Así será la fábrica de un futuro que ya es muy presente – Entrevista a Miquel Melero, experto en Industria 4.0 en aggity

En esta ocasión tenemos el placer de poder contar con Miquel Melero, experto en tecnologías aplicadas al entorno industrial, sobre los retos, beneficios y el futuro de la Industria 4.0.
¿Cuáles son las tecnologías clave que están impulsando la Industria 4.0?
Desde mi punto de vista, los sistemas MES son el corazón de la producción. Aglutinan toda la funcionalidad operativa de las fábricas y actúan como fuente de registro de datos, lo que permite realizar análisis posteriores y aplicar tecnologías como la inteligencia artificial.
También destacaría el Cloud, que cada vez tiene un papel más relevante. Muchas empresas están trasladando los datos generados en planta a la nube para tratarlos, agregarlos, construir un datalake y aplicar analítica, ya sea con herramientas de BI o con IA generativa.
En este sentido, la IA Generativa se está convirtiendo en una herramienta fundamental como asistente para operarios, supervisores, técnicos de mantenimiento, etc., ya que permite acceder de forma sencilla y rápida al conocimiento de la organización almacenado en sistemas como ERP, MES, GMAO, planificación o documentación.
¿Qué papel está jugando el IoT en los entornos industriales y cuáles son los principales retos para su incorporación?
El IoT, entendido como sensores que comunican de forma independiente con una plataforma cloud, todavía no se ha implantado de forma generalizada. Lo que sí estamos viendo es la subida de todos los datos de los distintos sistemas (ERP, MES, SCADA, etc.) al cloud para aprovechar las ventajas que ofrece la nube: escalabilidad, pago por uso y facilidad para aplicar analítica a esos datos.
¿Cuál será el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de producción?
Creo que el impacto será muy alto, sobre todo en lo que respecta a la IA Generativa, porque permite interactuar con los datos usando lenguaje natural. Esto democratiza el acceso a la información.
Imagino un futuro en el que todo el personal de una empresa industrial —operarios, supervisores, responsables de planta, personal de mantenimiento, almacén, calidad o incluso oficinas— podrá contar con un asistente al que preguntar por cualquier dato de los sistemas o documento almacenado en los repositorios de la empresa.
Además, la IA Generativa servirá para enriquecer cualquier informe, dashboard o pantalla de información, añadiendo contexto histórico de forma automática.
¿Cuáles son los principales desafíos para la implementación de la Industria 4.0?
El concepto de Industria 4.0 es muy amplio, y los desafíos varían mucho en función del nivel de madurez digital de cada empresa. Pero, por definición, se trata de digitalizar todas las operaciones, con el objetivo de automatizar procesos y aplicar tecnologías como la IA sobre esos datos digitales.
Uno de los mayores retos, en mi opinión, es el factor humano: gestionar el cambio, contar con personal formado y capacitado para liderar internamente esta transformación. Otro desafío clave es disponer de una hoja de ruta clara, una visión a tres o cuatro años sobre hacia dónde se quiere avanzar en digitalización, y empezar a caminar en esa dirección de forma progresiva.
¿Qué beneficios aportan la automatización y la robótica a las fábricas inteligentes?
No soy experto en automatización y robótica, por lo que prefiero no profundizar en ese ámbito. Aun así, entiendo que son tecnologías clave para aumentar la eficiencia y reducir errores.
¿Cómo están las empresas utilizando tecnologías emergentes como la realidad aumentada, la realidad virtual y los gemelos digitales?
He visto que la realidad aumentada y la realidad virtual se están utilizando principalmente para formación o como soporte remoto en reparaciones. En cuanto a los gemelos digitales, aunque todavía son pocas las plantas que los han implantado completamente, sí veo que muchas están avanzando en esa dirección, especialmente para centralizar todos los datos de sus sistemas en un data lake industrial en la nube y poder aplicar analítica avanzada sobre ellos.
¿Qué impacto tiene la Industria 4.0 en la eficiencia energética y la sostenibilidad?
El impacto es enorme. Siempre digo que para mejorar, hay que medir, y no hay mejor forma de hacerlo que automáticamente. La eficiencia energética requiere monitorizar los consumos en tiempo real, identificar anomalías, hacer benchmarking o seguir la evolución de proyectos de mejora.
En cuanto a la sostenibilidad, es clave que el cálculo de la huella de carbono esté basado en datos reales y trazables. Y eso solo se consigue registrando la producción y el consumo energético en tiempo real. Además, el nuevo reporting no financiero exigido por la Unión Europea obliga a que estos datos sean trazables y auditables, igual que los financieros. Por eso, la digitalización es imprescindible.
¿Cómo se prevé el futuro de la Industria 4.0 a medio y largo plazo?
Lo veo como un futuro apasionante. Cada vez más, la tecnología más puntera entrará de lleno en las fábricas. Las empresas industriales, si ven retorno de la inversión y mejoras claras en eficiencia, no suelen poner impedimentos. Y eso es lo que está ocurriendo, y ocurrirá aún más con la Industria 4.0.
Veremos un aumento de la automatización, más tareas delegadas en el software, y un acceso democratizado a la información: datos disponibles en el momento preciso, contextualizados y útiles para la toma de decisiones. Todo esto nos llevará hacia una industria más eficiente, que consume menos recursos y reduce emisiones de carbono, es decir, más sostenible.

Miquel Melero, Smart Factory Solution Leader en aggity
Últimos posts

Ciberseguridad en infraestructuras críticas, el reto de proteger datos e IA

Leroy Processing Foods digitaliza su planta de Pinto (Madrid) con aggity

Automatización de informes con Power BI, ahorra tiempo y gana precisión en tus procesos de reporting

El rol de la interoperabilidad en la Industria 4.0, estándares y beneficios

IA y privacidad de datos, retos y mejores prácticas

aggity Perú y Fortinet se unen para impulsar la ciberseguridad de nueva generación

IA en la detección de fraudes financieros y empresariales
