Gobernanza del dato en entornos industriales: claves para una adopción escalable de IA

Tener una estrategia de gobernanza del dato industrial es esencial para que las iniciativas de IA sean sostenibles, seguras y escalables. Veamos qué implica la gobernanza del dato en entornos industriales, sus ventajas, capacidades, ejemplos reales y el rol de aggity en su implementación. Conoce cómo una buena gobernanza del dato en entornos industriales permite escalar la inteligencia artificial de forma segura y sostenible. El rápido avance de la tecnología y su incorporación a los entornos industriales ha transformado radicalmente la forma de operar de las fábricas. Innovaciones como el IoT, la automatización o la irrupción de la Inteligencia Artificial han permitido que las empresas del sector industrial sean más competitivas y productivas. En este contexto, la gobernanza del dato industrial adquiere una relevancia fundamental ya que no sólo mejora la calidad de los datos, sino que también permite adoptar soluciones de IA que requieren información precisa, confiable y conforme a las diferentes normas y legislaciones. Esta revolución tecnológica ha permitido a las organizaciones del sector industrial optimizar sus operaciones, predecir fallos en las cadenas de producción o crear productos más de mayor calidad gracias a los datos. Pero esa información que generan las máquinas, los sensores o los sistemas de control requiere una estrategia bien definida de gobernanza de datos industriales porque, en caso contrario, los proyectos de IA corren el riesgo de fracasar o de rendir por debajo de su potencial. ¿Qué es la gobernanza del dato en la industria? La gobernanza del dato industrial es un conjunto de políticas, procesos y responsabilidades que garantizan la adquisición, gestión, protección y uso adecuado de los datos generados en las operaciones industriales. Con ella se asegura que los datos generados por sistemas operacionales (OT) y de tecnologías de la información (IT) sean gestionados de forma eficaz, segura y conforme a las normativas. A menudo, la gobernanza del dato industrial se confunde con el cumplimiento de las diferentes normativas. Sin embargo, aunque este aspecto está incluido, va mucho más allá ya que lo que busca es que el dato se convierta en el principal activo de una organización. Por tanto, no se trata simplemente de almacenar datos, sino de establecer una cultura de datos en la que se defina claramente quién es responsable de los datos y cómo se recogen, se procesan, se almacenan y se utilizan. La gobernanza del dato busca, en definitiva, asegurar la calidad del dato. Uno de los retos más importantes en la gobernanza del dato industrial es la integración de los datos OT e IT. Tradicionalmente, ambos han estado trabajando de forma separada de tal forma que, mientras OT gestionaba la maquinaria física, los sistemas de control y los procesos de producción, IT se encargaba de la infraestructura de red, las aplicaciones empresariales y la gestión de datos corporativos. Ahora deben trabajar de forma conjunta y la gobernanza de datos industriales va a ser la encargada de integrar todas las fuentes de datos que hasta el momento estaban aisladas, de protegerlas frente a los riesgos de seguridad y de preservar la calidad de toda esa información. Pero siendo éste un elemento importante, la complejidad operativa de las plantas y la presencia de diferentes normativas sectoriales plantean desafíos extras, como el cumplimiento de estándares reguladores, la trazabilidad de operaciones críticas y la protección de información sensible como propiedad intelectual o patentes de procesos productivos. Además, la gobernanza del dato industrial no sólo se centra en el desarrollo de una buena arquitectura de datos, también implica la adopción de una cultura que incluya a todos los miembros que conforman la empresa, desde el máximo directivo al último trabajador. Beneficios para proyectos de IA En un momento en el que la Inteligencia Artificial tiene cada vez más protagonismo, establecer una estrategia de datos para IA debe ser una prioridad para las empresas del sector industrial. Por eso, contar con una gobernanza de datos industriales sólida permitirá que los proyectos de IA tengan mayor probabilidad de éxito. IA y gobernanza de datos son dos elementos que deben ir siempre relacionados ya que esa simbiosis permitirá a las empresas obtener beneficios tangibles que impactarán de forma positiva en el negocio. Una adecuada gobernanza del dato industrial es la clave del éxito de cualquier iniciativa industrial que se base en la inteligencia artificial. En primer lugar, porque hace que los datos sean fiables. La IA se basa en datos y si los datos son de baja calidad, incompletos o inconsistentes, los modelos de IA generarán resultados erróneos. Una buena gobernanza asegura la limpieza y calidad del dato desde su origen, garantizando que la información utilizada para entrenar los modelos sea precisa y representativa. Por otro lado, el escalado de IA industrial es otro de los grandes beneficios. La gestión de datos en planta es compleja dada la gran cantidad de sensores, dispositivos IoT y sistemas en los entornos industriales. Esto significa que el volumen y la variedad de datos es ingente, de forma que, si no se cuenta con una estrategia de gobernanza clara, la IA puede verse lastrada por problemas de silos informativos, duplicidad, inconsistencia y falta de interoperabilidad entre distintas áreas de la empresa. La gobernanza del dato industrial, al proporcionar normas y estructuras claras, facilita el escalado de la IA industrial, permitiendo la reutilización eficiente de datos y la implementación simultánea de diversos proyectos sin que los datos se conviertan en un cuello de botella. Por otro lado, Industria 4.0 y datos son dos conceptos que van de la mano por lo que el cumplimiento normativo es otra de las grandes ventajas que proporciona la gobernanza de datos industriales. El manejo de datos está sujeto a normativas como GDPR o regulaciones específicas propias de cada subsector industrial. La gobernanza es la encargada de establecer los controles y trazabilidad necesarios para garantizar el cumplimiento de todas esas normativas. Gracias a ella, se define quién tiene acceso a los datos y su propósito, con lo que se minimiza el riesgo de fugas de información y se garantiza la privacidad. Además,
Generación automática de contenidos y reportes con IA generativa en entornos corporativos

La generación de contenidos con IA generativa está transformando por completo la eficiencia interna de las organizaciones. La IA permite reducir tiempos, eliminar errores y mejorar la calidad de la información. En este post te contamos cómo funciona esta tecnología. Optimiza la creación de contenidos y reportes con IA generativa. Ahorra tiempo y mejora la calidad de la comunicación en tu organización. Es una realidad que la IA generativa empresarial está transformando por completo la forma en la que operan las organizaciones. En este sentido, una de las prácticas que más está impactando en las corporaciones es la generación de contenidos con IA corporativa. Basada en modelos avanzados de aprendizaje profundo, la inteligencia artificial generativa está permitiendo que las compañías puedan crear de forma automática contenidos y reportes con niveles de calidad elevados. ¿Qué es la generación de contenidos y reportes con IA generativa? La generación de contenidos con IA corporativa se refiere al uso de modelos inteligentes capaces de crear desde cero textos, resúmenes, descripciones, documentos, imágenes, gráficos y hasta informes financieros o presentaciones empresariales a partir de una instrucción o conjunto de datos de entrada, denominados prompts. El más conocido de los modelos es ChatGPT , pero hay muchos más. La producción de documentos con IA a través de la utilización de estas soluciones de inteligencia artificial generativa es posible gracias a las técnicas de aprendizaje automático que emplean y que les permite identificar patrones en ingentes volúmenes de datos para, posteriormente, producir materiales originales bien estructurados y adaptados al contexto que requiere la empresa o uno de sus departamentos. De esta forma, las organizaciones utilizan estos modelos de IA generativa empresarial para la redacción de artículos internos y externos, la elaboración de presentaciones o manuales, el diseño de campañas de marketing o la elaboración de contenidos personalizados con IA adaptados a cada cliente o proveedor. En el contexto empresarial, esto se traduce en la automatización de contenidos de una amplia gama de tareas de redacción y análisis. Los modelos de IA generativa pueden, por ejemplo, redactar resúmenes ejecutivos a partir de largos documentos técnicos, generar informes de ventas detallados con análisis de datos en tiempo real o crear descripciones de productos para un catálogo online. Las aplicaciones son prácticamente infinitas y abarcan desde la creación de comunicaciones internas y externas hasta la redacción de contratos, propuestas de proyecto y material de formación. La clave de su poder reside en su capacidad para entender el contexto, interpretar la intención de la instrucción y generar una respuesta precisa y adecuada al objetivo que se quiere obtener con el contenido. Beneficios para la empresa Dada las grandes capacidades de las que se aprovecha la IA generativa empresarial es fácil entender que los beneficios que proporciona a las empresas son numerosos. La incorporación de este tipo de modelos de IA está contribuyendo, sobre todo, al incremento de la productividad. Son muchas las empresas que están potenciando el uso de la IA en oficinas para que cada uno de los empleados aumente sus ratios de productividad sin necesidad de que tengan que hacer un mayor esfuerzo. De hecho, el principal de los beneficios es que los trabajadores pueden dejar de realizar tareas tediosas para centrarse en labores de mayor valor. De entre todas las ventajas, es esta mejora de la eficiencia la más destacable de todas. Por ejemplo, la redacción de reportes requiere que los empleados recopilen datos para posteriormente analizarlos, lo que supone un proceso largo y complejo si se realiza de forma manual. Con la generación de reportes IA se mejora de forma notable la eficiencia documental ya que todo ese proceso de recopilación de datos y de análisis se puede llevar a cabo en cuestión de minutos. Esto es posible gracias a que estos sistemas pueden procesar datos de infinidad de bases de datos, extraer la información más relevante, sintetizarla y redactar un informe completo y bien estructurado de forma rápida. Esto libera a los empleados de las tareas más tediosas, de tal forma que, con la generación de contenidos con IA corporativa, sólo tendrán que contrastar y editar la información proporcionada por la IA para, a continuación, interpretar toda esa información para tomar las decisiones óptimas para la empresa. El ahorro de tiempo y recursos que proporciona el reporting automatizado se traduce en una notable reducción de costes operativos y en un aumento de la productividad a todos los niveles. Otra de las grandes ventajas es que se garantiza la alineación de los contenidos con la estrategia de comunicación de la empresa. Habitualmente, uno de los problemas de las organizaciones, sobre todo en las de mayor tamaño, reside en mantener un estilo unificado en sus comunicaciones, ya que los departamentos trabajan de forma separada. Sin embargo, la coherencia es uno de los grandes beneficios de la comunicación corporativa con IA. Esto es posible porque los modelos de IA generativa empresarial pueden entrenarse con la terminología, el tono y las directrices de estilo de la empresa. Así se garantiza que todos los documentos y reportes generados mantengan una consistencia, lo que fortalece la imagen de marca y evita malentendidos. De este modo, la imagen de marca y la comunicación interna y externa se benefician de una calidad homogénea y se evitan inconsistencias que pueden mermar la reputación y la eficacia organizativa. Finalmente, hay que destacar la personalización como la tercera gran ventaja que proporciona la generación de contenidos con IA corporativa. Lejos de producir contenidos genéricos, la IA generativa es capaz de adaptar los materiales a segmentos de clientes, grupos de interés o, incluso, a destinatarios individuales, basándose en análisis avanzados de comportamiento, preferencias y datos históricos. El desarrollo de los contenidos personalizados con IA maximiza la conexión con clientes y partners y, en consecuencia, mejora la satisfacción, la retención y el valor percibido de la empresa. Esta personalización de la comunicación corporativa con IA puede extenderse también a la que se establece con los empleados que conforman la compañía, lo que supone un valor añadido para retener
Martínez Otero

Martínez Otero Contract es una empresa especializada en soluciones integrales de carpintería, mobiliario y decoración para proyectos de retail, hostelería y espacios comerciales. Con una fuerte orientación a proyectos llave en mano, su actividad requiere una coordinación eficiente entre oficinas centrales y equipos de montaje desplazados en múltiples ubicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
Empresa del sector Belleza

Una marca del sector belleza y estilismo con miles de clientes tanto en el ámbito nacional como internacional. Con una red de más de 50 centros, sus establecimientos operan de manera continua, ofreciendo atención personalizada y utilizando técnicas avanzadas dentro de su sector. La compañía cuenta con un equipo de más de 250 profesionales especializados.
Pascual

Pascual es una empresa familiar española fundada en 1969. Desde sus inicios ha destacado por su espíritu innovador, siendo la primera en introducir en España la leche UHT (ultrapasteurizada) y el envase Tetra Brik en 1973, así como en lanzar la leche desnatada y semidesnatada en los años ochenta. Con el tiempo, amplió su oferta incorporando marcas como el agua mineral Bezoya, los zumos Zumosol, las bebidas vegetales Vivesoy, BiFrutas, café y postres. Actualmente opera bajo el nombre Calidad Pascual y está presente en más de 80 países.
Frit Ravich

Frit Ravich es una empresa familiar fundada en 1963 por Josep Maria Viader en Maçanet de la Selva (Girona). Se dedica a la fabricación de patatas chips, snacks y frutos secos bajo su propia marca, y también distribuye productos de grandes marcas como Mars, Nestlé o Ferrero. Sirve unos 50.000 puntos de venta semanalmente y cuenta con cerca de 1.200 empleados.
MUSSAP

Mussap es una mutua de seguros y reaseguros fundada en Barcelona en 1932, que opera sin ánimo de lucro y reinvierte sus beneficios en mejorar servicios y precios para sus mutualistas. Ofrece pólizas para particulares y empresas en ámbitos como hogar, automóvil, mascotas, comunidades, comercio y responsabilidad civil. Su gestión se caracteriza por la calidad, el rigor y la transparencia.
DDB Tandem

DDB Tandem, es una agencia de publicidad a través de la cual trata de conectar marcas con personas a través de las ideas. Para ello consiguen unir la estrategia, la creatividad y la tecnología.
El Port de Barcelona

Principal Puerto Europeo en cruceros y base en el Mediterráneo, con 7 terminales internacionales de pasajeros y líder en seguridad y logística específica para el tráfico de cruceros.
Lluch Essence

Lluch Essence, S.L. es una compañía familiar dedicada a la comercialización y distribución de aceites esenciales y químicos aromáticos. Lluch lleva más de 60 años abasteciendo a la industria de la alimentación y de la perfumería.