizar bolsas son conductas que suman. Sólo así, con el esfuerzo conjunto de todos, se podrá lograr la perseguida economía circular.