La innovación en el marketing digital en la fidelización de clientes

La innovación en el marketing digital está provocando que las estrategias tradicionales sean complementadas e incluso reemplazadas por enfoques innovadores que aprovechan las nuevas tecnologías y el análisis de datos. Conoce cómo la innovación en el marketing digital mejora la fidelización de clientes en empresas modernas. La clave de la innovación en el marketing digital es su capacidad para transformar las tácticas de fidelización de clientes y está permitiendo que las empresas puedan desarrollar experiencias personalizadas y mejorar la satisfacción del cliente. Estos dos aspectos son en los que más se puede apreciar la transformación digital en marketing que están llevando a cabo estos departamentos. En este post analizamos cuáles son las principales tendencias en marketing digital, qué herramientas de marketing digital son las que más están impactando y qué estrategias de retención digital están copando la atención de los directores de marketing y CMOs. Tendencias y herramientas Dado que los hábitos de consumo están en constante cambio, la fidelización digital de clientes es un apartado esencial en cualquier estrategia de marketing moderna. Las empresas son conscientes de que retener a un cliente es mucho más rentable que atraer a uno nuevo. Según diferentes informes la captación de un nuevo cliente tiene un coste entre cinco y siete veces superior a mantener uno existente. Además, los clientes leales tienden a gastar más y son más propensos a promocionar una determinada marca a otros. Por estos motivos, la personalización en marketing digital se ha convertido en una de las prioridades de los departamentos de marketing que emplean plataformas como Digital Customer Engagement by aggity para aplicar soluciones para la automatización del marketing, mejorar la experiencia del cliente digital o lograr la integración de CRM en marketing, entre otras. Entre las principales tecnologías emergentes en marketing se incluyen todas aquellas que permiten una personalización en marketing digital, uno de los pilares sobre los que se sustenta la estrategia de las empresas que tienen el objetivo de fidelizar a los clientes. Para que sea efectiva la personalización se lleva a cabo una recopilación masiva de datos. El marketing basado en datos permite conocer cuáles son los intereses de los clientes, así como sus comportamientos de compra. Este marketing predictivo permite a las empresas ofrecer experiencias personalizadas a los usuarios clientes. Además, el uso de la IA promete cambiar la forma en la que se desarrollan las campañas de personalización. El marketing de inteligencia artificial permite ofrecer recomendaciones de productos y servicios basadas en el comportamiento de compra anterior del cliente, de forma automatizada y sin necesidad de intervención humana. Automatización del marketing La automatización del marketing es una de las funciones en las que más se está invirtiendo. Gracias a esta tecnología los CMOs pueden automatizar tareas repetitivas y optimizar los procesos, lo que permite conseguir una mayor optimización de campañas digitales. Los procesos de automatización tienen un gran impacto, por ejemplo, en el marketing omnicanal ya que las empresas pueden gestionar y sincronizar fácilmente sus mensajes y acciones a través de múltiples plataformas como el e-mail, las redes sociales o las apps móviles. Con ello, los clientes reciben mensajes relevantes y personalizados en el momento adecuado, independientemente del canal que utilicen. Experiencia del cliente (CX) mejorada El objetivo que deben tener todos los departamentos es el de ofrecer una experiencia del cliente (CX) mejorada. Se trata de que la empresa integre en su estrategia múltiples aspectos del negocio para crear una experiencia totalmente personalizada. Esto abarca desde el diseño de un producto hasta la atención al cliente a través de diferentes canales, pasando por el diseño de apps móviles que permitan desarrollar estrategias de marketing móvil avanzado o de marketing de influencers digitales. Para ello, las organizaciones están implementando soluciones para desarrollar campañas de marketing de contenidos interactivos, herramientas para aplicar técnicas de marketing por voz y asistentes virtuales o estrategias de marketing de proximidad digital. Otras tendencias La innovación en el marketing digital es permanente y las nuevas soluciones y desarrollos van a ir incorporándose a las estrategias de los departamentos de marketing. Así, por ejemplo, cada vez se utiliza más la realidad aumentada en marketing o el blockchain en marketing digital. El uso de este tipo de tecnologías está transformando, por ejemplo, la publicidad programática. Gracias al empleo de algoritmos y datos en tiempo real, las empresas pueden automatizar la compra de espacios publicitarios y dirigir anuncios altamente segmentados para audiencias específicas. Asimismo, la IA y el machine learning son algunas de las innovaciones en publicidad digital que más se están empleando para crear experiencias publicitarias inmersivas que capturan la atención del consumidor de manera efectiva. Finalmente, las empresas están apostando por la gamificación en marketing digital, que incorpora elementos de juego, como puntos o recompensas que permiten a las empresas aumentar el compromiso y la lealtad de los clientes.
Analizando el ciclo de vida de un producto con ejemplos reales

Entender el ciclo de vida de un producto es crucial para optimizar la producción y maximizar la eficiencia en una smart factory. En este post exploramos cada etapa del ciclo de vida de un producto utilizando ejemplos reales de entornos industriales avanzados. Descubre cómo se aplica el ciclo de vida de un producto con ejemplos reales en entornos de smart factory. Vamos a descubrir la importancia que tiene el ciclo de vida de un producto con ejemplos reales analizando cada etapa de este, desde la concepción y el diseño hasta la producción, distribución y retirada de los entornos de producción. Normalmente, hay diferentes fases que empiezan en la concepción y el diseño, el desarrollo de productos, la entrada en la fase de producción y fabricación, la fase de la distribución y logística; el apartado de la comercialización; el uso y soporte y, finalmente, la retirada y reciclado. Para que toda esta cadena tenga éxito las empresas emplean herramientas de gestión del ciclo de vida del producto (PLM), soluciones de análisis del ciclo de vida (LCA), así como diferentes tecnologías de la Industria 4.0 como la integración de IoT en la manufactura, soluciones de mantenimiento predictivo, herramientas que permiten un monitoreo de la producción en tiempo real o soluciones de automatización de procesos de producción. Smart Factory by aggity agrupa todas herramientas en una única plataforma que, además, puede operar de forma integrada con la plataforma para la descarbonización GreenwAIs by aggity. Veamos algunos ejemplos. Concepción y diseño La concepción y diseño de productos industriales es crucial en el ciclo de vida. Un ejemplo de innovación en productos fue el diseño del Tesla Model-S. En este caso, la fase de investigación y desarrollo del Model S implicó varios años de trabajo intensivo dado que la multinacional quería superar las limitaciones técnicas que habían afectado a los vehículos eléctricos anteriores. Para ello, se centró en mejorar la capacidad de las baterías, desarrollar un diseño aerodinámico que redujera los consumos, dotarle de mayores medidas de seguridad y darle un enfoque más funcional. El modelo apareció en el año 2012 y se convirtió en uno de los vehículos icónicos de la compañía. Desarrollo y prototipo Costó años y numerosos procesos de modelado y simulación de producto, pero el resultado supuso un antes y un después para Apple. El desarrollo del primer iPhone comenzó mucho antes de su lanzamiento en 2007. Steve Jobs invirtió años en investigación y desarrollo, trabajando en tecnologías como la pantalla táctil y el desarrollo de un nuevo software de interfaz de usuario. Tras su aparición en el mercado, el nuevo teléfono sorprendió al mundo por las innovaciones que incorporaba y cambió para siempre el mercado de la telefonía móvil. Producción y fabricación La fase de producción y fabricación es otro apartado importante en el ciclo de vida de un producto, ya que es cuando los diseños se transforman en productos tangibles. Un ejemplo de la optimización de la producción, la fabricación inteligente y la digitalización de la producción es Samsung. La multinacional surcoreana utiliza técnicas avanzadas para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro, sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) y lleva a cabo una mejora continua de procesos. De esta forma, puede producir en masa sus dispositivos electrónicos utilizando líneas de producción automatizadas para televisores y smartphones. La empresa también utiliza diferentes herramientas de análisis de datos en la manufactura y de control de calidad en fabricación para que sus productos sean valorados por sus clientes. Distribución y logística El ejemplo más claro en este ámbito es Amazon, que ha revolucionado la distribución y la logística a través de su red global de centros de distribución. El gigante del comercio electrónico emplea algoritmos de predicción de demanda y software de gestión de inventario, que le permiten optimizar la planificación de la cadena de suministro para minimizar los tiempos de espera y maximizar la eficiencia operativa. De esta forma, Amazon se asegura de que los productos estén disponibles cuando los clientes los necesitan, lo que aumenta la satisfacción del cliente. Comercialización y ventas Posicionar los productos y servicios en el mercado es fundamental para que el ciclo de vida de un producto se cumpla. Un buen ejemplo de ello es Coca-Cola, que suele realizar múltiples campañas globales de marketing para incrementar las ventas. La compañía norteamericana emplea técnicas avanzadas de análisis de mercado y segmentación de clientes para adaptar sus mensajes a diferentes segmentos demográficos y culturales en todo el mundo. Además, la personalización masiva es otro aspecto clave en su estrategia de comercialización y para ello utiliza datos recopilados de diversas fuentes que le permiten ofrecer productos y experiencias personalizadas que se alinean con las preferencias individuales de los consumidores. Retiro y reciclaje Las empresas y los usuarios otorgan cada vez más importancia al apartado del impacto medioambiental. Por este motivo, la sostenibilidad en la fabricación es un elemento importante en las estrategias de las empresas. Pero, no sólo es importante en ese proceso, sino que el apartado de reciclaje y reutilización de productos cobra cada vez más importancia. En este ámbito, la multinacional tecnológica Dell se distingue por tener un enfoque proactivo y asegura que, al final de su vida útil, sus equipos sean manejados de manera responsable y eficiente. Asimismo, Dell tiene diferentes programas de reciclaje, donde los consumidores pueden enviar aquellos productos para que sean desmantelados y reciclados de forma adecuada.
Aprovechando la minería de datos para tomar decisiones empresariales

Gracias a la minería de datos, que puede analizar grandes volúmenes, las organizaciones pueden descubrir patrones y tendencias ocultas que facilitan la optimización de operaciones, la identificación de oportunidades de mercado o la mejora de la satisfacción del cliente. Descubre cómo la minería de datos puede transformar la toma de decisiones empresariales y mejorar la eficiencia operativa. La minería de datos es aprovechada en diferentes ámbitos empresariales. Gracias al análisis de datos, los responsables de TI, los directores de negocio, los departamentos de marketing o aquellos departamentos encargados de las políticas de ESG pueden obtener insights valiosos y aplicar estos conocimientos en sus estrategias empresariales. Las empresas utilizan toda la información que recolectan para llevar a cabo análisis de patrones, análisis de tendencias o análisis de series temporales, en base a los cuáles mejorar su capacidad para impulsar la eficiencia, aumentar la productividad, mejorar la relación con el cliente y potenciar la sostenibilidad de la organización. Extracción de información relevante Para que la minería de datos sea exitosa, evidentemente hacen falta datos. Sin embargo, no todos los datos son válidos para que posteriormente puedan tomarse las decisiones adecuadas. Por este motivo, la extracción de información es una fase crítica en el proceso y que implica realizar una limpieza de datos y ejecutar una transformación de datos, de forma que los algoritmos de minería de datos puedan trabajar con éxito. Una preparación de datos adecuada permitirá garantizar la precisión y la fiabilidad de los resultados. Para qué se usa la minería de datos La minería de datos se utiliza en diversos campos, incluyendo el marketing, las finanzas, la manufactura o la cadena de suministro, entre otras. Todos ellos la emplean para diferentes usos. Uno de los usos más importantes de la minería de datos es el análisis predictivo, gracias al cual las organizaciones pueden anticipar eventos futuros con el análisis de datos históricos y actuales. Para ello, suelen emplearse algoritmos de aprendizaje automático, estadísticas y modelos predictivos, con el objetivo de identificar patrones y relaciones que pueden prever resultados futuros. Uno de los usos más frecuentes tiene lugar en el ámbito del marketing. En este caso, el análisis predictivo se utiliza para realizar una segmentación de mercado y de clientes que permita desarrollar campañas de marketing personalizadas. Gracias al procesamiento de datos y al uso del big data y de la inteligencia artificial que incorporan las soluciones de analítica que proporciona aggity, las empresas tienen capacidad para predecir el comportamiento de compra y las preferencias de los clientes, de tal forma que pueden diseñar ofertas específicas para fomentar la lealtad del cliente. En este caso, es importante ejecutar una correcta gestión de datos procedentes de diferentes fuentes y también llevar a cabo un análisis de redes sociales o de cualquier interacción que se produzca con los clientes a través de los distintos canales existentes. Optimización de procesos Las técnicas de minería de datos permiten a las empresas optimizar sus procesos internos. Al analizar los datos de producción, las organizaciones pueden identificar ineficiencias y áreas de mejora. En este sentido, las empresas suelen utilizar la técnica de análisis de clusters. que permite identificar estructuras y patrones ocultos en los datos para identificar datos atípicos o fuera de lo común que pueden indicar fraudes, errores o eventos únicos. Y es que, en el apartado de la ciberseguridad la minería de datos juega también un papel muy relevante. Los equipos de ciberseguridad suelen utilizar el modelado de datos para construir modelos predictivos que identifiquen comportamientos atípicos. u gran ventaja es la capacidad que tienen para procesar y analizar datos en tiempo real. Esto es esencial para sectores como el financiero, donde las transacciones fraudulentas pueden ocurrir en cuestión de segundos. Además, el modelado debe ir acompañado de alguna solución de visualización de datos que permita a los departamentos de ciberseguridad transformar complejos conjuntos de datos en gráficos y diagramas intuitivos para identificar patrones inusuales de forma ágil y sencilla. Soporte a la toma de decisiones En definitiva, la minería de datos ayuda a mejorar la toma de las decisiones y permite a las empresas prever comportamientos futuros, optimizar estrategias y tomar decisiones basadas en evidencias sólidas en lugar de en intuiciones. La minería de datos facilita la identificación de oportunidades de negocio y la mitigación de riesgos y, gracias a ella, las organizaciones pueden adaptarse rápidamente a cambios en el mercado, así como anticipar y prevenir problemas potenciales.
Protección avanzada para sistemas SCADA en entornos industriales

Los sistemas SCADA son los encargados de controlar y supervisar procesos críticos a distancia, pero, como cualquier otra tecnología, presentan vulnerabilidades frente a los ciberataques y su protección es prioritaria. Para ello, las empresas industriales implementan estrategias como la segmentación de red, el control de accesos, el monitoreo continuo o el cifrado de datos. Descubre cómo mejorar la protección de sistemas SCADA en entornos industriales contra amenazas cibernéticas. La protección avanzada de sistemas SCADA en entornos industriales es esencial para garantizar la seguridad, integridad y disponibilidad de las infraestructuras críticas y uno de los pilares sobre los que se sustenta la ciberseguridad industrial. En la protección de infraestructuras críticas, establecer defensas adecuadas para los sistemas SCADA requiere llevar a cabo una estrategia bien definida, implementar las mejores prácticas y contar con soluciones de detección de intrusiones y defensa adecuadas que posibiliten que los ciberataques no tengan éxito. Estos son algunos de los enfoques y medidas que permitirán proteger los sistemas SCADA de manera efectiva. Los riesgos de los sistemas SCADA Los sistemas SCADA están conformados por distintos componentes como los controladores PCL, utilizados en la administración de procesos; las unidades terminales remotas o RTU que se encargan de recoger los datos de los distintos sensores; las herramientas de gestión SCADA con las que los técnicos interactúan con el sistema SCADA; las redes de comunicación para conectar los distintos componentes y, finalmente, el servidor principal que vendría a ser el cerebro de todo el sistema y que garantiza una operación correcta. Todos estos componentes son susceptibles de sufrir un ciberataque y para ejecutarlo y que tenga éxito, los ciberdelincuentes suelen aprovecharse de vulnerabilidades en los firewalls industriales, de la ausencia de segmentación de redes industriales, del uso de hardware y software obsoleto sin ningún tipo de actualización y parcheo de sistemas o de configuraciones débiles en las que no existe ningún tipo de gestión de accesos y autenticación. Por todo ello, es necesario establecer medidas que garanticen la integridad de datos SCADA, así como la de sus componentes. Segmentación de red La segmentación de rede es una de las principales medidas dentro de una estrategia de resiliencia cibernética industrial. Para ello se divide la red en segmentos más pequeños y controlados, lo que limita el movimiento de un ciberdelincuente dentro de la red. La implementación de firewalls y gateways de seguridad entre segmentos de red es una práctica habitual en las empresas industriales, ya que permiten controlar el tráfico y bloquear accesos no autorizados. También suelen emplearse VLANs (Virtual Local Area Networks) para separar el tráfico de datos de diferentes partes de la red. También es importante en este sentido garantizar la seguridad en redes OT ya que son las responsables de la gestión y control de los sistemas industriales. Asegurar las redes OT implica no solo la segmentación, sino también la implementación de protocolos de seguridad específicos para la industria. Gestión de accesos Algunos de los ciberataques que consiguen tener éxito lo logran gracias a que la empresa tiene una deficiente política de gestión de accesos. El control de acceso y la autenticación son sistemas de control industrial para garantizar que solo el personal autorizado tenga acceso a los sistemas SCADA. Para ello es importante implementar soluciones de autenticación multifactor, asignar permisos basados en roles específicos de tal forma que los usuarios sólo tengan acceso a las herramientas y datos necesarios para cumplir con sus responsabilidades laborales y utilizar sistemas IAM para centralizar y gestionar las políticas de acceso y autenticación, así como desarrollar técnicas de encriptación de datos para evitar el acceso a los mismos por parte de personas o aplicaciones no autorizadas. Monitoreo continuo y detección temprana de amenazas El monitoreo en tiempo real y de forma continuada es otro de los elementos fundamentales en la protección de los sistemas SCADA. No sólo permitirá llevar a cabo una evaluación de riesgos SCADA, sino también conocer el estado de la seguridad en IoT industrial, detectar de forma rápida las actividades sospechosas, mejorar los sistemas de control industrial o desarrollar planes de respuesta a incidentes. En este sentido, la detección temprana de amenazas juega un papel relevante para proteger los entornos industriales. Por ello es importante implementar sistemas de detección de intrusiones (IDS) para monitorizar el tráfico de red y alertar sobre actividades sospechosas, así como sistemas de prevención de intrusiones (IPS) capaces de prevenir ataques en tiempo real. Es también relevante la realización de análisis de comportamiento para identificar patrones anómalos en el tráfico de red y las actividades de los usuarios. Formación Finalmente es importante establecer planes de formación en ciberseguridad. El mayor porcentaje de éxito de los ciberataques se produce por algún tipo de error humano. Por eso, es importante ofrecer formación en ciberseguridad a aquellos empleados que trabajan con sistemas SCADA. La realización de simulacros de respuesta a incidentes también es una buena forma de prevenir posibles ataques y mejorar los tiempos de respuesta. Esta formación no sólo redundará en una mejor protección de la organización, sino que también permitirá avanzar en el cumplimiento de las normativas de seguridad. Para que todo ello sea exitoso es conveniente contar con un partner de confianza como aggity Cyber & Cloud, que no sólo desarrolla productos de ciberseguridad avanzados, sino que también presta servicios de auditorías de seguridad para identificar vulnerabilidades y áreas de mejora en la infraestructura de IT y OT de las empresas.
Transformación del proceso de bienvenida con Onboarding Digital

El proceso de onboarding digital es importante para facilitar la adaptación a la empresa de los nuevos empleados. Su éxito implica implementar las mejores prácticas, aprovechar las tecnologías disponibles en la organización y su integración con otros sistemas de gestión de RRHH y talento. Aprende cómo el onboarding digital puede modernizar la bienvenida de nuevos empleados en tu empresa. El onboarding digital alcanzó su mayor impulso gracias a los diferentes confinamientos que se produjeron durante la pandemia. Desde entonces, se ha convertido en un elemento esencial de la estrategia de los departamentos de Recursos Humanos ya que permite dar una mejor bienvenida de nuevos empleados y favorece su integración, además de incrementa la productividad inicial de los nuevos trabajadores. Las ventajas del onboarding digital son numerosas, pero sobre todo ha hecho posible que los tediosos procesos a los que se veían abocados los departamentos de RRHH en las incorporaciones de nuevos empleados sean mucho más ágiles. Y es que el proceso de contratación de cualquier persona es siempre complejo, pero gracias al onboarding digital las empresas pueden llevar a cabo una incorporación virtual previa que beneficiará tanto a la empresa como a la persona recién contratada. El uso de una plataforma de onboarding como la que integra la plataforma y de gestión de RRHH y talento BesTalent IA by aggity permite optimizar y desplegar una correcta estrategia de gestión del talento y RRHH. Ventajas del onboarding digital El objetivo de cualquier compañía cada vez que incorpora a una persona es que el periodo de adaptación sea lo más breve posible. Por eso, hoy no basta con tener un simple software de recursos humanos que gestione el alta del trabajador. En un momento en el que encontrar los perfiles adecuados es cada vez más complicado, las modernas plataformas de RRHH permiten llevar a cabo una personalización del onboarding, realizar un mejor seguimiento de nuevos empleados, mejorar la cultura organizacional digital o dar una bienvenida virtual al nuevo trabajador que se traducirá en una grata experiencia de incorporación. Para los departamentos de RRHH una de las principales ventajas del onboarding digital es la eficiencia. La inducción digital o el uso de herramientas digitales ha permitido acabar con buena parte de procesos manuales de contratación, mucho más lentos y propensos a errores, lo que puede retrasar la integración de nuevos empleados. Estos programas de inducción digital han permitido que las empresas puedan llevar a cabo una automatización del onboarding con lo que se han acabado tareas repetitivas como la firma de documentos, la configuración de cuentas o la programación de reuniones de orientación. De esta forma, los departamentos de RRHH han visto reducida su carga administrativa y pueden centrarse en tareas de mayor valor como el desarrollo de programas de formación inicial online o llevar a cabo una mejor estrategia de gestión del talento digital. Personalización Una de las grandes ventajas que proporcionan las herramientas de onboarding es la personalización de la experiencia de bienvenida para cada empleado. Gracias a ellas los nuevos empleados pueden acceder a información relevante de la compañía, completar formularios de forma rápida o participar en sesiones de e-learning para empleados para hacer más efectiva su incorporación a la organización. De esta forma, no sólo se mejora la experiencia del empleado, sino que también se asegura que cada individuo reciba la información y el apoyo que necesita para integrarse con éxito en la dinámica de la empresa. Además, y gracias al uso de la analítica de datos, las empresas pueden realizar análisis en tiempo real que evalúen la eficacia de sus procesos de recursos humanos digitales y realizar ajustes según sea necesario, lo que permitirá mejorar el proceso de onboarding digital, así como llevar a cabo una evaluación de la incorporación de nuevos empleados que permita descubrir errores en las contrataciones o ámbitos de mejora. Elementos de desarrollo A pesar de sus numerosos beneficios, la implementación del onboarding digital no es sencilla. Es importante desarrollar un plan detallado con los objetivos que se quieren conseguir para, a continuación, elegir una plataforma de onboarding que permita conseguir esas metas. En este sentido, conviene desarrollar las mejores prácticas que permitan maximizar los beneficios que se pretenden conseguir. Una de las claves se encuentra en la capacitación, que no debe ser sólo para los nuevos empleados, sino también para los que ya se encuentran dentro de la compañía. BesTalent IA by aggity no sólo permite agilizar la incorporación de los nuevos trabajadores, también mejora la experiencia de los empleados que tienen acceso, a través de un único repositorio, a todo el abanico de posibilidades que les ofrece la empresa, lo que redunda en mayor satisfacción de los trabajadores y mayor efectividad en las funciones de RRHH.
Mejorando la relación con clientes a través del marketing conversacional

El marketing conversacional emplea tecnologías como chatbots, IA o mensajería instantánea para que las marcas puedan ofrecer respuestas rápidas y personalizadas a las consultas de los clientes. En este post exploramos cómo utilizar el marketing conversacional para fortalecer la relación con los clientes. Descubre cómo el marketing conversacional puede transformar la relación con tus clientes y mejorar su engagement. El marketing conversacional consiste en interactuar con los clientes en tiempo real a través de conversaciones personalizadas y bidireccionales. La diferencia con respecto al marketing tradicional es que mientras que este es unidireccional y masivo, el conversacional se centra en crear diálogos significativos con los clientes, respondiendo a sus necesidades y preguntas de manera inmediata. El gran valor del marketing conversacional radica en que permite incrementar el engagement del cliente, fidelizándolo gracias a que éste siente que la empresa conoce sus preferencias y está siempre atenta a sus necesidades. Definir objetivos claros Como ocurre con cualquier apartado de la digitalización empresarial para implementar una estrategia de marketing conversacional exitosa que mejore la experiencia del cliente (CX) es necesario definir de forma clara los objetivos que se pretenden conseguir. Para ello, hay que centrarse en el tipo de clientes y de productos que oferta la empresa, de manera que es posible identificar en qué elementos hay que incidir. A determinadas marcas les interesará más implementar chatbots inteligentes, a otras mejorar la interacción con el cliente y a otras incidir más la personalización de la comunicación. En todos estos casos, los objetivos pueden ser aumentar la tasa de conversión, mejorar la satisfacción de los clientes o reducir el tiempo de respuesta que se les ofrece. Seleccionar las herramientas adecuadas Una vez que los objetivos han sido definidos hay que elegir las herramientas adecuadas que permitan alcanzar la meta. Pueden ser herramientas de mensajería instantánea, soluciones que permiten la integración de CRM o tecnologías para incorporar asistentes virtuales. Es importante analizar las herramientas ya que, por ejemplo, una empresa que recibe muchas consultas simples puede beneficiarse de un chatbot básico, mientras que otra, con interacciones más complejas, puede necesitar un asistente virtual avanzado. Una plataforma como Digital Customer Engagement by aggity incorpora tecnologías como inteligencia artificial en marketing y software de analítica avanzada de datos para ofrecer atención al cliente en tiempo real o para establecer una estrategia de marketing omnicanal. Creación de flujos de conversación efectivos La creación de flujos de conversación efectivos es fundamental para el éxito del marketing conversacional. Estos flujos deben diseñarse cuidadosamente para garantizar interacciones fluidas, relevantes y satisfactorias para los usuarios. Los flujos de conversación deben incluir respuestas a preguntas frecuentes, asistencia en la toma de decisiones y escalado a agentes humanos cuando sea necesario. Además, para que los flujos de conversación sean exitosos, es necesario realizar una optimización de chatbots que mejore de forma continua la comunicación bidireccional. Es importante, asimismo, realizar un análisis de conversación que se desarrolle con cada cliente para mejorar las interacciones con el cliente. Personalización de la comunicación La analítica de datos es fundamental en cualquier estrategia. Con ella, la empresa avanzará hacia el denominado marketing personalizado lo que mejorará la fidelidad que un cliente tiene hacia una determinada marca. Esta analítica permite mejorar la personalización de la comunicación y posibilitará que la marca destaque en un mercado saturado de información. Los consumidores actuales esperan interacciones relevantes y significativas, y las empresas que logran satisfacer estas expectativas tienden a registrar mejores tasas de compromiso y lealtad. La personalización puede aplicarse en múltiples canales de comunicación y es fundamental también en la estrategia de marketing en redes sociales y en la implementación de soluciones de automatización del servicio al cliente. Monitoreo y análisis de datos Entre las herramientas de marketing conversacional destacan aquellas que posibilitan el monitoreo y el análisis de datos. Con estas herramientas es posible evaluar el rendimiento de las estrategias de marketing conversacional que se han implementado. Estas soluciones utilizan métricas como tiempo de respuesta, tasa de conversión y satisfacción del cliente para ajustar y mejorar continuamente las interacciones. El monitoreo en tiempo real es igualmente esencial para entender cómo los clientes interactúan con los chatbots y asistentes virtuales. Gracias a él, las empresas pueden identificar rápidamente problemas y oportunidades de mejora. Por ejemplo, si un chatbot no comprende ciertas preguntas frecuentes o no ofrece las respuestas automáticas adecuadas, esta información puede utilizarse para ajustar y mejorar las respuestas. Además, el monitoreo en tiempo real también permite detectar tendencias, un aspecto que también es fundamental para mejorar la fidelización del cliente.
Aumenta la eficiencia operativa con una Smart Factory

Para aumentar la eficiencia operativa de una fábrica se emplean tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), analítica y automatización. En este post exploramos cómo una smart factory puede optimizar los procesos de producción, reducir tiempos de inactividad y aumentar la calidad del producto. Descubre cómo la implementación de una smart factory mejora la eficiencia operativa en las plantas de producción. En un entorno de industria 4.0, uno de los aspectos más relevante es la consecución de la eficiencia operativa que permita incrementar la productividad, reducir los costes o mejorar la calidad de los productos. Por eso, las antiguas fábricas se están convirtiendo en smart factories altamente digitalizadas y donde la automatización industrial, el análisis de datos en tiempo real, el mantenimiento predictivo o el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial, entre otras, permiten mejorar una optimización de la producción, implementar procesos más sostenibles y desarrollar una mejor gestión de la cadena de suministro. Automatización y robotización de procesos En la digitalización de procesos de los entornos industriales, la implementación de sistemas automatizados y de robotización son uno de los elementos más importantes. Su gran valor radica en que estos sistemas y herramientas permiten realizar tareas repetitivas con una precisión muy elevada y a velocidades muy altas, lo que libera a los trabajadores humanos para que se centren en la realización de tareas más complejas y de mayor valor añadido. Una plataforma como Smart Factory by aggity permite automatizar diferentes labores, desde los entornos de producción hasta el control de calidad automatizado gracias a la inclusión de soluciones de Planificación (APS) y Ejecución (MES / MOM) integradas con la Gestión de la Energía (EMS), la Plataforma de Analítica Avanzada (IA & Analytics Factory) y la Gestión de Activos (EAM / GMAO). Monitoreo y análisis de datos Dos apartados muy relevantes en un entorno de manufactura inteligente son el monitoreo remoto y el análisis de datos ya que contribuyen al funcionamiento eficiente de una smart factory. Gracias a ellas se puede llevar a cabo una supervisión continua y detallada de los procesos de producción, con lo que se favorece la toma de decisiones informadas. Para ello se utilizan sensores y dispositivos que recopilan datos de forma continua sobre aspectos como el rendimiento de las máquinas, el consumo de energía, las condiciones ambientales o la calidad del producto que se está fabricando. Gracias a la integración de sistemas y a la conectividad industrial, estos sensores transmiten esta información para que pueda ser visualizada y analizada por los operadores lo que les permite detectar y resolver problemas de manera inmediata y llevar a cabo un análisis predictivo en manufactura para atender picos de demanda o conocer en qué momento va a tener que ser reparada una máquina determinada. La monitorización y la analítica de datos también se emplean para mejorar la ciberseguridad industrial a fin de que los dispositivos y sensores, así como los sistemas centrales y las aplicaciones y servicios que se encuentran en la nube, minimicen y reduzcan los intentos de ciberataques. Optimización de la cadena de suministro Las fábricas inteligentes cuentan con diversos sistemas de gestión de la cadena de suministro que posibilitan una mejor coordinación y visibilidad de los inventarios y el flujo de materiales. Con ello se garantiza que los materiales necesarios para la fabricación de los productos estén disponibles cuando se necesitan, minimizando retrasos y optimizando la producción. Gracias a la optimización de la cadena de suministro se consigue mejorar la eficiencia operativa y la eficiencia energética ya que la fábrica puede adaptar su capacidad de fabricación a las demandas del mercado. Personalización masiva Aunque este es uno de los elementos que menos se está utilizando en la actualidad, cada vez son más las empresas del sector industrial las que apuestan por desarrollar productos altamente personalizados para satisfacer las necesidades de los clientes. Gracias a las tecnologías avanzadas, las smart factories pueden producir productos personalizados a gran escala sin sacrificar la eficiencia. Esta personalización masiva permite a las compañías adaptarse a las necesidades concretas de cada cliente, lo que contribuye a aumentar la lealtad y la repetición de compras. Asimismo, hace posible producir bajo demanda, lo que reduce la necesidad de mantener grandes inventarios, de forma que también se reducen los costes de almacenamiento y se minimiza el riesgo de obsolescencia de productos. En este sentido, el uso de gemelos digitales es una de las tecnologías que más emplean las smart factories pare desarrollar los productos que demanda el cliente.
IBM Think 2024 si concentra sull’intelligenza generativa e sulle soluzioni di automazione It

Oggi abbiamo avuto il piacere di partecipare a Think Madrid 2024, un evento annuale del nostro partner IBM, un appuntamento imperdibile per leader, imprenditori ed esperti di tecnologia. In questa occasione, l’attenzione si è concentrata sulle soluzioni di Intelligenza Artificiale Generativa e di Automazione IT, aree chiave sia per IBM che per noi di aggity. L’incontro, che aveva l’obiettivo di capire come massimizzare e ottimizzare la redditività dei progetti di IA, promuovere la produttività e l’innovazione e mettere in contatto professionisti ed esperti del settore, è stato un grande successo. IBM ha presentato i suoi ultimi sviluppi nel campo dell’AI e dell’automazione, come ad esempio: IBM Concert, una piattaforma che automatizza le operazioni IT utilizzando l’intelligenza artificiale. InstructLab, un progetto open source ideato per promuovere l’innovazione collaborativa nel campo dell’intelligenza artificiale. IBM Consulting Advantage, una piattaforma di servizi AI. Inoltre, durante la giornata sono stati presentati nuovi casi d’uso dell’intelligenza artificiale e funzionalità di una delle piattaforme che abbiamo già integrato in aggregazioni con IBM, come watsonx. Quest’anno, l’edizione 2024 di IBM Think Madrid ha visto la presenza di aziende leader che hanno condiviso la loro visione dell’applicazione dell’intelligenza artificiale nelle rispettive attività, come Grupo Santander, Telefónica, Endesa, Mutua Madrileña o Cajamar, tra le altre. L’evento ha visto anche la partecipazione di un relatore molto speciale: Antonio Lobato, un giornalista sportivo la cui partecipazione è stata incentrata sulla tecnologia in F1. Ringraziamo tutti gli organizzatori e i partecipanti all’evento, nonché coloro che hanno condiviso le loro conoscenze ed esperienze. Senza dubbio, IBM Think Madrid 2024 è stata una preziosa fonte di ispirazione e conoscenza, che ci ha motivato a continuare a innovare e trasformare le nostre aziende con il potere dell’AI e dell’automazione. Alla prossima volta!
IBM Think 2024 bets on Generative Intelligence and It Automation solutions

Today we had the pleasure of attending Think Madrid 2024, an annual event of our partner IBM, a must-attend event for leaders, entrepreneurs and technology experts. On this occasion, the focus was on Generative Artificial Intelligence and IT Automation solutions, key areas for both IBM and us at aggity. The meeting, which aimed to learn how to maximize and streamline the profitability of AI projects, foster productivity and innovation, and connect professionals and industry experts, was a great success. IBM has presented its latest developments within the field of AI and automation such as: IBM Concert, a platform that automates IT operations using AI. InstructLab, an open source project designed to foster collaborative innovation in AI. IBM Consulting Advantage, an AI services platform. In addition, during the day, new AI use cases and functionalities of one of the platforms that we already integrate in aggity with IBM, such as watsonx, were presented. This year, the 2024 edition of IBM Think Madrid has counted with the presence of leading companies that have shared their vision of the application of artificial intelligence in their respective activities, such as: Grupo Santander, Telefónica, Endesa, Mutua Madrileña, or Cajamar, among others. The event also featured a very special speaker: Antonio Lobato, a sports journalist whose participation revolved around technology in F1. We thank all the organizers and participants of the event, as well as those who shared their knowledge and experiences. Without a doubt, IBM Think Madrid 2024 has been a valuable source of inspiration and knowledge, motivating us to continue innovating and transforming our companies with the power of AI and automation. See you next time!
IBM Think 2024 apuesta por la Inteligencia Generativa y las soluciones de It Automation

Hoy hemos tenido el placer de asistir a Think Madrid 2024, un evento anual de nuestro partner IBM, una cita obligada para líderes, empresarios y expertos tecnológicos. En esta ocasión, el foco estuvo en la Inteligencia Artificial Generativa y las soluciones de Automatización de IT, áreas clave tanto para IBM como para nosotros en aggity. El encuentro, que tenía como objetivo aprender a maximizar y a hacer eficiente la rentabilización de los proyectos de IA, fomentar la productividad y la innovación y conectar profesionales y expertos del sector, ha sido todo un éxito. IBM ha presentado sus últimas novedades dentro del campo de la IA y la automatización como son: IBM Concert, una plataforma que automatiza operaciones de IT utilizando IA. InstructLab, un proyecto de código abierto diseñado para fomentar la innovación colaborativa en IA. IBM Consulting Advantage, una plataforma de servicios de IA. Además, durante el día se han presentado nuevos casos de uso de IA y funcionalidades de una de las plataformas que ya integramos en aggity de la mano de IBM como es watsonx. Este año, la edición del IBM Think Madrid de 2024 ha contado con la presencia de compañías líderes que han compartido su visión de la aplicación de la inteligencia artificial en sus respectivas actividades, como son: Grupo Santander, Telefónica, Endesa, Mutua Madrileña, o Cajamar de entre otras. Además, el evento ha contado con un ponente muy especial: Antonio Lobato, periodista deportivo cuya participación ha pivotado alrededor de la tecnología dentro de la F1. Agradecemos a todos los organizadores y participantes del evento, así como a quienes compartieron sus conocimientos y experiencias. Sin duda, IBM Think Madrid 2024 ha sido una fuente valiosa de inspiración y conocimiento, motivándonos a seguir innovando y transformando nuestras empresas con el poder de la IA y la automatización. ¡Hasta la próxima!