Descubre cómo Opera MES optimiza la producción empresarial

Opera MES es una solución tecnológica avanzada diseñada para mejorar la gestión y optimización de procesos productivos en fábricas y empresas industriales. En este post exploraremos qué es y cuáles son sus principales beneficios y capacidades. Opera MES optimiza la producción y gestión en tiempo real. Descubre sus beneficios y cómo implementarlo en tu empresa con aggity. Como su propio nombre indica, Opera MES es un sistema de gestión industrial o control de planta (MES) que se emplea en entornos de Industria 4.0 y que permite, entre otros aspectos, una optimización de procesos industriales. Un sistema MES es un software de fabricación diseñado para gestionar y supervisar los procesos de producción en entornos industriales. La principal tarea que tienen este tipo de soluciones es la de conectar, monitorizar y gestionar de forma eficiente los sistemas de fabricación de un entorno industrial. Para conseguir este objetivo, estas herramientas realizan un seguimiento de los datos generados durante todo el ciclo de vida de la producción para optimizar las operaciones de la planta, lo que se traduce en una mejora del rendimiento de la producción, así como en un impacto positivo en la calidad del producto final. TABLA DE CONTENIDOS ¿Qué es Opera MES y para qué sirve? En el mercado se encuentran sistemas MES para cubrir las necesidades de una planta de fabricación. Sin embargo, no todos ellos cumplen las expectativas que necesita un entorno industrial. Opera MES sí se adapta a las necesidades de las organizaciones industriales y su capacidad de monitorización en tiempo real permite una toma de decisiones mucho más rápida. Gracias a esta monitorización de producción en tiempo real, este sistema MES permite controlar cada fase de la producción, asegurando la máxima eficiencia y calidad. En Opera MES las empresas de los entornos industriales encuentran una plataforma sólida que es totalmente configurable y que está diseñada y desarrollada con las últimas tecnologías de software. Se trata de uno de los principales sistemas de ejecución manufacturera del mercado que guía, gobierna, controla y optimiza todo el proceso productivo: desde el lanzamiento de la orden de producción hasta el producto final. La gran ventaja es que Opera MES cubre de forma total la gestión y control de las actividades de producción, calidad, materiales y mantenimiento. Además, y a diferencia de otras soluciones de similares características, este sistema está diseñado para asegurar una integración perfecta con los diferentes sistemas de la fábrica, ya sea el ERP o los sistemas SCADA con los que cuente la compañía. Asimismo, es capaz de conectarse con todos los sensores, dispositivos, PLCs y maquinaria que se encuentran en una fábrica. Este punto es fundamental ya que el desarrollo de la fábrica inteligente depende de la conexión entre sistemas, máquinas y personas. En este sentido, Opera MES actúa, por ejemplo, como puente de conexión vertical entre el ERP y el nivel físico de la planta, donde se pueden encontrar operadores, dispositivos o herramientas de automatización. A nivel horizontal, la solución es capaz de conectar todas las áreas funcionales de la fábrica para una alcanzar una gestión completa e integrada de la producción o del mantenimiento. Beneficios de usar Opera MES Al tratarse de una plataforma completa para obtener una eficaz gestión de producción, Opera MES proporciona numerosas ventajas a las empresas del sector industrial que contribuyen a la optimización de la producción empresarial. La optimización de procesos industriales el principal de los beneficios de Opera MES. La plataforma permite a la fábrica alcanzar una gestión eficiente de los recursos y una planificación exitosa de la producción. Gracias a la monitorización en tiempo real, la solución proporciona al momento una visión completa y al instante de los procesos de fabricación, de forma que las empresas pueden identificar y eliminar cuellos de botella, reducir los tiempos de inactividad y mejorar la utilización de la maquinaria. Esto se traduce en una mayor eficiencia operativa, mayor capacidad de automatización industrial y una producción más ágil y flexible. El sistema Opera MES incluye, además, herramientas avanzadas para el análisis del rendimiento de la producción, que proporcionan información valiosa sobre la eficiencia de las operaciones y ayudan a identificar áreas de mejora. Asimismo, al optimizar los procesos y mejorar la eficiencia operativa en fábricas, las empresas comprueban cómo disminuyen de forma sensible los costes operativos. Esta reducción de costes es posible ya que Opera MES también ayuda a las organizaciones industriales a gestionar de manera más eficiente low inventarios, lo que evita que se produzcan tanto excesos como déficits de materias primas para la fabricación de los productos. Gracias a la monitorización en tiempo real, no sólo se lleva un control preciso de los materiales que se encuentran en los almacenes, sino que se mejora la planificación de toda la fase productiva, lo que también provoca una reducción de los costes asociados con el tiempo de inactividad y los errores de fabricación. La reducción de costes también se produce a la hora de gestionar las máquinas que conforman el entramado de una fábrica. Y es que la gestión del mantenimiento preventivo es otra de las ventajas de Opera MES, ya que permite planificar y gestionar la maquinaria de manera eficiente, minimizando el tiempo de inactividad no programado y prolongando la vida útil de los equipos. Por ejemplo, la solución es capaz de predecir cuándo se puede producir un fallo en una máquina o cuándo es el momento para que pase el examen de mantenimiento, con lo que los costes asociados a reparaciones y reemplazos inesperados desaparecen. Por otra parte, todo el conjunto de módulos que incluye Opera MES contribuye a la mejora en la calidad de los productos fabricados. Al supervisar y controlar los procesos de producción en tiempo real, el sistema MES asegura que los productos cumplan con el control de calidad en producción exigido por la empresa. Además, permite la detección temprana de posibles defectos y la implementación inmediata de medidas de corrección, lo que reduce el riesgo de producir productos defectuosos, lo que asegura la satisfacción del cliente con
Cómo optimizar la producción empresarial con Planet Together

Planet Together es una solución de planificación avanzada de la producción (APS) diseñada para optimizar los procesos industriales y mejorar la eficiencia de fábricas y empresas. En este post exploramos en qué consiste y cuáles son sus beneficios y capacidades. Descubre cómo Planet Together optimiza la planificación de la producción y mejora la eficiencia empresarial con soluciones avanzadas Planet Together es un software que permite coordinar y optimizar el uso de recursos, tiempos y materiales, brindando una visión clara y detallada de todo el proceso productivo. Se trata de una herramienta APS (Advanced Planning & Scheduling) que resulta fundamental en los entornos de Industria 4.0 para incrementar la eficiencia en la producción y la optimización de fábricas. El éxito de este tipo de soluciones viene provocado por varios aspectos fundamentales. Tradicionalmente, los entornos industriales solían emplear hojas de cálculo e innumerables procesos manuales a la hora de programar y gestionar las actividades de producción. Con el empleo de un software de planificación y programación avanzadas (APS) las organizaciones industriales cambian de forma radical la manera en la que gestionan y planifican todos sus procesos mediante el uso de distintas tecnologías y algoritmos sofisticados que permiten optimizar la asignación de recursos y la programación de actividades de producción. Esto incluye la consideración de múltiples variables como la disponibilidad de materiales, la capacidad de las máquinas, la mano de obra o la demanda de los clientes. La mayoría de las tecnologías tradicionales carecen de herramientas avanzadas de optimización y, en consecuencia, de forma recurrente la utilización de los recursos es ineficiente con lo que se traduce en mayores costos operativos. TABLA DE CONTENIDOS ¿Qué es Planet Together y para qué sirve? Dentro de la oferta que proporciona el mercado de soluciones para la planificación avanzada de producción, Planet Together es una de las más completas. Se trata de una plataforma de planificación y programación avanzada diseñada para lograr una optimización efectiva de la producción y que posibilita que los entornos industriales puedan, entre otros aspectos, alinear la fabricación de una fábrica con la demanda, acelerar la toma de decisiones basándose en datos y de paso, reducir los costes de producción al adaptarse en tiempo real a la demanda. Planet Together permite a las empresas del sector alinear la oferta y la demanda, maximizar el rendimiento y conectar los equipos de la cadena de suministro ya que es capaz de sincronizar de forma eficiente los procesos, materiales y recursos. De esta forma, las organizaciones pueden realizar una planificación rápida y flexible, programar la producción y planificar la necesidad de adquirir las materias primas. Al poder llevar a cabo una optimización de la producción y asignar los recursos y materiales en tiempo real, Planet Together asegura que los flujos de trabajo se sincronicen de forma eficiente. Todo ello, así como su capacidad para prever cuándo se van a producir picos de demanda, minimiza las interrupciones en la cadena productiva y ayuda a prevenir los cuellos de botella. Además, y a diferencia de otras soluciones APS, Planet Together puede integrarse con los sistemas ERP que tenga una empresa. Beneficios de usar Planet Together El empleo de la tecnología para la industria es cada vez más importante en los procesos de transformación digital de las empresas industriales. Una herramienta como Planet Together está posibilitando que la gestión de producción sea mucho más eficiente debido a que ofrece numerosas ventajas. Entre estas ventajas destacan las siguientes: Además, con el empleo de algoritmos avanzados optimiza la programación de la producción, teniendo en cuenta múltiples variables como la disponibilidad de materiales, la capacidad de las máquinas o los picos de demanda. Esto asegura que los recursos se utilicen de manera eficiente y que los productos se entreguen en el momento que lo requieren los clientes. Asimismo, los cambios que se produzcan en la planificación serán mucho más sencillos de ejecutar gracias a que es posible automatizar determinados procesos. La solución también ofrece una visión completa y en tiempo real de todas las operaciones de producción. Esto permite que los responsables de una fábrica puedan identificar y resolver de manera rápida cualquier problema que pueda surgir, evitando retrasos y mejorando la capacidad de respuesta ante los incidentes que pudieran aparecer. De esta forma se garantiza que los productos se fabriquen y entreguen según lo planificado, mejorando la puntualidad de las entregas y la satisfacción del cliente, lo que redunda en una mayor fidelización de estos y en una mejora de la imagen de marca de la compañía. El hecho de poder ajustar los planes de producción sobre la marcha se debe a la inclusión en la plataforma de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial o la analítica de datos que consiguen que la organización pueda mantener la eficiencia operativa sin importar las circunstancias y el contexto. Los beneficios de incorporar una herramienta APS (Advanced Planning & Scheduling) como Planet Together son múltiples. Estos beneficios pueden resumir en un mejor control del inventario y tiempos de entrega más ajustados y permite, además, las empresas puedan alinear los procesos de fabricación con los objetivos de sostenibilidad gracias a que la solución optimiza el uso de los recursos y reduce los residuos, contribuyendo a que las organizaciones avancen en sus objetivos medioambientales. Porque cuando los procesos productivos son más eficientes, no sólo se reducen costes y se mejora la productividad, también se reducen las emisiones. Capacidades de Planet Together Esta herramienta de planificación avanzada de producción cuanta con un conjunto de funcionalidades que la convierten en una de las más avanzadas del mercado. Entre esas capacidades destaca la simulación de diferentes escenarios de producción, de tal forma que los responsables de una empresa pueden evaluar el impacto de distintas decisiones antes de que sean implementadas. De esta forma es posible desarrollar estrategias de producción más efectivas y minimizar los riegos. En otras palabras, Planet Together ayuda a identificar las mejores estrategias y a minimizar riesgos. Por otro lado, Planet Together también optimiza la capacidad de producción gracias a que se integra perfectamente
People Analytics: Optimiza la gestión de tu talento

People Analytics es una herramienta clave en la gestión de recursos humanos que permite a las empresas tomar decisiones basadas en datos en materia de talento. Gracias a la analítica avanzada de datos las empresas pueden atraer y retener a los mejores perfiles. Descubre cómo People Analytics puede mejorar la gestión de talento en tu empresa a través de datos y análisis avanzado. En un contexto en el que las dificultades que tienen las empresas para atraer y retener talento son cada vez mayores, el desarrollo de técnicas de People Analytics está permitiendo a las empresas resolver esta problemática. Y es que, gracias al análisis de datos de empleados y posibles candidatos en los procesos de selección, las empresas pueden identificar aquellos que mejor se van a adaptar a sus requerimientos y a la vez, elevar las ratios de retención del personal que ya poseen y optimizar su rendimiento. People Analytics está mejorando de manera significativa la gestión de recursos humanos ya que no sólo permite atraer y fidelizar talento, sino que, dado que los análisis se pueden ejecutar en tiempo real gracias a la ayuda de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en RRHH, los responsables de estos departamentos pueden dedicar tiempo y recursos a otras funciones que aportan un mayor valor a las empresas. Veamos a continuación cuál es la importancia y el valor que People Analytics aporta a las organizaciones. TABLA DE CONTENIDOS ¿Qué es People Analytics y para qué sirve? People Analytics o HR Analytics consiste en la utilización de datos y análisis avanzados para tomar decisiones informadas y efectivas los recursos humanos presentes y futuros de una organización. Para su correcto funcionamiento las empresas suelen utilizar un software de people analytics que es capaz de recopilar, analizar e interpretar infinidad de datos relacionados con los empleados y sus interacciones dentro de la organización. Se trata, por tanto, de un elemento que está cobrando cada vez más importancia en la transformación digital en RRHH de las organizaciones ya que mejora algunas de las tareas más habituales de estos departamentos como la contratación, el desarrollo, la retención y el desempeño de los empleados. La clave del éxito de People Analytics es que permite transformar los datos en información valiosa y mejorar la estrategia en base a la que desarrolla su actividad el departamento de recursos humanos de una organización. Gracias a People Analytics en empresas, las empresas pueden, entre otras acciones, analizar patrones de comportamiento de los empleados, conocer cuál es el estado de ánimo del personal, saber qué necesidades tienen o desarrollar planes de formación o políticas de conciliación en las empresas. Asimismo, pueden identificar áreas de mejora, predecir comportamientos futuros y tomar decisiones basadas en evidencia. Todo ello capacita a las empresas para ser más proactivas en la gestión de su fuerza laboral. Beneficios de usar People Analytics El éxito que está teniendo People Analytics en las organizaciones se debe a que proporciona numerosas ventajas que de otra forma no podrían obtener. La ventaja más clara parte del hecho de que estas técnicas de analítica de personas se basan en datos y análisis objetivos. Gracias a ello, por ejemplo, se eliminan los sesgos y la percepción subjetiva que pueden tener los responsables de los departamentos de RRHH. En consecuencia, el análisis de talento es mucho más preciso y efectivo, lo que disminuye los riesgos de cometer errores. El uso de datos y su posterior análisis provoca un impacto directo en la retención de empleados ya que gracias al People Analytics las empresas pueden desarrollar estrategias enfocadas a la retención del talento. Esto es posible porque con la información proporcionada por este tipo de soluciones los departamentos de RRHH pueden comprender mejor las necesidades y expectativas de los empleados, de tal forma que pueden desarrollarse entornos de trabajo más atractivos para los empleados. No sólo permite retener el talento del que ya se dispone, sino que People Analytics proporciona una optimización del talento de 360°. Esto incluye a los futuros empleados y a los procesos de selección ya que, con el análisis de datos históricos y la identificación de patrones previos, las organizaciones pueden mejorar sus procesos de selección y contratación. Se incluyen aquí la identificación de las competencias y características que predicen el éxito en roles específicos, lo que resulta en una mejor adecuación entre los candidatos y los puestos. People Analytics permite asimismo la identificación de las necesidades de formación y desarrollo de los empleados, de forma que las empresas pueden diseñar programas de capacitación más efectivos. Y todo ello se traduce en una mejor identificación de los empleados que poseen un alto potencial y de aquellos que tienen un mejor desempeño en sus tareas lo que se traduce en un aumento de la productividad de cada empleado y en una mejora de rendimiento general de la organización. Capacidades y funcionalidades de People Analytics No es de extrañar que, con todas estas ventajas, cada vez haya un mayor número de empresas que opten por incorporar procesos de análisis de datos en RRHH. Las organizaciones se han dado cuenta de que encontrar los perfiles adecuados a sus necesidades es cada vez más complejo, por lo que están optando por automatizar tareas que apenas aportan valor como la gestión de nóminas o de las altas y bajas para dedicarse a optimizar la gestión del talento y maximizar el potencial de su fuerza laboral. Una de las características del People Analytics es que abarca múltiples aspectos de la gestión de personas, lo que acelera la toma de decisiones informadas y estratégicas. A este respecto, una de las capacidades más destacadas del People Analytics es el análisis predictivo. Gracias a esta funcionalidad, las empresas pueden predecir comportamientos futuros basándose en datos históricos. A modo de ejemplo, las empresas pueden identificar qué empleados tienen más probabilidades de abandonar la organización en un futuro cercano, con lo que pueden reaccionar a tiempo para evitar la pérdida de talento clave. Asimismo, los departamentos de RRHH están empleando análisis predictivo en
Revoluciona tu producción con Industrial Analytics

Industrial Analytics es una herramienta clave para optimizar los procesos industriales y mejorar la toma de decisiones que se beneficia de tecnologías como IoT y Big Data para que las empresas del sector manufacturero maximicen la eficiencia, reduzcan costes y prevengan posibles fallos. Descubre cómo Industrial Analytics mejora la toma de decisiones y la eficiencia en la producción, optimizando procesos industriales a través del análisis de datos. En este artículo exploramos cómo el empleo de Industrial Analytics posibilita el avance hacia una Industria 4.0. Son numerosas las industrias que llevan tiempo apostando por el uso efectivo de los datos para poder ganar competitividad, mejorar sus procesos productivos, reducir costes y ser más sostenibles, entre otros aspectos. Y es que las empresas del sector industrial se han dado cuenta de que con el análisis de datos industriales se pueden enfrentar a los diferentes retos que presenta un entorno cada vez más competitivo, con demandas más exigentes por parte de los clientes y con una legislación más compleja. En este contexto, el desarrollo de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial o el Big Data han acelerado la capacidad de las organizaciones para que el binomio Industria 4.0 y análisis de datos sea una realidad. TABLA DE CONTENIDOS Qué es Industrial Analytics y para qué sirve Los datos son la base sobre la que se sustenta el Industrial Analytics. Sin ellos, es imposible desarrollar este tipo de enfoque en el que con el empleo de distintas técnicas avanzadas de analítica de datos se pretende mejorar la eficiencia y la efectividad de los procesos industriales. La definición del término incluye la recopilación, el procesamiento y el análisis de grandes volúmenes de datos que son generados en toda la fábrica, desde la maquinaria hasta los sensores pasando por los sistemas informáticos. Gracias a todo ello se produce una optimización radical de procesos industriales ya que las empresas pueden tomar decisiones informadas basadas en datos, identificar patrones y tendencias, y mejorar sus operaciones para conseguir una mayor productividad y una importante reducción de costes. Aunque el uso de los datos ya era importante en las organizaciones industriales es ahora, cuando se ha producido el desarrollo del Big Data, el IoT, o la inteligencia artificial, el momento en el que el impulso de la transformación digital en la manufactura se ha visto impulsado de forma determinante. La combinación de este trío de tecnologías avanzadas es fundamental ya que permiten capturar y analizar datos en tiempo real, un factor que sería imposible sin su participación. Así, el Big Data en la industria es capaz analizar grandes volúmenes de datos que son demasiado complejos para ser manejados por los sistemas tradicionales de procesamiento de datos. Mucha de esa información es obtenida desde los dispositivos IoT como sensores y máquinas que transmiten datos sobre la situación en la que se encuentran los procesos o el rendimiento de las máquinas. Por su parte la IA utiliza algoritmos avanzados y modelos de aprendizaje automático o machine learning para analizar datos y tomar decisiones basadas en patrones. De esta forma, la combinación de Big Data, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial permite mejorar la eficiencia gracias a su capacidad de monitorización en tiempo real. Asimismo, y debido a que las empresas industriales utilizan los datos para conocer el estado de la maquinaria, reducen costes gracias al mantenimiento predictivo, que permite anticiparse al momento en el que una máquina determinada pueda fallar. Todo ello redunda en una mejora de la calidad de producto, además de adaptarse de forma instantánea a las necesidades y a las demandas del mercado. Beneficios de usar Industrial Analytics Alcanzar la eficiencia operativa con Industrial Analytics es el objetivo que se marcan las empresas del sector industrial al aplicar este enfoque basado en los datos. La lista de ventajas es amplia, pero es la optimización de procesos industriales la principal de ellas. Esta se consigue gracias a la capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, de forma que las empresas pueden identificar dónde se encuentran los cuellos de botella y cuáles son las áreas de mejora para que las organizaciones puedan ajustar los procesos y maximizar tanto la eficiencia como la productividad de una fábrica inteligente. Asimismo, la implementación de técnicas de Industrial Analytics permite conseguir una optimización de los recursos. Al analizar los datos en tiempo real, las empresas pueden utilizar sus recursos de manera más eficiente. Aquí, el IoT juega un papel fundamental ya que los sensores que están dispersos por todo el entorno de la fábrica proporcionan datos precisos sobre los niveles de stock de tal forma que las empresas puede gestionar mejor sus inventarios, reducir el desperdicio y evitar la sobreproducción. Estos sensores también ofrecen datos sobre los patrones de consumo energético y da las claves sobre las áreas en las que se está desperdiciando energía. En definitiva, esta unión de Industrial IoT y Analytics permite no sólo reducir costes o mejorar la productividad, sino que también beneficia al apartado de la sostenibilidad. Otra de las múltiples ventajas es la capacidad de Industrial Analytics de reducir los tiempos de inactividad gracias al uso de la Inteligencia Artificial en producción. Con el uso de la IA se puede llevar a cabo un mantenimiento predictivo y preventivo, lo que repercute en una mejora de los procesos productivos, lo que permite asegurar un flujo de producción continuo y eficiente sin necesidad de que haya tiempos de inactividad provocados por el fallo de cualquier máquina. Capacidades de Industrial Analytics Con todo ello, el Industrial Analytics incluye un conjunto de capacidades que no se podrían conseguir de otra manera. La más evidente de todas es la capacidad que tiene para recopilar datos procedentes de diversas fuentes como son los sensores IoT, los sistemas SCADA o el ERP de la organización. Todos ellos son los que van a servir de base para que el Industrial Analytics sea efectivo. Sin esa capacidad para recoger datos de calidad, el resto de los componentes no
Impulsa tu empresa con Microsoft Power Platform

Microsoft Power Platform está compuesto por un conjunto de herramientas diseñadas para transformar el desarrollo de aplicaciones, la automatización de procesos y el análisis de datos. En este post, veremos cómo Power Platform puede potenciar la digitalización de una empresa. Descubre cómo Microsoft Power Platform optimiza la automatización, análisis y creación de aplicaciones empresariales para mejorar tu productividad. Microsoft Power Platform se presenta como una plataforma perfecta para que las empresas, incluidas aquellas más pequeñas, puedan adaptarse de forma rápida a los cambios que se producen en los mercados en los que operan y optimizar sus procesos de digitalización para ser competitivas. Esta plataforma es una solución completa que permite, entre otras funciones, desarrollar aplicaciones personalizadas, automatizar flujos de trabajo o analizar datos de manera eficiente para mejorar la productividad, sin necesidad de tener conocimientos avanzados de programación. TABLA DE CONTENIDOS ¿Qué es Microsoft Power Platform y para qué sirve? Microsoft Power Platform es un conjunto de herramientas de desarrollo de bajo código que permite a los usuarios crear aplicaciones personalizadas, automatizar procesos empresariales, analizar datos o desarrollar sitios web o chatbots. La plataforma está compuesta por cuatro herramientas principales: Power BI, Power Apps, Power Automate y Power Virtual Agents. Todas las herramientas de Power Platform ellas están diseñadas para trabajar de forma conjunta, de tal forma que las organizaciones tengan acceso una solución completa para la transformación digital de las empresas y para lograr una completa optimización de procesos. Todas las funcionalidades que ofrece se basan en la creación de aplicaciones sin código o low-code. El desarrollo low-code con Power Platform implica que no se necesita emplear códigos complejos, lo que hace que Microsoft Power Platform para pymes sea perfecta para este tipo de organizaciones que, de otra forma, debería tener a su disposición grandes equipos de desarrollo que, por costes, no se podrían permitir. Gracias al low-code, Microsoft Power Platform mejora la agilidad y eficiencia al proporcionar herramientas que permiten a las empresas crear aplicaciones personalizadas, automatizar flujos de trabajo, generar análisis detallados y desarrollar bots de manera rápida y eficiente a un coste asumible para cualquier tipo de organización Beneficios de usar Microsoft Power Platform Microsoft Power Platform permite a las empresas desarrollar aplicaciones personalizadas, automatizar flujos de trabajo, analizar datos en tiempo real y mejorar la interacción con los clientes mediante chatbots. Sus beneficios son múltiples, pero uno de los principales es su capacidad para que los usuarios puedan crear aplicaciones personalizadas sin necesidad de depender de desarrolladores profesionales. Por ejemplo, una herramienta como Power Apps Microsoft permite a usuarios con conocimientos técnicos básicos desarrollar soluciones ajustadas a las necesidades específicas del negocio, lo que reduce la carga de trabajo de los departamentos de TI y acelera el desarrollo y despliegue de aplicaciones para que las empresas puedan responder de forma rápida a las demandas del mercado. Su implementación mejora, además, la toma de decisiones gracias a que la plataforma permite que las empresas puedan analizar datos en tiempo real y generar informes y dashboards interactivos. Esta capacidad de visualizar datos de manera intuitiva posibilita que las empresas puedan adoptar sus decisiones de negocio basándose en datos objetivos. Las ventajas son numerosas y otra igualmente fundamental es que las empresas pueden liberar a los empleados de tareas rutinarias, repetitivas y de poco valor para el negocio al incorporar procesos de automatización, lo que mejora la eficiencia de la compañía y reduce los errores. Todo ello sin olvidar que, gracias a las soluciones que se integran en Microsoft Power Platform, las empresas pueden desarrollar chatbots inteligentes capaces de interactuar con los clientes y los empleados para resolver problemas comunes y responder preguntas frecuentes. También cabe destacar que la plataforma se integra perfectamente con otras herramientas y servicios de Microsoft, como Azure, Dynamics 365 y Microsoft 365, así como con una amplia gama de aplicaciones de terceros, lo que facilita la creación de soluciones integradas que pueden aprovechar datos y funcionalidades de múltiples fuentes. Se trata, además, de una solución altamente escalable ya que al estar basada en low-code permite a las pymes desarrollar y desplegar soluciones tecnológicas sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura o personal especializado. Al mismo tiempo, las grandes empresas pueden aprovechar la plataforma para gestionar y analizar grandes volúmenes de datos, automatizar procesos complejos y desarrollar aplicaciones empresariales avanzadas. Capacidades de Microsoft Power Platform Analizar datos, construir aplicaciones, automatizar procesos o crear chatbots son algunas de las principales capacidades que proporciona Microsoft Power Platform. Cada una de esas cuatro funcionalidades las ejecuta una herramienta que puede utilizarse de manera independiente, aunque, combinadas, convierten a la plataforma en una de las soluciones más completas del mercado para que las empresas puedan acelerar sus procesos de transformación digital. Veamos a continuación las características de esas cuatro herramientas. La primera de las herramientas de Microsoft Power Platform es Power BI, una aplicación de analítica de datos y visualización avanzada. Power BI análisis de datos no sólo se encarga de analizar los datos, sino que los convierte en objetos visuales con herramientas avanzadas de analítica, funcionalidades de inteligencia artificial y una herramienta de creación de informes fácil de usar. Power BI permite crear dashboards e informes interactivos que presentan los datos de forma clara y comprensible. Los usuarios pueden elegir entre una amplia variedad de gráficos, tablas y mapas para representar sus datos. Una de sus ventajas radica en su capacidad para integrarse con una gran cantidad de fuentes de datos, lo que incluye bases de datos, servicios cloud, archivos de Excel o aplicaciones de terceros. De esta forma, las empresas pueden consolidar los datos procedentes de cada una de las fuentes en OneLake, un repositorio de datos único, unificado y lógico para toda la organización capaz de procesar grandes volúmenes de datos de orígenes varios, haciendo más fácil el acceso a los mismos y evitando duplicidades. Otra característica añadida es que, gracias a Power BI, los usuarios pueden monitorizar los datos en tiempo real, lo que facilita una rápida toma de decisiones rápidas al estar
Descubre Microsoft Dynamics 365 Business Central para empresas

Microsoft Dynamics 365 Business Central es una solución ERP integral diseñada para ayudar a las empresas a gestionar sus operaciones de manera eficiente. Desde finanzas hasta ventas, compras y servicio al cliente, este software ofrece una plataforma completa para mejorar la productividad y la toma de decisiones. Optimiza la gestión empresarial con Microsoft Dynamics 365 Business Central, la solución ERP para mejorar eficiencia y competitividad. En este post, vamos a analizar cómo Microsoft Dynamics 365 Business Central puede transformar la gestión de una empresa, los beneficios que ofrece y por qué aggity es el partner certificado ideal para su implementación en España, con presencia destacada en Barcelona y Madrid. TABLA DE CONTENIDOS ¿Qué es Microsoft Dynamics 365 Business Central y para qué sirve? Microsoft Dynamics 365 Business Central es una herramienta integral que permite una gestión empresarial efectiva y que está específicamente diseñada para las pequeñas y medianas empresas. Este software ERP de Microsoft, totalmente cloud, integra todas las áreas clave de una empresa en una única plataforma que permite conectar finanzas, ventas, servicios y operaciones en una única plataforma, lo que posibilita llevar a cabo una toma de decisiones informadas para mejorar la eficiencia operativa. Se trata de un ERP en la nube que permite una completa optimización de procesos empresariales y la gestión de buena parte de las actividades fundamentales de una organización. Así, uno de los elementos en los que más destaca es en la gestión financiera. En este ámbito, este software ERP para pymes proporciona un amplio conjunto de herramientas robustas para manejarlo. Con esta solución, las empresas pueden llevar a cabo la contabilidad general, gestionar activos fijos, realizar conciliaciones bancarias o generar informes financieros, entre otros. Además, al incorporar la automatización, la gestión financiera hace que se produzcan menos errores manuales, de forma que los equipos financieros pueden centrarse en análisis estratégicos. En lo que se refiere a las ventas, la gestión empresarial con Microsoft Business Central permite la optimización de todo el ciclo de ventas, desde la generación de oportunidades hasta la facturación y el servicio postventa. Gracias a las posibilidades que proporciona el ERP de Microsoft, las empresas pueden gestionar sus relaciones con los clientes de manera más efectiva, rastrear interacciones y automatizar el proceso de facturación. Con ello se mejora la eficiencia operativa y se aumenta la satisfacción del cliente al proporcionar un servicio más rápido y preciso. Además, una de las características de Dynamics 365 Business Central es que, gracias a su integración con herramientas de marketing, permite a las empresas crear y seguir campañas, mejorando la conversión de leads en ventas. Finalmente, otros apartados importantes en los que destaca la solución de Microsoft son los que hacen referencia a la gestión de compras e inventario. Gracias a ella, las empresas pueden automatizar la creación de órdenes de compra, gestionar relaciones con proveedores y optimizar el proceso de aprovisionamiento. Microsoft Dynamics 365 Business Central permite a las empresas llevar un seguimiento detallado de los pedidos y, además, al proporcionar visibilidad en tiempo real de los niveles de inventario, las empresas se aseguran el mantenimiento de un flujo constante de materiales y productos, lo que evita que se produzcan interrupciones en la producción. De esta forma, este software ERP para pymes permite mantener niveles óptimos de inventario, reducir los costes derivados del almacenamiento y mejorar la precisión de los pedidos. Hay numerosas soluciones ERP en España. Sin embargo, no todas poseen el amplio conjunto de funcionalidades que incorpora el ERP de Microsoft, ya que Business Central también soporta la gestión de proyectos, de la producción y de los recursos humanos. Beneficios de usar Microsoft Dynamics 365 Business Central Microsoft Dynamics 365 Business Central es una solución idónea para aquellas pymes que buscan optimizar sus operaciones y mejorar su eficiencia. Uno de sus principales beneficios es la capacidad que tiene para integrar todas las áreas funcionales de la empresa en una sola plataforma. Esto significa que las finanzas, las ventas, las compras, el inventario y otras operaciones comerciales están conectadas, lo que elimina los silos de información y mejora la colaboración entre departamentos. Además, permite automatizar tareas rutinarias y repetitivas, lo que reduce el tiempo y los errores asociados con los procesos manuales. Todo ello, agiliza procesos tediosos como la contabilidad, la facturación y la gestión de inventarios, y mejora al mismo tiempo la precisión de los datos. Otros beneficios destacables de Microsoft Dynamics 365 Business Central son la escalabilidad y flexibilidad ya que la solución está diseñada para crecer al mismo ritmo que lo hace la empresa, permitiendo añadir nuevas funcionalidades y usuarios según sea necesario. Se trata de un aspecto muy importante ya que permite que las organizaciones puedan adaptar la solución a sus necesidades cambiantes sin necesidad de tener que afrontar una reimplementación costosa o compleja. Además, al ser una solución totalmente cloud, permite acceder a la información desde cualquier lugar y dispositivo. En un contexto en el que los datos son cada vez más valiosos para las organizaciones ya que son los que permiten tomar decisiones inteligentes y anticiparse a posibles escenarios que pudieran producirse, Microsoft Dynamics 365 Business Central proporciona acceso a datos en tiempo real y herramientas de análisis avanzadas para obtener información relevante y detectar oportunidades de mejora. Esta capacidad de análisis y visualización de datos es fundamental para identificar tendencias, prever problemas y reaccionar rápidamente a los cambios en el mercado. Hay que destacar, asimismo, el apartado de la seguridad ya que la solución posee las últimas novedades en este ámbito. Business Central protege los datos de las empresas contra amenazas, lo que asegura la continuidad del negocio. La solución incluye características de seguridad avanzadas, como el cifrado de datos y el control de acceso basado en roles, que ayudan a proteger la información sensible y a cumplir con las normativas de privacidad y seguridad de datos. Facilita, además, el cumplimiento normativo al incluir herramientas que ayudan a las empresas a cumplir con las regulaciones locales e internacionales. Esto reduce el riesgo de sanciones
aggity asiste al II Congrés Eurecat celebrado en Barcelona

El pasado lunes 18 de noviembre, aggity estuvo presente en la segunda edición del Congrés Eurecat, celebrado en el emblemático Recinte Modernista de Sant Pau de Barcelona. Este evento, que destaca como referente en innovación tecnológica, centró su atención en la industria como motor clave para garantizar la competitividad futura en Europa. Durante la jornada, se presentaron tecnologías emergentes que están marcando tendencias en ámbitos como la industria, la digitalización, la biotecnología y la sostenibilidad. Además, se compartieron casos de éxito que demuestran cómo la innovación empresarial impulsa la transformación y el crecimiento. La participación de aggity en este evento es reflejo de nuestro compromiso con la innovación y apoyo al desarrollo tecnológico en el panorama empresarial europeo.
Guía Técnica: Cómo actualizar Liferay

Mantener actualizado un portal como Liferay es esencial para garantizar la seguridad, el rendimiento y el acceso a las últimas funcionalidades. Sin embargo, el proceso de upgrade puede ser complejo si no se cuenta con una metodología clara y un plan de acción bien estructurado. En este artículo, explicamos paso a paso cómo realizar la actualización de una instalación de Liferay, asegurando que los datos estén protegidos y que la transición sea lo más fluida posible. Desde la preparación del entorno hasta la validación final, este procedimiento es ideal para administradores de sistemas y equipos técnicos que buscan mantener su portal al día con las mejores prácticas. ¡Comencemos! 🚀 Preparación del Entorno 1. Copia los ficheros necesarios para la instalación en el directorio /opt/install_files 2. Almacena versiones antiguas de Liferay en /opt/back, usando un formato de fecha (AAAAMMDD) para facilitar la identificación.Ejemplo de contenido: Copia de seguridad Proceso de instalación El upgrade utiliza un portal nuevo que actualiza automáticamente la base de datos. El proceso incluye los siguientes pasos: Desempaquetado del Software 1. Verifica que la estructura del directorio esté lista en .tar: 2. Verifica que la estructura del directorio esté lista en /opt/liferay-latest Configuración de Variables Edita el archivo portal-ext.properties para la actualización de la base de datos: Configuración de Variables Edita el archivo portal-ext.properties para la actualización de la base de datos: Arranque Inicial de Liferay 1. Inicia Tomcat para realizar la configuración inicial: 2. Revisa los logs para confirmar el progreso: 2. Revisa los logs para confirmar el progreso: 3. Accede al portal desde un navegador (ej.: https://www.acme.com) y completa el asistente de configuración de base de datos. 4. Detén Tomcat: 5. Asegúrate de que no queden procesos Java en ejecución: 6. Reinicia Tomcat para ejecutar el script de actualización: 7. Revisa el archivo de logs (catalina.out) para confirmar el progreso de la actualización. Un mensaje típico indicará la generación del reporte de actualización: Copia de Ficheros y Directorios 1. Detén nuevamente Tomcat: 2. Copia los recursos necesarios desde la instalación antigua: 3. Modifica las variables del archivo portal-ext.properties para deshabilitar el modo de actualización: 4. Reinicia Tomcat: Instalación de Portlets, Filtros y Plugins Validación Final Cuéntanos tu proyecto Liferay En aggity somos partners certificados de Liferay y estaremos encantados de ayudarte en tu proyecto de actualización o implementación de Liferay.
Meridiana Meetup – SITL: La IA y la Internacionalización como pilares de la Logística Moderna

El pasado 21 de noviembre, Meridiana e Iberia at SITL, en colaboración con Deusto Business School, organizaron un evento que reunió a destacados profesionales del sector logístico y del transporte para reflexionar sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial (IA) en la cadena de suministro. La jornada, celebrada en un entorno de debate e innovación, puso de manifiesto la relevancia de la tecnología para optimizar procesos, reducir costes y enfrentar los desafíos de un sector clave para la economía nacional y global. La apertura del evento estuvo a cargo de Marta Aguilar Barrón, Directora Corporativa de la Universidad de Deusto, quien destacó el compromiso de la institución con la promoción de diálogos que impulsen el avance tecnológico. «Desde Deusto, creemos firmemente en el poder de la colaboración para afrontar los grandes retos del futuro», afirmó, subrayando la importancia de la unión entre academia, empresa y tecnología. El punto central de la jornada fue una mesa redonda moderada por Ramón García, Director General del Centro Español de Logística (CEL), quien planteó la cuestión clave de cómo la IA está impactando la cadena de suministro. Entre los panelistas estuvieron Paco Bree (Inndux), Javier Campelo (aggity) y Sara Sánchez (Zaragoza Logistics Center), quienes aportaron perspectivas complementarias desde los ámbitos empresarial, tecnológico y académico. Paco Bree inició el debate señalando la rapidez con la que la IA generativa ha evolucionado, destacando su capacidad para pasar del análisis de datos históricos a la toma de decisiones estratégicas en tiempo real. Compartió casos prácticos relacionados con la digitalización de puertos y cómo estas herramientas están redefiniendo la gestión operativa en contextos complejos. Por su parte, Javier Campelo profundizó en ejemplos concretos de proyectos donde la IA ha mejorado la eficiencia logística, como en un transporte multimodal en Tenerife, donde se optimizaron tiempos y costes. Además, destacó avances en la gestión documental, pero también advirtió sobre barreras como la falta de datos estructurados y la inmadurez tecnológica en muchas empresas. Resaltó la necesidad de mejorar la formación y preparar equipos para aprovechar al máximo estas herramientas. La Dra. Sara Sánchez complementó estas ideas desde un enfoque investigativo, destacando cómo la IA, aunque limitada actualmente a tareas específicas, tiene el potencial de anticipar disrupciones en el mercado. Puso como ejemplo los problemas de abastecimiento durante la pandemia y enfatizó que solo un 8% de las empresas cuenta con planes concretos para implementar IA, lo que representa una gran oportunidad para el sector. También abordó desafíos culturales, como la resistencia al cambio y la percepción errónea de que la IA reemplazará empleos en lugar de generar nuevas oportunidades. El moderador, Ramón García, sintetizó las intervenciones subrayando la importancia de la calidad del dato y la gobernanza como pilares fundamentales para el éxito de la IA en logística. Sin datos fiables, señaló, es imposible optimizar procesos y tomar decisiones estratégicas de manera efectiva. La jornada concluyó con una presentación sobre la feria SITL, destacada como una plataforma internacional clave para la logística y el transporte. Francesco Coppola y Alex Herrero, del equipo de Meridiana, resaltaron la participación de empresas ibéricas y la oportunidad de conectarse con tendencias globales en áreas como la intralogística, última milla y cadena de frío. Además, subrayaron el compromiso de Meridiana en apoyar estratégicamente a las empresas antes, durante y después del evento para maximizar su impacto. Finalmente, los asistentes disfrutaron de un cóctel de networking donde se intercambiaron ideas y se fomentaron colaboraciones. Meridiana agradeció a los participantes y a Deusto Business School por su apoyo en la organización de este encuentro, consolidado como un espacio de reflexión y conexión para impulsar el futuro de la logística y el transporte.
Watson X: Inteligencia artificial avanzada para empresas

Watson X es una solución avanzada de inteligencia artificial, desarrollada por IBM y diseñada para transformar los procesos empresariales. Entre sus ventajas destacan el análisis de grandes volúmenes de datos o la automatización de tareas complejas. Estas son algunas de sus claves. Descubre cómo Watson X transforma la inteligencia artificial en soluciones empresariales avanzadas y personalizadas. Estamos en un contexto en el que cada vez es más habitual ver cómo la Inteligencia Artificial (IA) se incorpora a los procesos empresariales para hacer frente a un entorno muy competitivo. Plataformas y soluciones de inteligencia artificial para empresas hay muchas, pero la inteligencia artificial Watson X es una de las más destacadas del mercado gracias a su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas complejas y generar insights que mejoran la toma de decisiones estratégicas. Una de sus características principales es que se trata de una plataforma flexible y adaptable, que permite que las empresas puedan optimizar sus operaciones y obtener una importante ventaja con respecto a sus competidores. TABLA DE CONTENIDOS Qué es Watson X y para qué sirve Watson X es una plataforma que combina capacidades de procesamiento de lenguaje natural, aprendizaje automático y análisis de datos con el objetivo de que las organizaciones puedan acceder a un extenso abanico de soluciones personalizadas y escalables que se adapten a sus necesidades. Se trata, además, de una plataforma que incorpora un conjunto de soluciones AI empresariales, con la característica de que la plataforma Watson X AI se integra de forma sencilla en los sistemas de TI de una organización, lo que permite una implementación rápida y eficiente. La potencia de Watson X se sustenta en que tiene una gran capacidad para integrar la inteligencia artificial avanzada en casi cualquier proceso corporativo. Debido a que es capaz de analizar ingentes cantidades de datos, estos procesos se ven beneficiados y potenciados, de tal forma que se pueden tomar decisiones acertadas y prácticamente al momento. Sobre todo, el uso de la inteligencia artificial Watson X, impacta de manera positiva en la automatización de tareas, lo que permite liberar recursos tanto económicos como humanos, para que las empresas puedan destinarlos a tareas de mayor impacto y valor para la organización. Son numerosas las organizaciones que están incorporando la IA en algunos de sus procesos, pero es en la AI para grandes corporaciones donde se observa un avance significativo. En este contexto, la IA avanzada Watson X está siendo muy utilizada por grandes compañías, sobre todo para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la atención al cliente, reducir los costes operativos y tomar decisiones más estratégicas. Capacidades de Watson X La plataforma de inteligencia artificial Watson X incorpora diferentes componentes y funcionalidades para que las organizaciones puedan sacar el máximo rendimiento y adaptarla a sus necesidades. El corazón de Watson X AI está formado por tres componentes principales y un conjunto de asistentes de IA diseñados para que los departamentos de TI puedan escalar y acelerar el impacto de la IA en toda la organización. El primero de ellos es el de Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP), un componente que permite a Watson X comprender y analizar el lenguaje humano. Por ello, IBM ha incrustado tecnologías avanzadas para interactuar con los usuarios de manera natural, ofreciendo respuestas precisas y relevantes lo que es especialmente útil en aspectos como la atención al cliente o la gestión de la información. Otro de los componentes fundamentales es la inclusión del aprendizaje automático o machine learning que permite que la inteligencia artificial Watson X pueda mejorar de forma continua sus algoritmos y modelos a medida que se nutre de nuevos datos. Con ello, se asegura que la plataforma se mantenga actualizada. de tal forma que las empresas pueden desarrollar modelos predictivos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos. El tercer componente es el que se refiere a la analítica de datos. Se trata de un apartado fundamental de la plataforma y con la que Watson X AI es capaz de analizar grandes volúmenes de datos, tanto estructurados como no estructurados. Su potencia es de tal magnitud que la solución puede identificar patrones, tendencias y anomalías, proporcionando información valiosa que las empresas pueden utilizar para optimizar sus operaciones y mejorar la toma de decisiones. Pero las capacidades no se acaban sólo con los tres componentes que conforman la base de la plataforma. La clave del éxito de Watson X radica en ciertas características que la hacen atractiva para todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño y del sector en el que operen. Una de ellas es que está basada en tecnologías abiertas que proporcionan una variedad de modelos para cubrir los casos de uso de la empresa y apoyar las iniciativas de cumplimiento. Se trata asimismo de una solución que está dirigida a ámbitos específicos de la empresa como departamentos de Recursos Humanos, servicios de atención al cliente u operaciones de TI para desbloquear herramientas de valor añadido. Y, además, diseñada en base a los principios de transparencia, responsabilidad y gobierno (ESG). Beneficios de usar Watson X Los casos de uso de Watson X son múltiples, pero los más habituales son los de automatización con Watson X, los de optimización con Watson X o los de análisis predictivo para una correcta toma de decisiones y para anticiparse a escenarios futuros. Diferentes herramientas de IA Watson X están incorporadas en la plataforma. Una de las más demandadas es Orchestrate, una herramienta de inteligencia artificial y automatización diseñada para ayudar a las empresas a simplificar y acelerar sus procesos de trabajo. Gracias a ella, los departamentos de desarrollo pueden crear asistentes y agentes de IA personalizados que permiten a la organización automatizar tareas repetitivas y complejas, lo que mejora la eficiencia y la productividad. Esta solución de automatización con Watson X se caracteriza por ofrecer una experiencia de usuario basada en el lenguaje natural, lo que facilita la creación y despliegue de asistentes de IA sin necesidad de tener conocimientos profundos de programación. Además, incluye un catálogo de aplicaciones y