IA Generativa: adaptarse o quedarse atrás – Entrevista a Jose María Salido, experto en IA & Data en aggity

La IA Generativa ya no es una promesa futura, es una ventaja competitiva en tiempo real. En esta entrevista, Jose María Salido, especialista en Inteligencia Artificial & Data en aggity, nos comparte cómo las empresas pueden aplicar esta tecnología para ganar eficiencia, innovar y anticiparse al cambio… o arriesgarse a quedarse fuera.
¿Podrías hablarnos un poco sobre ti? ¿Cuál ha sido tu recorrido profesional hasta hoy?
Mi trayectoria comenzó en el ámbito de la electrónica, aunque pronto me enfoqué en telecomunicaciones. A los 30 años empecé a desarrollar proyectos desde cero, como una plataforma de Telefonía IP en México que llegó a conectar a millones de personas.
Después pasé por Houston, donde lideré servicios para grandes redes sociales, y más tarde lancé una plataforma de datos móviles en Latam. En 2023 empecé a colaborar con gobiernos y empresas en proyectos de IA Generativa, lo que me permitió reconectar con mi vocación tecnológica. Hoy, desde aggity en Barcelona, quiero aplicar toda esa experiencia para construir soluciones de IA que generen verdadero valor en las empresas.
Para situarnos: ¿qué es la inteligencia artificial y en qué se diferencia de la IA generativa?
La inteligencia artificial, en términos generales, es cuando un sistema puede realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana. La IA generativa es un subconjunto de esta disciplina y se refiere a sistemas capaces de generar contenido nuevo —texto, imágenes, código, etc.— a partir de patrones que han aprendido o con los que han sido previamente entrenados.
¿En qué áreas concretas estáis viendo más impacto de la IA generativa dentro de las organizaciones?
Uno de los grandes retos que vemos en aggity es que muchas empresas quieren introducir la IA para ser más productivas, pero no tienen claro cómo empezar. La IA está sobre la mesa en todas las reuniones estratégicas, pero existe una preocupación generalizada: ¿qué pasa con nuestros datos?
Las empresas tienen secretos, know-how, ventajas competitivas… y es lógico que teman compartir esa información con modelos que necesitan datos para seguir entrenándose. El reto es cómo aprovechar la IA generativa sin comprometer la confidencialidad. Es justo ahí donde estamos trabajando activamente en aggity.
Desde tu experiencia, ¿cuáles son las principales ventajas de aplicar IA generativa en el día a día empresarial?
Hay muchas, pero destaco dos especialmente relevantes:
Primero, la velocidad con la que permite identificar problemas y proponer soluciones. La IA puede generar alternativas que, gracias al criterio humano, se pueden validar rápidamente. Segundo, la automatización de tareas repetitivas que no aportan valor añadido. Esto libera a las personas para que puedan enfocarse en lo que realmente importa.
Personalmente, siempre digo: la IA no sustituye personas, sustituye tareas. Son las personas las que aportan la inteligencia y el valor en las organizaciones.
¿Qué obstáculos suelen encontrarse las empresas a la hora de adoptar esta tecnología y cómo se pueden superar?
El primero es el miedo a compartir información confidencial, como ya comentábamos. Pero también hay otro muy común: las expectativas. Se habla tanto de IA que muchas empresas tienen expectativas desmesuradas y temen no estar a la altura.
Por eso, desde aggity siempre recomendamos empezar por casos de uso reales, tangibles, con impacto directo. A partir de ahí, se puede escalar e ir incorporando más complejidad y valor.
¿Cuál crees que es el mayor riesgo para una organización que no empiece a explorar esta tecnología ya?
El riesgo es claro: quedarse atrás. Muchas empresas ya están explorando la IA, y cada mes que pasa supone un salto tecnológico. No hacer nada ahora equivale a estar diez años por detrás de la competencia en apenas un año.
Es imposible predecir exactamente qué hará la IA dentro de doce meses, pero lo que es evidente es que su evolución es exponencial. No tenerla en el radar es un lujo que pocas empresas pueden permitirse.
¿Podrías compartirnos un caso real donde la IA generativa haya generado un impacto tangible?
Sí, uno de los casos más relevantes es el del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), donde hemos aplicado IA generativa de IBM WatsonX en el ámbito de la fusión nuclear. La IA ayuda a interpretar grandes volúmenes de datos, lo que impulsa la investigación y acelera procesos muy complejos.
¿Qué papel debe tener el talento humano frente a estas tecnologías? ¿Nos sustituye o nos potencia?
Es una preocupación habitual, especialmente entre los empleados. Pero la realidad es que la IA necesita del criterio humano. Lo comparo muchas veces con un coche de Fórmula 1: no sirve de nada si no tienes a los ingenieros y pilotos adecuados para interpretarlo, mejorarlo y sacarle el máximo partido.
La IA potencia a las personas. Un profesional experto en un área puede usar la IA como una herramienta poderosa que le permita resolver problemas de formas que antes ni siquiera había imaginado.
Y para cerrar: ¿qué recomendarías a una empresa que quiere comenzar con IA generativa, pero no sabe por dónde empezar?
Lo más importante es dejarse asesorar por expertos que hayan implementado soluciones reales. En aggity escuchamos a nuestros clientes, entendemos sus necesidades y planteamos casos de uso alcanzables con impacto directo. Dar el primer paso es clave: empezar con algo concreto, comprobar el valor generado, y desde ahí, crecer.
———————————————————————————————–
¿Quieres saber cómo aplicar la IA generativa en tu empresa? En aggity te ayudamos a identificar oportunidades reales, diseñar soluciones a medida y avanzar con seguridad. Porque adaptarse ya no es una opción: es una necesidad.
Últimos posts

Cómo escalar un modelo de IA del piloto a producción con éxito

La IA generativa de IBM WatsonX impulsa la investigación en fusión nuclear del CIEMAT de la mano de aggity

Fin del soporte a IBM Maximo 7.6.1: por qué es el momento de planificar la migración a Maximo V9

Así será la fábrica de un futuro que ya es muy presente – Entrevista a Miquel Melero, experto en Industria 4.0 en aggity

Ciberseguridad en infraestructuras críticas, el reto de proteger datos e IA

Leroy Processing Foods digitaliza su planta de Pinto (Madrid) con aggity

Automatización de informes con Power BI, ahorra tiempo y gana precisión en tus procesos de reporting
