AIRBOX confía ya en el Módulo de Producción de Industry 4.0 by aggity

El módulo de Producción de Social Opera MES con aggity suministra las herramientas necesarias para la digitalización de cualquier fábrica. La compañía española Airbox ha afrontado los retos del aumento de la demanda recurriendo a la digitalización de sus procesos con el módulo de producción de MES. El 33% de las empresas del sector industrial a nivel global se encuentran en un estado avanzado dentro de su proceso de digitalización. Una cifra que, sin embargo, se reduce al 8% en el ecosistema español, tal y como se desprende de los datos recogidos en el último informe Industria 4.0 de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC). Las empresas del sector industrial han pasado ya de las palabras a la acción en materia de digitalización. En España sólo un 8% se encuentra en un nivel de digitalización avanzado, 25 puntos por debajo de la media global, situada en el 33%. Finalmente esta misma investigación revela que son tres los motivos fundamentales que están lastrando el cambio. El principal, según el 76% de los directivos españoles encuestados, es la falta de una cultura digital y de la formación adecuada, seguido de la ausencia de una visión clara de las operaciones digitales y del liderazgo de la alta dirección (64%) y, en tercer lugar, un conocimiento confuso de los beneficios económicos de invertir en estas tecnologías (56%). Por lo tanto nadie dijo que el camino hacia la Industria 4.0 fuera fácil. Antes de emprenderlo, las compañías han de conocer las herramientas disponibles y cuáles son las más idóneas para incorporarlas a sus procesos. Una vez identificadas las necesidades resulta más factible afrontar el reto con éxito. Digitalización basada en datos Airbox, compañía española con más de 30 años de historia y presencia internacional, se cuenta entre las empresas que se encuentran en proceso de evolución hacia la Industria 4.0. Dedicada a la fabricación y mantenimiento de tres productos: protecciones respiratorias, CO2 Alimentario y Gases Alimentarios y Gases Industriales, ya disponía de mecanismos automatizados en su fábrica de Castellbisbal, en Barcelona, pero no era suficiente para asumir los retos de su actual producción. En este proceso de transformación se hacía necesario un cambio drástico en sus modelos de fabricación. El objetivo era digitalizar todas las fases de gestión de su planta, lo que conllevaba la eliminación de sus sistemas heredados para así unificar en un único sistema todas las áreas y puntos de introducción de datos de la línea. Para la ejecución del proyecto, Airbox ha confiado en el módulo de Producción de Social Opera MES con aggity. Con esta solución es posible gestionar todos los datos de la compañía relacionados con la producción. Gracias a las estaciones de trabajo de la planta y los procedimientos de adquisición automática de los datos, la empresa podrá trazar cualquier actividad. El sistema proporciona información en tiempo real, tanto a operadores como a supervisores, del estado de cada recurso y tarea. PROGRAMAR, en modalidad de capacidad finita e infinita, las actividades planificadas sobre los recursos de producción y gestionando sus cargas de trabajo. GESTIONAR y OPTIMIZAR las secuencias de cada operación, para evitar “cuellos de botella”. MINIMIZAR los tiempos de inactividad y los ajustes y, en consecuencia, los costes de producción. SIMULAR y COMPARAR varios escenarios de programación construidos con diferentes restricciones / criterios. Con la implantación de este módulo de producción, en Airbox han conseguido tener una visión global de lo que pasa en su fábrica. Gracias a ella ahora son capaces de gestionar, rastrear y supervisar todas las actividades que se realizan en la planta y analizarlas en tiempo real a partir de la recopilación de los datos de las operaciones. Así, es posible tomar las acciones correctivas adecuadas en el momento que se precisan. Entradas destacadas
¿Por qué RosaGres ha elegido Social Opera MES con aggity?

Rosa Gres es una compañía española con una larga trayectoria que ha evolucionando hacia la industria 4.0. Su propósito: digitalizar la gestión de sus procesos y mejorar la producción en planta. MES Manufacturing Execution System facilita la automatización y digitalización de las empresas de cualquier subsector de la industria. En el caso de España el 81% de las pymes ya han iniciado esta evolución durante el año pasado, según recoge el estudio sobre el ‘Estado de digitalización de las empresas y administraciones públicas españolas’ desarrollado por el Observatorio Vodafone. Compañías como Rosa Gres forman parte de esas empresas que entiende la digitalización como a mejor forma de seguir creciendo en su mercado. Automatizar procesos para ganar en calidad ]Fundada en la población de Cerdanyola en 1958 por Ramón Sugrañes, Rosa Gres es una empresa española de origen familiar con un largo recorrido. Dedicada a la fabricación de gres porcelánico, la innovación siempre ha formado parte de su ADN. En 1935 instalaron electricidad en su primer taller y empezaron a elaborar ladrillos de forma mecánica, y desde 2012 incorporan tecnología digital para la fabricación de todos sus productos. En su avance hacia la implantación de la fábrica 4.0, Rosa Gres ha dado un paso más en la mejora de sus procesos con MES automatización y digitalización de las empresas. El objetivo principal del proyecto, que es la gestión avanzada del estado de las máquinas y tener la trazabilidad de las piezas creadas, contar con información precisa del stock y automatizar los sistemas para eliminar la interactuación del operador con los mismos. MES automatización y digitalización de las empresas Para ello, y en una primera fase, la compañía está implantando Social Opera MES con aggity en su fábrica de Vallmoll en Tarragona. Este Manufacturing Execution System agrupa toda la información procedente de sensores y PLCs que se encuentran en la planta. Con ella es posible generar órdenes automáticas y conocer, en todo momento y ante cualquier incidencia, el estado de las máquinas para actuar de manera inmediata. Como consecuencia, se evitan mermas y el posible malgasto de materiales por un mal uso, con la consiguiente reducción de costes en la fabricación y el respeto del medioambiente. Rosa Gres también ha ganado agilidad en la reparación de las averías y tiene capacidad para llevar a cabo un reinicio automático de la maquinaria tras un paro. Permite gestionar, rastrear y supervisar todas las actividades realizadas en la planta. Analiza y supervisa las operaciones de producción a en tiempo real. Adquisición de datos de producción y monitorización. Adquisición de datos de máquinas (PLCs/ Tarjetas IO). KPI – Análisis de desempeño (OEE). Gestión de órdenes de producción. MES agrupa toda la información procedente de sensores y PLCs de planta cosa que posibilita generar órdenes automáticas y conocerel estado de las máquinas para actuar de manera inmediata En una segunda fase, Rosa Gres incorporará en el futuro el módulo de calidad de MES automatización y digitalización de las empresas, mantenimiento y analítica de datos con el que monitoriza y traza automáticamente los parámetros detectados durante las operaciones de producción para garantizar la conformidad de los productos. Las pruebas de calidad se pueden programar teniendo en cuenta parámetros como la cantidad producida, el tiempo de trabajo o la calibración de las herramientas. Gestiona, traza y monitoriza automáticamente los parámetros detectados durante las operaciones de producción para garantizar la conformidad de los productos. Trazabilidad. Test de gestión de calidad. Control de procesos. Con el despliegue de un software como MES automatización y digitalización de las empresas de gestión y planificación de la producción Rosa Gres, tiene la capacidad de adaptarse a las oscilaciones del mercado, controlar la calidad y trazabilidad de sus productos, y afrontar con agilidad posibles incidencias. Todo ello en tiempo real y sin perder la continuidad de su negocio, requisito esencial para mejorar la competitividad en su sector. Entradas destacadas
Dispón del control de los procesos de producción

De qué manera Social OPERA MES by aggity brinda la capacidad de tener un completo control de los procesos de producción así como de la serialización de las máquinas fabricadas. En el siguiente ejercicio vamos a escenificar como Social OPERA MES by aggity puede aportar soluciones a problemas de la industria. Para nuestra fábrica imaginaria intentaremos aportar soluciones de herramientas y maquinaria, con control de los procesos de producción, la manipulación y la colocación del producto para sectores tales como la construcción, la fabricación de materiales, herramientas industriales, etc. Añadiremos otro elemento, la empresa en cuestión dispone de un sistema SAP para la gestión corporativa ERP. También, estableceremos como objetivos entre otros los siguientes: Control en tiempo real de los procesos productivos. Construir automáticamente los KPI de gestión del área de producción incluyendo el OEE y el cumplimiento del nivel de servicio. Integración con SAP notificando la producción en tiempo real. Serialización de las máquinas fabricadas. Pasar a gestionar la producción sin Papel. Proveer de información de los defectos de materias primas detectados durante la fabricación. Visualización de capacidades de operario en base al sistema ILUO. Retos del proyecto Production Management, que permite un control en tiempo real de los procesos a través de una captura de datos desde pantallas táctiles. Integración de Social OPERA MES con SAP, permite la gestión y el control de las operaciones que define SAP, y el sistema MES notifica las ordenes de fabricación a SAP incluyendo la producción, los tiempos de máquina y de personal, así como también los números de serie de las máquinas fabricadas. Visualización en una pantalla de gran formato del estado de la producción, del OEE, de los paros y defectos de materiales en tiempo real. Production Management, que permite un control en tiempo real de los procesos a través de una captura de datos desde pantallas táctiles ¿Por qué elegir Social OPERA MES by aggity? Social OPERA MES by aggity es un producto MES (Manufacturing Execution System), basado en estándares industriales, con una estructura modular y escalable que cubre el 100% todas las áreas clave de una fábrica, desde gestión de la producción a la gestión de la calidad, gestión de materiales y mantenimiento con implementación rápida e integración con sistemas de información existentes. Como resultado, Social OPERA MES by aggity le permite ahorrar tiempos y costes de producción, aumentar productividad y eficiencia y gestionar y monitorizar en tiempo real toda su planta de producción, agilizando tareas y tiempos sobre el progreso de las órdenes de producción, niveles de productividad, eficiencia y control de calidad. Asimismo, se integra directamente a cualquier sistema ERP disponible en el mercado, para poder establecer una interacción directa entre el mundo de la gestión orientada al negocio (ERP). También en el mundo de la ejecución en planta con operaciones ejecutadas por medio de máquinas y mano de obra. Finalmente los resultados conseguidos con Social OPERA MES by aggity Control instantáneo de los procesos de producción. Información de la producción centralizada en un único sistema. Eliminar el papel del área de producción. Eliminar la notificación manual al final del día en SAP. Se hace desde las líneas en tiempo real. Asegurar la correcta identificación del producto con su número de serie. Información al alcance del operador sin necesidad de papel. Entradas destacadas
¿Por qué utilizar un software para el mantenimiento industrial?

Un correcto mantenimiento en la industria puede ahorrar hasta el 80% de las intervenciones correctivas no previstas. En este sentido, el mantenimiento industrial, tanto predictivo como correctivo, es imprescindible para contribuir a la productividad de la fábrica. En un contexto de industria 4.0, utilizar un software de automatización industrial es necesario. Beneficios del mantenimiento industrial Una buena programación y ejecución del mantenimiento aporta las siguientes ventajas a las empresas: Disminución de costes de producción, al evitar la aparición de fallos imprevistos en las instalaciones y equipos. Elaboración de productos de calidad y a un menor coste. Cumplir con los tiempos de entrega de los productos, obteniendo un grado de satisfacción y confianza por parte de los clientes. Mayor vida útil, al evitarse daños irreparables en máquinas y equipos. Aumento de la productividad y calidad. El mantenimiento preventivo es el conjunto de acciones necesarias para mantener las máquinas en funcionamiento con el objetivo de reducir futuras posibles averías imprevistas. Por su parte, el mantenimiento correctivo es aquel que repara las averías una vez han aparecido. Importancia del mantenimiento preventivo industrial Aunque ambos mantenimientos son imprescindibles y se complementan a la hora de garantizar un correcto funcionamiento de la fábrica, la realidad es que el mantenimiento preventivo procura un mayor ahorro de costes ya que evita: El coste de la reparación que incluye gastos en materiales, personal o servicios subcontratados, entre otros. Daños en las máquinas o instalaciones si se ha producido una reacción en cadena provocada por la avería. Pérdidas de producción que no solo se limitan a la cantidad de producto que se ha dejado de fabricar, sino al trastorno de la planificación al retrasarse las entregas y, sobre todo, un mal servicio si la situación afecta a los clientes. Riesgos para personas y cosas. Algunas averías pueden provocar accidentes muy graves. En relación a esto, aggity cuenta con Social MES by aggity, un software de gestión y monitorización en tiempo real de toda la planta de producción. De esta forma, proporciona información en tiempo real sobre el estado de cada recurso de tal forma que la fábrica puede adaptarse rápidamente a todos los cambios que ocurran. Social MES se integra con cualquier sistema ERP disponible en el mercado y cubre las áreas más importantes de la fábrica: Producción Control de Materiales Ayudas en el Mantenimiento Ayudas en el Control de Calidad Ayudas en Scheduling Social MES para llevar a cabo el mantenimiento predictivo y correctivo: Permite gestionar alertas de mantenimiento por cantidades producidas, tiempo de trabajo, fecha y otras opciones. Permite tener acceso a la información actualizada sobre la disponibilidad de materiales que se necesitan en producción. Reduce los costes de mantenimiento, así como los tiempos muertos y mejora la disponibilidad de los activos de la fábrica al monitorizar todas las actividades de mantenimiento. Posibilita conocer al momento los parámetros durante las operaciones de producción para garantizar la calidad y conformidad de los productos. Implica a todo el personal en el proceso de producción al gestionar, rastrear y supervisar todas las actividades que se realizan en planta en tiempo real. En un contexto de constantes avances tecnológicos es necesario que el sector industrial adopte las herramientas necesarias para ponerse al día tanto en productividad como en ahorro de costes. En este sentido, Social MES ayuda a prevenir futuros problemas en la cadena de producción evitando pérdidas, tanto económicas como de tiempo, y contribuyendo así a los beneficios de la fábrica. Entradas destacadas
Software de control de stock, palanca de productividad en la empresa

La correcta gestión del stock es imprescindible para garantizar el éxito de toda empresa. Es necesario saber con qué productos y materiales se cuenta en todo momento para evitar la pérdida de ventas. En este post explicamos de qué forma un software de control del stock aumenta la productividad de las organizaciones. El exceso de stock como su defecto son perjudiciales para el funcionamiento de un negocio. Por ello, es necesario que las empresas cuenten con un sistema MRP (Material Requirements Planning) que ayude a generar ventajas económicas, así como a mejorar la relación con los clientes. Un sistema MRP de software de control de stock, fija las necesidades de materiales para el proceso productivo en cantidades y en un tiempo determinado. Para realizar esta tarea, lo más efectivo es utilizar un software para la planificación de la producción industrial. ¿Ventajas del software de control del stock para empresas industriales? Ahorro del dinero. La gestión del stock disminuye el gasto de almacenaje, así como el tiempo y el personal destinados a su organización. Además, permite la optimización del espacio dedicado a mercancías. Aumento de las ventas. Evitar las rupturas del stock permite cerrar ventas que de otro modo habrían quedado inconclusas. Algo que ocurre cuando un cliente solicita un producto que no está disponible. Fidelización del cliente. Derivado del punto anterior, al ofrecer un mejor servicio al cliente, se favorece su fidelización. Reducción de tareas administrativas. Un stock desorganizado necesita mucho tiempo de trabajo administrativo, algo que se evita con una correcta gestión de este. Evitar pérdidas y desapariciones. con un adecuado control del stock es posible saber en cada momento la cantidad de productos disponibles, así como su ubicación en el almacén. Esto evita las posibles pérdidas y alerta en caso de sustracciones indebidas. Para llevar a cabo todas estas acciones, lo más adecuado es utilizar un sistema MRP, que sea capaz de monitorizar las gestiones del control del stock.[/fusion_text][fusion_text columns=»» El sistema MRP monitoriza las gestiones del control del stock. El sistema MRP existe para dar respuesta a preguntas que se plantean: Qué producto hay que producir o clasificar. Las cantidades del producto que hay que generar. En qué momento hay que hacerlo. Qué recursos son necesarios para llevarlo a cabo. Para ello, aggity cuenta con Scheduling by aggity, un sistema integrado en su programa de control de producción industrial, Industry 4.0 by aggity, que garantiza el suministro de materiales de forma correcta y a tiempo a la fábrica. De esta forma, minimiza los costes por movimientos de materiales y organiza físicamente los almacenes. Esta funcionalidad gestiona en tiempo real todas las entradas y salidas del almacén, así como los movimientos de materiales en producción. De esta forma, provee al usuario de información adecuada y necesaria acerca de la disponibilidad de los materiales y del estado del stock. Beneficios de utilizar el software de control de stock de aggity: Reducción del nivel de stock. Al conocer exactamente donde se encuentra un lote, así como su cantidad, es posible no producir material de más que podría quedarse obsoleto y deteriorarse. Reducción de tiempos. Saber el posicionamiento exacto de un lote permite reducir los movimientos de materiales. Esto garantiza el suministro puntual a los diferentes departamentos de la fábrica. Trazabilidad. La identificación y la gestión de los flujos de material son necesarios para implementar la trazabilidad de los lotes de producto. Entradas destacadas
La fábrica inteligente, el futuro de la industria es hoy

Los avances tecnológicos han llegado también a la industria resultando en un nuevo concepto: la fábrica inteligente. En este post explicamos de qué se trata y qué ventajas tiene la utilización de Social Factory by aggity en el sector manufacturero. La fábrica inteligente -o conectada- tiene como principio básico mayor productividad. Es aquella que fusiona los elementos digitales y humanos que la conforman, así como los distintos departamentos. Así, difumina las barreras entre los diferentes procesos de elaboración y entrega de producto, es decir, entre la demanda, el diseño, la fabricación y el suministro. Cinco aspectos clave de la fábrica inteligente: Contar con sensores inteligentes en los puntos que puedan ofrecer información relevante en la cadena productiva. Contar con estándares y protocolos que permitan que todos los elementos que componen una red de IoT en la fábrica hablen en un mismo lenguaje. Seguridad en redes, aplicaciones y datos que se desprenden de los nuevos modelos de relación. Hasta el momento las fábricas solo habían tenido que lidiar con la vigilancia de naturaleza física, pero eso ha cambiado. Un nuevo diseño en la planta de producción. Es necesario que se optimice el diseño tradicional para crear una planta más flexible, reduciendo los costes de mantenimiento y mejorando la seguridad. La incorporación de sistemas de Inteligencia Artificial que establezcan modos de uso y trabajo eficientes que permitan predecir aspectos de conflicto. Las tecnologías que se asocian a la AI en una fábrica conectada son: la visión artificial, la simulación aumentada, los sistemas ciber físicos, la fabricación aditiva, el cloud para la virtualización y la gestión de datos obtenidos. Según un informe de Capgemini, se estima que en 2022 un 21% de las fábricas de la industria harán de las tecnologías digitales su pilar fundamental. Asimismo, predice que la productividad de las empresas podría aumentar un 5% hasta entonces. Esto supondría una aportación de más de 440.000 millones de euros al PIB mundial. Está claro que la transformación de la fábrica, y la automatización industrial, ya no es una opción, sino un imperativo. Es cierto que hay diferentes niveles, pero la automatización de procesos industriales no se puede retrasar. La transformación de la industria ya no es una opción Ventajas de la fábrica inteligente: Permite hacer un autodiagnóstico de las máquinas para identificar los errores o fallos del sistema. Esto también posibilita la solución de errores sin necesidad de la intervención de los humanos. La previsión de las máquinas da lugar al mantenimiento prescriptivo y permite que las acciones se realicen con antelación. Esto se traduce en un aumento de la productividad y el beneficio económico. De esta forma, los paros por fallos de sistema pueden ser más cortos y las máquinas registran una vida útil más larga. El análisis de datos procedentes de la información recogida por todos los elementos conectados de la cadena de producción permite realizar un seguimiento de los errores. Permite que la producción se adapte a las necesidades reales. Esto resulta en una mayor sostenibilidad de los productos. aggity cuenta con el software de automatización Social Factory, que conecta todos los agentes que forman parte de la fábrica. De esta manera, asegura un flujo de información constante y disponible en la fábrica, y consigue una comunicación real de todos los agentes implicados en el proceso de fabricación. Social Factory posibilita que la información extraída de cada nueva aplicación o tecnología fluya de forma segura dentro de los entornos de producción y fabricación. De esta forma, las máquinas avisan mediante chatbots de paros, falta de material y niveles de producción. Asimismo, permite a los empleados enviar comunicados sobre cambios de producción a las máquinas. Social Factory cuenta con: Soluciones MES que recogen datos y softwares para la captura de datos. Scheduling by aggity que utiliza esos datos para la programación de la planta. Plataformas de Social Business con las que se comunica la información extraída, así como chat empresarial. Beneficios de Social Factory: Gestiona y controla en tiempo real todas las operaciones. Optimiza los procesos y los recursos. Analiza los rendimientos. Reduce las pérdidas. Alcanza la excelencia en producción. Entradas destacadas
¿Por qué es necesario aplicar Business Analytics en la industria?

La industria se encuentra en un momento de constante evolución. La digitalización y las nuevas tecnologías permiten desarrollar procesos de producción más eficaces, rápidos y efectivos en coste. Esta transformación afecta a cada uno de los eslabones de una fábrica. En este post explicamos los beneficios de aplicar Business Analytics en la industria. Business Analytics consiste en explotar los volúmenes de datos generados por la empresa para, por ejemplo, optimizar los recursos. Es una herramienta que ayuda a la toma de decisiones gracias al estudio matemático y estadístico del Big Data. Así, todos estos datos bien tratados permiten extraer información muy valiosa para la industria. En este sentido, y según demuestran varios estudios, las fábricas que aplican el Business Analytics obtienen mejores resultados que las que no lo hacen. De hecho, el estudio “(R) evolution of Risk Management” muestra que es una de las prioridades de los responsables financieros y que las empresas tienen muy en cuenta la capacidad de monitorizar y predecir los riesgos. ¿Cómo funciona Business Analytics en la fábrica? Es el conjunto de soluciones de analítica para procesos industriales dirigido a conseguir una producción plena. En este contexto, cabe recordar que las industrias generan enormes volúmenes de información que en muchas ocasiones no pueden explotar. Ante este reto, la analítica extrae los datos de la operación de las máquinas y el funcionamiento de procesos industriales, la logística, el inventario, el personal… para organizarlos, contextualizarlos y extraer valor. A la hora de llevar este proceso a cabo, un programa de big data analytics para la industria cumple tres funciones clave: Extraer y almacenar los datos de los sensores Organizar la información Contextualizar los datos y dotarles de un significado Estas acciones se traducen en importantes ventajas competitivas para la fábrica. Beneficios del analytics en la fábrica Optimiza los costes de producción al detectar pérdidas de eficiencia, energía y productividad en cualquiera de los eslabones de la cadena. Esto permite alcanzar una productividad máxima. Realiza un análisis predictivo de las máquinas en la fábrica. Permite conocer el su estado e identificar las que se encuentran en estado crítico. De esta forma, es posible predecir fallos y anticiparse a ellos. Controla el proceso de producción para evitar cualquier tipo de error que conduzca a ineficiencias. Así mismo, proporciona información para definir las configuraciones óptimas. Gracias a la analítica los fabricantes se están poniendo al día en cuanto a desarrollo tecnológico Si miramos al pasado, el sector de la industria ha ido con retraso en relación con otros en cuanto desarrollo de sus capacidades tecnológicas. Sin embargo, gracias al avance de la analítica, la industria se está poniendo al día. Se trata de reunir información de múltiples fuentes y sacar provecho de la tecnología de aprendizaje automático. De esta manera, las industrias descubren nuevas oportunidades para optimizar sus procesos. En la industria, la analítica se puede aplicar a la mejora continua en diferentes ámbitos: Conocimiento del cliente: resulta útil para el análisis de segmentación de mercado y la gestión del ciclo de vida del cliente, entre otros. Con un programa de big data marketing la empresa es capaz de adquirir un conocimiento muy preciso del cliente. Operaciones y producción: se optimizan los procesos de negocio, los flujos de producción o se predice la demanda. La analítica se aplica a la gestión del ciclo de vida del producto. Productos y servicios digitales: para la monitorización remota y benchmarking global del parque instalado, gestión del conocimiento técnico. Gestión de riesgos: permite conocer el comportamiento real del equipamiento para detectar y dar respuesta a posibles ciberataques. En el momento actual, las oportunidades más importantes para la industria requieren interactuar con sistemas diferentes con impacto directo en el rendimiento del proceso productivo. Todo esto resulta en un cambio de paradigma en la forma en la cual opera la industria en su camino hacia la industria 4.0. En cualquier caso, la analítica aplicada a la industria, así como las herramientas analíticas, no logran estas mejoras por sí solas. También es necesario que las fábricas también lleven a cabo una evolución cultural. Entradas destacadas
Planificación de la producción, aliado de la industria

La producción en las fábricas españolas está viviendo tiempos de estancamiento. Repasamos las posibles razones del estancamiento de la producción y cómo puede evitarse con el software de planificación de la producción para la fábrica 4.0 Scheduling by aggity. El indicador PMI del sector manufacturero en el mes de mayo se situó en los 50,1 puntos, frente a los 51,8 puntos que se registraron en abril. Este indicador determina que se trata de la primera vez que la industria entra en recesión en España desde 2013. Ante esta situación, analizamos las razones que contribuyen a la ralentización de la producción y mostramos cómo puede solventarse. 5 posibles razones de la ralentización de la producción en las fábricas 1. Sobreproducción. Es el despilfarro que aparece cuando la fábrica produce más de lo demandado o antes de que sea necesario. Existe la creencia de que es preferible producir lotes más grandes y almacenarlos en stock hasta que el mercado los demande, pero no es cierto. En realidad, es un desperdicio de materias primas y mano de obra que deberían haberse dedicado a tareas más necesarias. 2. Exceso de inventario. Se trata del stock acumulado por el sistema de producción. El exceso de materia prima y de trabajo en curso no añade valor al cliente. También impacta de forma negativa en la economía de la empresa al ocupar un espacio valioso. Almacenar stock puede, además, suponer pérdidas al correrse el riesgo de que los productos queden obsoletos o sufran daños. 3. Movimientos innecesarios. El movimiento, de personas y equipamiento, es otro de los factores que ralentiza la producción. Son movimientos prescindibles que no añaden valor al producto. 4. Defectos de producción. Los errores de servicio y defectos de producción suponen un desperdicio enorme. Exigen un consumo adicional de materiales y mano de obra para reprocesar el producto. Puede ocurrir por un bajo nivel de eficiencia de los trabajadores, malos métodos de trabajo o falta de orden. 5. Esperas. Cuando la cadena de producción no fluye correctamente, la maquinaria y el personal pueden verse obligados a detener su actividad. Se ven obligados a estar que un determinado material llegue o un proceso se complete. ¿Cómo lograr la máxima productividad y eficiencia en la producción? La fabricación de productos con la máxima calidad y al menor coste es un objetivo compartido por las empresas industriales. Este propósito no debe limitarse sólo a épocas de crisis, sino formar parte del día a día de la empresa. Cuando la fábrica consigue reducir costes sin que la calidad se vea mermada, empieza a ganar en productividad y rentabilidad. Para lograrlo hay que tener conseguir: Reducir los márgenes de error: es necesario evitar errores como la duplicación de trabajos, retrasos en los plazos por falta de comunicación o fallos en la gestión Disminuir los costes de abastecimiento de materia prima: es fundamental tener una previsión de la demanda ajustada a la realidad. De esta forma es posible optimizar las operaciones de almacenaje y establecer un control de stock. Optimizar las líneas de producción: se consigue con la reducción de pasos o tiempo de espera innecesarios. Es necesario hacer un seguimiento exhaustivo de la información del estado de la planta de fabricación para corregir errores. Reducir el tiempo muerto de máquinas y empleados: resulta determinante para aumentar la productividad. ¿Cuál es la mejor manera de forma de alcanzar estos objetivos en la fábrica? La automatización industrial. La automatización de todas las tareas y procesos de cada departamento asegura que la gestión en planta sea más fluida y eficiente. Si todos los miembros de los diferentes departamentos pueden acceder a los datos en tiempo real se incrementa la agilidad de la empresa. Esto es posible con la instalación de un software para la fábrica 4.0, capaz de centralizar toda la información y permitir una toma de decisiones anticipada. La automatización de todas las tareas y procesos de cada departamento asegura que la gestión en planta sea más fluida y eficiente. La automatización y la gestión inteligente de la fábrica empieza por una correcta planificación. Además, hay que tener en cuenta que los procesos de producción se encuentran sujetos a situaciones cambiantes y eventos diversos: cambios en la demanda, el retraso en la entrega de una materia prima por parte de un proveedor, que un equipo determinado no esté disponible, etc. En este entorno cambiante, la planificación y programación de la producción, en función de prioridades y plazos, es fundamental. Con el software de planificación de la producción Scheduling by aggity es posible: Controlar en tiempo real el estado y los recursos de la planta de fabricación Gestionar con eficacia los plazos de entrega y las urgencias para optimizar los stocks Conocer de manera gráfica e intuitiva la secuencia en el tiempo de las diferentes órdenes de trabajo que se generan en un proceso Facilitar al planificador alarmas, previsiones de consumo de materiales, tiempos de entrega de producto acabado, cuellos de botella Programar la operativa de máquinas y operarios Replanificación en tiempo real en función de los eventos en planta En suma, con este software de planificación de la producción industrial, el responsable de programación puede, a partir de los datos generados por el propio sistema, programar de la forma más eficiente la secuencia de las órdenes de fabricación y tomar decisiones acertadas ante cualquier evento.
Digitalización Industrial para hacer frente al éxodo industrial

La alarma ha saltado en el sector industrial español tras el cierre en España de varias plantas industriales de grandes multinacionales en los últimos meses. Las fábricas de Alcoa en Gijón y A Coruña, la planta de Siemens-Gamesa en Miranda de Ebro, La Naval en Sestao o la fábrica de Gallina Blanca en Sant Joan Despí son algunos ejemplos de industrias que han visto o podrían ver su fin. Hoy hablamos sobre la digitalización industrial para mejorar la productividad y reducir el cierre de industrias. Los datos lo corroboran: el Índice de Producción Industrial ha caído un 6,2%. Se trata de un desplome que no ocurría desde hace seis años, según datos del INE de principios de este año. Estos mismos datos señalan que la variación mensual de los pedidos en la industria entre noviembre y diciembre fue del -13,8%, 26 puntos menos que el mes anterior, una caída que va en línea con el cierre de las citadas fábricas. Además, la creación de empleo en este sector ha caído en el último año. Según datos de la EPA entre julio y septiembre de 2017 se crearon cerca de 34.000 puestos de trabajo en la industria, unas cifras que se enfrentan a las de finales del año 2018, en el que apenas se han generado 2.800 ocupados. Esto acaba resultando en que la tasa de creación de empleo anual en el sector industrial ha caído a menos de la mitad: de un 5,5% a un 2,06%. Algunas de las razones que están acelerando este cierre de plantas industriales, según las propias empresas, son el aumento del precio de las materias primas y el coste de la energía. Pero, además, los fabricantes han detectado problemáticas estructurales que van más allá de lo estacional como es quedarse rezagados ante los avances tecnológicos. A este respecto, la propia compañía Alcoa justificó su cierre, a finales del año pasado, debido a “su menor capacidad de producción y a una tecnología menos eficiente”. Los expertos coinciden en que la digitalización industrial está produciendo clústeres de retención de talento y de conocimiento a las industrias en lugares concretos. Sin embargo, estos epicentros de información no están expandiéndose en las industrias españolas de la misma manera que en otros países. En este sentido, explican que el intercambio de conocimiento en la industria solo tiene valor en lugares interdisciplinares donde los distintos empleados interactúan entre sí, algo que todavía falta por llegar a muchas fábricas españolas. Estamos hablando entonces de la necesidad de ponerse al día con la Industria 4.0. Se trata de aprovechar la revolución digital para automatizar la planta industrial. Una acción que, aunque requiera de una inversión inicial, acaba suponiendo un descenso en los tiempos de producción y, por ello, un ahorro para las empresas a largo plazo. En este contexto, el último informe de la OCDE asegura que en España el 30% de los empleos van a experimentar una fuerte reestructuración debido a esta digitalización. Social Factory: Digitalización industrial para la industrial 4.0 Y ¿cómo puede una fábrica actualizarse y utilizar las nuevas tecnologías para seguir siendo competitivas? Sistemas como Social Factory de aggity agrupan las cuatro áreas principales del entorno industrial: materiales, calidad, mantenimiento y producción, y hacen accesible la información sobre la actividad en esos cuatro ámbitos. Se trata de una solución que consigue construir una fábrica conectada en la toda la información llega a todos los empleados. Esto se traduce en la reducción de los tiempos y de los costes, al automatizar y organizar el trabajo de todos los departamentos. Además, posibilita el diseño de estrategias y una toma de decisiones basada en información real. En este tipo de fábricas, el personal dispone de ordenadores, tablets, smartphones y otros dispositivos inteligentes para comunicar online con máquinas, sistemas y procesos. Se trata de aprovechar el conocimiento y utilización de las herramientas de comunicación, colaboración y conexión del siglo XXI en un entorno seguro y confidencial dentro de la empresa. Para ello, Social MES agrupa toda la información procedente de sensores y PLCs que se encuentran en la planta de fabricación y la pone a disposición de sistemas y personas permitiendo una gestión compartida de materiales entre distintos departamentos, así como generar órdenes de fabricación automáticamente y obtener información relativa a cantidades producidas, paros, rechazos etc. Estos avances evitan el posible malgasto o merma de materiales en el proceso de fabricación, la reparación ágil de cualquier avería en la maquinaria o el reinicio automático de una máquina tras un paro. Asimismo, con el módulo KPI (Key Performance Indicator), Social MES mide y analiza los valores de eficiencia y uso, la diferencia entre lo esperado y lo registrado, los costes, los niveles de productividad o los principales motivos de pérdida en todo el proceso productivo. En un momento como el actual, en el que los avances tecnológicos no se detienen, es necesario no quedarse atrás, analizar y buscar soluciones que hagan frente a un posible decrecimiento de la producción o a un aumento de los costes para acabar con el goteo de cierres de fábricas.
Reducir costes, objetivo compartido de las fábricas 4.0
En las empresas de fabricación, reducir costes es uno de los objetivos prioritarios y para conseguirlo es fundamental conocer mejor, en profundidad y detalle, el funcionamiento y desempeño de los procesos y las actividades en las diferentes fases de fabricación y en todos y cada uno de los departamentos. Este imperativo se intensifica en el momento de debilidad que vive el sector industrial español desde mediados de 2018, una tendencia que la tecnología puede contribuir a revertir. La fabricación de productos de calidad al menor coste y con la máxima eficiencia determina la capacidad de competir de las empresas en un entorno industrial cada vez más globalizado y en el que los clientes ya no encuentran barreras geográficas. Materias primas, maquinaria y equipos, personal, sistemas y procesos son factores que intervienen en una cadena que en las denominadas fábricas 4.0 está engrasada con tecnologías de automatización, conectividad IoT, inteligencia artificial y, por supuesto, los conocidos como MES (Manufacturing Execution Systems), nexo de unión entre los entornos de operación y de gestión. Social Mes para reducir costes Como sistema de monitorización y control del funcionamiento de la planta o plantas de producción, Social MES by aggity proporciona en tiempo real información sobre el estado de cada recurso, un conocimiento fundamental para poder tomar las mejores decisiones desde el inicio mismo del proceso productivo –la planificación-, para anticiparse y evitar que se produzcan incidentes con un potencial impacto negativo y, aspecto clave, para adaptarse de forma ágil a los cambios en el mercado. A diferencia de los entornos fabriles en los que la disponibilidad de información actualizada y fácilmente accesible brilla por su ausencia, Social MES se encarga de controlar, supervisar y analizar, de manera integral y transversal, las áreas clave de la fábrica (producción, control de materiales, mantenimiento, control de la calidad). Para ello captura toda la información referente a todas estas áreas -material, lotes de materia prima, parones, incidencias, averías, etc.- y ofrece una visión global del estado de desarrollo de todas las actividades en la planta. Además, y gracias a las funcionalidades de comunicación social y colaboración de Social MES, que descansan en las herramientas Corporate Messenger by aggity y Corporate Social Network, esta visión está accesible a todos los agentes que participan en la cadena de valor de la fabricación y es posible el flujo constante de información entre personas, cosas y procesos, uno de los aspectos diferenciales de las fábricas 4.0. De esta forma, Social MES permite asegurarse de que la fábrica está dando respuesta a los desafíos comunes del sector industria -más calidad a menos coste, agilidad y flexibilidad- y da respuesta así mismo a los requerimientos y las necesidades específicas en diferentes industrias y para diferentes tipos de productos. Mientras que, en ciertos sectores de la industria, el control y seguimiento de los materiales es clave, en otros resulta más importante la trazabilidad o el registro de los lotes como sucede, por ejemplo, en el sector farmacéutico en el que las exigencias regulatorias en materia de serialización convierten estas funciones en tareas de carácter crucial. Respuesta a desafíos específicos de cada tipo de industria En otros ámbitos, como el sector de la fabricación de alimentación y bebidas, emergen otros desafíos específicos como pueden ser la eliminación de las mermas, es decir, el desperdicio de materias primas que dificultan la reducción de costes. Las mermas en las plantas de producción pueden darse por fallos de producción en los que la materia prima sufre un desperdicio al manufacturar el producto terminado o por errores operativos generados por fallos de la maquinaría, operaciones indebidas o descuidos en el trabajo por omisión o negligencia del personal, que finalmente conducen a que las mercancías resulten dañadas, destruidas o descompuestas. Evitar este tipo de errores exige mantener un control y una comunicación permanente a lo largo de toda la cadena de producción. Para ello y gracias al control y la monitorización constante, Social MES by aggity permite tener un conocimiento inmediato e incluso previo de cualquier incidente que conduzca al desperdicio de materia prima o la fabricación defectuosa que se traduce, igualmente, en materia prima desaprovechada. Además, la solución impide que los errores se trasladen de una fase a otra de proceso al posibilitar una resolución ágil y efectiva de cualquier problema, garantizado en última instancia la obtención de un producto terminado correcto y ajustado a los requerimientos de calidad establecidos. Capacidad para asegurar una productividad eficiente, capacidad para controlar y anticiparse a cualquier factor o incidente adverso que pueda afectar al producto final, capacidad para una corrección ágil de cualquier deficiencia y, por supuesto, capacidad de explotación y análisis de toda esta información para la toma de decisiones y la definición de estrategias a futuro. Todas estas capacidades se levantan sobre un sistema como Social MES, adaptado a la nueva realidad de la Industria 4.0.