IA en la detección de fraudes financieros y empresariales

La IA en detección de fraudes se está incorporando de forma creciente en las empresas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real le permite identificar patrones sospechosos y reducir riesgos. Veamos cómo la IA previene fraudes y cómo aggity ayuda a su implementación. Descubre cómo la IA ayuda a detectar fraudes en finanzas y empresas mediante análisis de datos y patrones. La IA en detección de fraudes está ganando cada vez mayor protagonismo entre empresas de diferentes sectores, aunque son el bancario, el asegurador o el de auditorías los que más están apostando por su incorporación. Estamos inmersos en un contexto en el que el asentamiento del comercio electrónico, el uso de la banca online o el crecimiento de la automatización ha provocado que las organizaciones tengan que adoptar soluciones tecnológicas capaces de anticiparse, detectar y neutralizar todo tipo de amenazas. Y, a ser posible, deben realizarse en tiempo real. En este contexto, la IA contra fraudes financieros o el análisis de fraudes con Machine Learning se están consolidando como herramientas indispensables en la protección contra fraudes digitales gracias a su capacidad para analizar ingentes volúmenes, aprender de cada intento de fraude y adaptarse a las tácticas cambiantes y cada vez más sofisticadas de los ciberdelincuentes. ¿Cómo funciona la IA en la detección de fraudes? Para su funcionamiento, la IA en detección de fraudes utiliza algoritmos avanzados que se encargan de analizar transacciones y datos de manera continua, buscando patrones y anomalías que escapan a la supervisión humana o a los tradicionales sistemas de protección que están basados en reglas simples. Gracias al aprendizaje automático, los modelos de IA se entrenan con grandes conjuntos de datos históricos en los que se etiquetan ejemplos de operaciones legítimas y fraudulentas. De este modo, la IA puede aprender a reconocer las características distintivas de cada tipo de fraude, como movimientos financieros inusuales, transferencias repetitivas, cambios bruscos en los hábitos de consumo o inconsistencias en la información proporcionada por los usuarios. Evidentemente, como en cualquier proceso en el que esté implicada la Inteligencia Artificial, para que la seguridad financiera con IA sea exitosa requiere no sólo de una gran cantidad de datos, sino que éstos sean de calidad ya que el rendimiento del modelo de IA depende de la riqueza de la información con la que se entrena. Así que, antes de que los algoritmos de detección de fraudes empiecen a trabajar, es necesario aplicar técnicas de limpieza de datos que eliminen inconsistencias, valores atípicos y errores, para que la IA en detección de fraudes aprenda de información precisa y relevante. Una vez que los datos están limpios es el momento de que los algoritmos de análisis de fraudes con Machine Learning comiencen a entrenarse y aprendan a diferenciar entre transacciones normales y fraudulentas. Estos algoritmos no solo se centran en la monitorización de transacciones con IA, sino que también son capaces de analizar datos no estructurados de e-mails o de notas de texto para buscar palabras clave o frases que sugieran actividad fraudulenta. Gracias al procesamiento del lenguaje natural (PLN), la IA comprender el contexto y el sentimiento detrás de estas comunicaciones, fortaleciendo la capacidad de detección. A partir de aquí se puede llevar la IA en detección de fraudes a un entorno de producción, donde monitoriza transacciones en tiempo real. Cada nueva transacción alimenta al modelo, que la analiza y le asigna una puntuación de riesgo. Si la puntuación excede un umbral predefinido, la transacción se marca para una revisión manual por parte de un analista que podrá validar o rechazar la operación. Beneficios de la IA en prevención de fraudes Como puede adivinarse, la IA está jugando un papel fundamental sobre todo en lo que respecta a la prevención de fraudes en bancos o en las compañías de seguros. Y es que, la reducción de riesgos con IA repercute directamente en el negocio al reducir el número de indemnizaciones que se les tiene que abonar a los clientes y mejorar la reputación de la marca. Las ventajas de emplear la IA en ciberseguridad financiera son numerosas, aunque quizá la más importantes es la que tiene que ver con la detección temprana de actividades sospechosas. Esta capacidad de analizar transacciones en tiempo real y detener posibles actividades sospechosas permite a las organizaciones actuar antes de que el fraude se materialice, minimizando el impacto financiero. La IA en detección de fraudes permite reconocer desviaciones sutiles de los patrones normales como cambios inusuales en los hábitos de gasto de un cliente, transacciones en ubicaciones geográficas poco comunes o la repetición de pequeñas operaciones que, individualmente, no activarían alertas, pero que en conjunto forman un patrón de ataque. Esta detección temprana se traduce en un beneficio añadido como es el de la reducción de pérdidas económicas. Con el uso de IA en detección de fraudes, las empresas dejan de tener aquellos costes que se asocian a transacciones fraudulentas, como los reembolsos, las devoluciones de cargos o los gastos administrativos. Además de estas pérdidas directas por fraude, también desaparecen otros costes menos visibles como la pérdida de reputación o la disminución de la confianza del cliente en la empresa. Finalmente, la seguridad financiera con IA se ve plenamente reforzada. Al proporcionar una defensa más sofisticada, la IA fortalece la seguridad de las plataformas de pago, las cuentas de los clientes y los sistemas internos de las empresas. La seguridad de los datos y las transacciones es una de las principales preocupaciones de los clientes, por lo que la IA ayuda a reforzar el compromiso de las organizaciones en materia de seguridad. Casos de uso La aplicación de la IA en detección de fraudes abarca una amplia variedad de sectores, pero es en la banca, en las aseguradoras y en las auditorías empresariales donde esta tecnología está avanzando de forma importante. En el sector bancario, el uso de la Inteligencia Artificial empieza a ser una herramienta indispensable para detectar fraudes con tarjetas de crédito, fraudes bancarios además de garantizar el cumplimiento de
Prevención de ataques cibernéticos en tiempo real

Los ataques cibernéticos en tiempo real son uno de los muchos problemas a los que se enfrentan las empresas a la hora de proteger sus activos. Por este motivo, es necesario conocer cuáles son las técnicas y herramientas más efectivas para detectar y neutralizar estas amenazas. Descubre cómo prevenir ataques cibernéticos en tiempo real y asegura la protección continua de tus sistemas informáticos con técnicas avanzadas. Los ataques cibernéticos en tiempo real son un peligro para las empresas por lo que es necesario hacerles frente antes de que causen un daño significativo. El problema es que la estrategia de ciberseguridad debe ir evolucionando de forma constante puesto que los atacantes varían sus formas de ataque casi de manera diaria. Implementar prácticas robustas de seguridad que permitan llevar a cabo una prevención de intrusiones en tiempo real tiene que ser una obligación de los departamentos de ciberseguridad de las organizaciones. Veamos cuáles son algunas de ellas y qué tipo de herramientas hay que adoptar para conseguir una detección avanzada de amenazas. Identificación de amenazas en tiempo real Los ciberataques son cada vez más numerosos y complejos por lo que las empresas buscan de forma constante soluciones y herramientas que les permitan identificar las amenazas en tiempo real para minimizar los riesgos de intrusiones. La gran ventaja para las empresas es que cada vez disponen de más soluciones para poder detectar las amenazas. Hoy en día, tecnologías como el análisis de comportamiento anómalo, que ejecuta un monitoreo de seguridad en tiempo real para detectar modelos anormales de actividad en una red o un sistema., o las soluciones de ciberseguridad AI, que usan algoritmos de machine learning para identificar patrones poco frecuentes en grandes volúmenes de datos, están convirtiéndose en herramientas fundamentales para identificar cualquier tipo amenazas potenciales. En este sentido, conviene recalcar que el empleo de las tecnologías más avanzadas no garantiza la protección de los datos y sistemas, si no están actualizados los firmwares y las soluciones de seguridad: un software desactualizado es una de las principales puertas de entrada de los ciberataques que tienen éxito. Implementación de respuestas automatizadas Para garantizar la seguridad de datos en tiempo real, los sistemas automatizados juegan un papel cada vez más importante en la estrategia de ciberseguridad corporativa. La respuesta automática a incidentes permite identificar, analizar y actuar ante ataques sin necesidad de que haya ningún tipo de intervención humana. De esta forma, se consigue una reacción más rápida ante los incidentes, en contraposición al trabajo de los equipos de seguridad, que pueden tardar varios minutos, o incluso horas, en identificar y reaccionar ante un incidente. Los sistemas automatizados son fundamentales en la protección de la infraestructura crítica, donde cada segundo es determinante. Un ejemplo de respuesta automática son la desactivación de cuentas de usuario que pudieran haber sido comprometidas, de tal forma que si un usuario intenta iniciar sesión desde una ubicación geográfica que no es habitual el sistema desactiva de forma automática la cuenta, y evita así que los atacantes utilicen credenciales robadas para acceder a datos sensibles. Asimismo, estos sistemas automatizados pueden aislar un dispositivo o un equipo del resto de la red cuando se detecta que ha sido infectado por malware o tiene un comportamiento sospechoso. Integración de herramientas y plataformas de seguridad El de la ciberseguridad es un mundo complejo y, en numerosas ocasiones, los responsables de ciberseguridad se encuentran ante el dilema de elegir entre una oferta de soluciones cada vez más amplia. Puede suceder que las empresas cuenten con diversos tipos de herramientas que perjudican la gestión de riesgos cibernéticos. Por ese motivo, la integración de herramientas y plataformas de seguridad es fundamental para que las organizaciones puedan tener una visión holística de sus sistemas digitales y responder de manera más efectiva a las amenazas. Es habitual ver cómo una gran cantidad de empresas poseen distintas soluciones de seguridad, cada una enfocada en un aspecto específico de la defensa, como la protección del endpoints, el firewall, el control de acceso o la detección de malware. Cada una de esas soluciones tiene un potencial, pero al no trabajar al unísono pueden generar una cantidad ingente de datos aislados, lo que impide tener una visión completa del mapa de amenazas. Esta falta de integración puede conducir a errores humanos y tiempos de respuesta más largos, ya que los equipos deben alternar entre diferentes sistemas y herramientas para tomar decisiones, por lo que la seguridad de datos en tiempo real se ve afectada. Las soluciones que propone aggity Cyber & Cloud permiten a las empresas mejorar la correlación de eventos, automatizar y reducir los tiempos de respuesta. En este sentido, es fundamental proporcionar formación continua al personal de ciberseguridad e interiorizar las mejores prácticas. Análisis y mejora continua También hay que tener en cuenta que el análisis y la mejora continua son dos elementos fundamentales para combatir los ataques cibernéticos en tiempo real, ya que permiten adaptar las defensas a nuevas vulnerabilidades y técnicas de ataque. Los protocolos de seguridad que funcionaban hace unos meses pueden volverse obsoletos frente a amenazas más avanzadas. Por ese motivo, la realización de auditorías de seguridad periódicas permite a las empresas identificar posibles vulnerabilidades. De esta forma, no sólo pueden ajustar y mejorar las políticas de seguridad, también garantizan el cumplimiento de normativas de seguridad.
Protegiendo la tecnología operativa en la era digital

La tecnología operativa es aquella que abarca sistemas críticos que, si se ven comprometidos, pueden afectar significativamente las operaciones de una organización. Por ello, es vital entender las mejores prácticas y estrategias de seguridad que se deben implementar. Aprende cómo proteger la tecnología operativa en la era digital. Consejos esenciales para directores de seguridad. Garantizar la seguridad de la tecnología operativa (OT) es un pilar de cualquier estrategia de ciberseguridad, sobre todo en un entorno en el que el volumen de ciberataques está aumentando de forma continuada y en el que los ataques son cada vez más sofisticados. El principal reto al que se enfrentan los entornos industriales tiene que ver con la integración de la tecnología operativa (OT) con las tecnologías de la información (IT). Esta integración efectivamente ha transformado las operaciones industriales, aumentando la eficiencia y la productividad, pero también ha supuesto la aparición de nuevas vulnerabilidades y amenazas a la tecnología operativa que requieren el establecimiento de estrategias de protección robustas y adaptativas. Veamos a continuación algunas de las claves para la protección de infraestructura crítica y cómo afectan a la seguridad industrial. Actualizaciones y parches regulares Este es quizá el elemento más importante no sólo en cualquier estrategia de ciberseguridad en tecnología operativa, sino cuando hablamos de seguridad en general. Los sistemas OT a menudo operan con software especializado que puede tener vulnerabilidades de seguridad. Por este motivo es necesario implementar los parches y las actualizaciones de estos sistemas lo más rápidamente posible ya que corrigen estas vulnerabilidades en tecnología operativa y los protege frente a posibles ciberataques. Hay que tener en cuenta que los sistemas que no están actualizados tienen más posibilidades de sufrir un ciberataque, por lo que ésta debería ser una de las prioridades para la mitigación de riesgos en tecnología operativa. Tener los sistemas y aplicaciones actualizados garantiza la productividad y la continuidad del negocio. Configuración segura del sistema En la gestión de riesgos cibernéticos la configuración segura de los sistemas permitirá robustecer la seguridad de las organizaciones. Se trata de un elemento muy simple y fácil de ejecutar. En este sentido, es importante fortalecer las medidas de seguridad de sistemas de automatización, así como la seguridad en sistemas SCADA, encargados de supervisar y controlar los procesos industriales más importantes. Una configuración adecuada permite garantizar la seguridad en control de procesos, mejorar la seguridad en redes industriales y establecer una mejor gestión de riesgos cibernéticos. La correcta configuración de los sistemas y redes debe formar parte de las estrategias de ciberseguridad industrial. Sin embargo, no siempre las organizaciones tienen esta configuración bien definida, lo que puede ocasionar problemas importantes y afectar de forma seria a su operativa diaria. Contar con un partner como aggity y con el conocimiento y la experiencia probada en seguridad y protección de sistemas de control industrial de aggity Cyber & Cloud garantiza a las empresas que sus sistemas están al día. Control de accesos El control de accesos es otro de los problemas de seguridad en plantas de producción que suelen darse entre las empresas industriales. Los accesos a zonas de una planta o a los sistemas de la organización no están diseñados de forma correcta, lo que hace que los riesgos se incrementen de forma notable. Por ese motivo, es necesario que las organizaciones implementen estrategias y soluciones de control de acceso basado en roles a fin de asegurar que sólo el personal autorizado tenga acceso a determinadas estancias de la fábrica o a ciertas partes de los sistemas. De esta forma se limitarán los riegos de los accesos no autorizados y también se reducirá el número de brechas de seguridad. Monitoreo y auditoría continua El establecimiento de sistemas de monitoreo y auditoría continua permite que las operaciones se realicen de manera segura y eficiente y que las organizaciones puedan responder de forma rápida a cualquier tipo de incidente. Se trata de una de las medidas más importantes en la estrategia de ciberseguridad en manufactura ya que ambas ayudan a prevenir posibles brechas de seguridad que podrían comprometer tanto los sistemas OT como IT. La monitorización y auditoría continua permite la detección temprana de actividades sospechosas o inusuales que podrían indicar un intento de ataque cibernético. Al identificar estas amenazas en sus primeras etapas, las empresas pueden tomar medidas preventivas para mitigar los riesgos antes de que se materialicen en incidentes serios. Asimismo, el monitoreo continuo de sistemas permite la identificación de posibles fallos antes de que ocurran. Esto incluye la detección de problemas de rendimiento, errores de configuración y otras anomalías que podrían afectar a la operatividad del sistema. Otros elementos de protección de tecnología operativa La mitigación de riesgos en tecnología operativa tiene muchas aristas. Aunque puede parecer obvio, es esencial emplear software de seguridad como antivirus, firewalls y herramientas de detección y respuesta de endpoint (EDR) para proteger el sistema contra malware y otros ataques. Tampoco conviene olvidar la importancia que tiene el cifrado de datos, tanto en tránsito como en reposo, para proteger la información sensible y evitar los accesos no autorizados. Y, por supuesto, y dado que los usuarios suelen ser el eslabón más débil en cualquier estrategia de ciberseguridad, es conveniente que las empresas proporcionen capacitación continua y programas de concienciación a fin de que comprendan y dominen las mejores prácticas de seguridad, y sepan identificar posibles amenazas.
Importancia de la detección de intrusiones en la ciberseguridad

La detección de intrusiones juega cada vez un papel más importante en las estrategias de ciberseguridad debido a la sofisticación de las amenazas. La capacidad de identificar y responder rápidamente a las intrusiones es decisiva para proteger los activos de una empresa. Conoce la importancia de la detección de intrusiones en la ciberseguridad empresarial. Para que la detección de intrusiones sea efectiva es necesario contar con sistemas y herramientas robustas y que estén implementadas de forma correcta. La importancia de los sistemas de detección de intrusiones es fundamental en la ciberseguridad empresarial ya que no sólo ayudan a prevenir ataques, sino que también tienen un rol destacado en la mitigación de daños y la recuperación post incidentes. En la actualidad, los departamentos de ciberseguridad tienen a su alcance una amplia tipología de soluciones y herramientas de protección contra intrusiones que van desde aquellas que están basadas en firmas, hasta las más avanzadas que emplean la inteligencia artificial en ciberseguridad y el machine learning en detección de intrusiones para mejorar su efectividad. Pero, aunque contar con las mejores herramientas, supone una mejor protección, no conviene dejar de lado otros aspectos importantes como son la formación continua del personal y la actualización constante de las herramientas de seguridad para mejorar la prevención de ataques y la detección de amenazas. Protección proactiva contra amenazas A la hora de diseñar una política de detección de amenazas digitales, la protección proactiva contra ellas debe ser uno de los pilares estratégicos. Para ello, los departamentos de ciberseguridad suelen emplear diferentes tipos de tecnologías de seguridad avanzada, así como estrategias que les permiten anticipar, identificar y neutralizar posibles ciberataques antes de que puedan comprometer los datos, sistemas o aplicaciones de una organización. Para ello, las empresas suelen utilizar sistemas de detección y protección contra intrusiones que ejecutan una constante monitorización de redes para identificar actividades sospechosas; herramientas de inteligencia que realizan diferentes análisis de seguridad y que permiten ajustar las defensas y mitigar riesgos específicos y también soluciones de análisis de comportamiento que descubren actividades anómalas que podrían indicar que se está produciendo un ciberataque. Mitigación de daños El hecho de que las empresas incorporen herramientas de detección no implica que un ciberataque no pueda ser exitoso. Por este motivo, es importante tener herramientas y estrategias de seguridad de sistemas, datos, aplicaciones y redes que permitan dar respuesta a incidentes de la forma más rápida posible. En esa estrategia de seguridad informática que mitigue los daños, además de actuar de forma veloz, es también importante aislar los sistemas comprometidos para evitar que los daños se propaguen. Una vez que el ataque se ha detectado y resuelto, conviene realizar un análisis forense digital que permita a la empresa entender cómo ocurrió, qué vulnerabilidades fueron explotadas y qué información pudo haber sido comprometida. De esta forma, se evitarán ataques similares. Cumplimiento de la normativa En el ámbito de la seguridad de la información, el cumplimiento normativo es un aspecto crítico para muchas industrias que están sujetas a estrictas regulaciones de ciberseguridad que requieren de la implementación de medidas y herramientas de ciberseguridad adicionales de detección de intrusiones. El cumplimiento normativo obligará a las empresas a incorporar unas prácticas de seguridad robustas que no sólo reducen la vulnerabilidad de la empresa, sino que le permiten evitar sanciones y multas. Este apartado, es quizá uno de los más complejos de cumplir para muchas organizaciones, sobre todo para aquellas más pequeñas. La capacitación continua del personal y la realización de auditorías de seguridad van a permitir que se mantenga el cumplimiento normativo a lo largo del tiempo. Por este motivo, en aggity Cyber & Cloud proporcionamos diferentes soluciones para la gestión de riesgos de seguridad y contamos con una trayectoria avalada en servicios de consultoría para la realización de auditorías que aseguran a las empresas en cumplimiento de la legislación vigente. Confianza del cliente Una brecha de seguridad va a afectar a la percepción de la marca y, por tanto, va a perjudicar a la imagen que los clientes tienen de ella. Tejer una correcta estrategia de detección de intrusiones, también permitirá reforzar las defensas y la fidelidad de los clientes. Es patente que los clientes están cada vez más concienciados sobre la seguridad de sus datos, por lo que una organización que es capaz de proteger esa información reforzará la confianza tanto de clientes como de partners.
Protección avanzada para sistemas SCADA en entornos industriales

Los sistemas SCADA son los encargados de controlar y supervisar procesos críticos a distancia, pero, como cualquier otra tecnología, presentan vulnerabilidades frente a los ciberataques y su protección es prioritaria. Para ello, las empresas industriales implementan estrategias como la segmentación de red, el control de accesos, el monitoreo continuo o el cifrado de datos. Descubre cómo mejorar la protección de sistemas SCADA en entornos industriales contra amenazas cibernéticas. La protección avanzada de sistemas SCADA en entornos industriales es esencial para garantizar la seguridad, integridad y disponibilidad de las infraestructuras críticas y uno de los pilares sobre los que se sustenta la ciberseguridad industrial. En la protección de infraestructuras críticas, establecer defensas adecuadas para los sistemas SCADA requiere llevar a cabo una estrategia bien definida, implementar las mejores prácticas y contar con soluciones de detección de intrusiones y defensa adecuadas que posibiliten que los ciberataques no tengan éxito. Estos son algunos de los enfoques y medidas que permitirán proteger los sistemas SCADA de manera efectiva. Los riesgos de los sistemas SCADA Los sistemas SCADA están conformados por distintos componentes como los controladores PCL, utilizados en la administración de procesos; las unidades terminales remotas o RTU que se encargan de recoger los datos de los distintos sensores; las herramientas de gestión SCADA con las que los técnicos interactúan con el sistema SCADA; las redes de comunicación para conectar los distintos componentes y, finalmente, el servidor principal que vendría a ser el cerebro de todo el sistema y que garantiza una operación correcta. Todos estos componentes son susceptibles de sufrir un ciberataque y para ejecutarlo y que tenga éxito, los ciberdelincuentes suelen aprovecharse de vulnerabilidades en los firewalls industriales, de la ausencia de segmentación de redes industriales, del uso de hardware y software obsoleto sin ningún tipo de actualización y parcheo de sistemas o de configuraciones débiles en las que no existe ningún tipo de gestión de accesos y autenticación. Por todo ello, es necesario establecer medidas que garanticen la integridad de datos SCADA, así como la de sus componentes. Segmentación de red La segmentación de rede es una de las principales medidas dentro de una estrategia de resiliencia cibernética industrial. Para ello se divide la red en segmentos más pequeños y controlados, lo que limita el movimiento de un ciberdelincuente dentro de la red. La implementación de firewalls y gateways de seguridad entre segmentos de red es una práctica habitual en las empresas industriales, ya que permiten controlar el tráfico y bloquear accesos no autorizados. También suelen emplearse VLANs (Virtual Local Area Networks) para separar el tráfico de datos de diferentes partes de la red. También es importante en este sentido garantizar la seguridad en redes OT ya que son las responsables de la gestión y control de los sistemas industriales. Asegurar las redes OT implica no solo la segmentación, sino también la implementación de protocolos de seguridad específicos para la industria. Gestión de accesos Algunos de los ciberataques que consiguen tener éxito lo logran gracias a que la empresa tiene una deficiente política de gestión de accesos. El control de acceso y la autenticación son sistemas de control industrial para garantizar que solo el personal autorizado tenga acceso a los sistemas SCADA. Para ello es importante implementar soluciones de autenticación multifactor, asignar permisos basados en roles específicos de tal forma que los usuarios sólo tengan acceso a las herramientas y datos necesarios para cumplir con sus responsabilidades laborales y utilizar sistemas IAM para centralizar y gestionar las políticas de acceso y autenticación, así como desarrollar técnicas de encriptación de datos para evitar el acceso a los mismos por parte de personas o aplicaciones no autorizadas. Monitoreo continuo y detección temprana de amenazas El monitoreo en tiempo real y de forma continuada es otro de los elementos fundamentales en la protección de los sistemas SCADA. No sólo permitirá llevar a cabo una evaluación de riesgos SCADA, sino también conocer el estado de la seguridad en IoT industrial, detectar de forma rápida las actividades sospechosas, mejorar los sistemas de control industrial o desarrollar planes de respuesta a incidentes. En este sentido, la detección temprana de amenazas juega un papel relevante para proteger los entornos industriales. Por ello es importante implementar sistemas de detección de intrusiones (IDS) para monitorizar el tráfico de red y alertar sobre actividades sospechosas, así como sistemas de prevención de intrusiones (IPS) capaces de prevenir ataques en tiempo real. Es también relevante la realización de análisis de comportamiento para identificar patrones anómalos en el tráfico de red y las actividades de los usuarios. Formación Finalmente es importante establecer planes de formación en ciberseguridad. El mayor porcentaje de éxito de los ciberataques se produce por algún tipo de error humano. Por eso, es importante ofrecer formación en ciberseguridad a aquellos empleados que trabajan con sistemas SCADA. La realización de simulacros de respuesta a incidentes también es una buena forma de prevenir posibles ataques y mejorar los tiempos de respuesta. Esta formación no sólo redundará en una mejor protección de la organización, sino que también permitirá avanzar en el cumplimiento de las normativas de seguridad. Para que todo ello sea exitoso es conveniente contar con un partner de confianza como aggity Cyber & Cloud, que no sólo desarrolla productos de ciberseguridad avanzados, sino que también presta servicios de auditorías de seguridad para identificar vulnerabilidades y áreas de mejora en la infraestructura de IT y OT de las empresas.
Seguridad en infraestructura crítica: mejores prácticas

La seguridad en infraestructura crítica es esencial para garantizar la continuidad y protección de los servicios vitales de una organización. En este post analizamos las mejores prácticas que implementan los CISO y los directores de seguridad para identificar y mitigar riesgos, mejorar la resiliencia de los sistemas y garantizar la continuidad del negocio ante un ciberataque. Descubre las mejores prácticas para proteger la infraestructura crítica en tu organización. Sectores de actividad como el energético, el del transporte, las comunicaciones o el sanitario son vitales para el funcionamiento de la sociedad y la economía. Por este motivo, la protección de la infraestructura crítica de cada uno de ellos es de vital importancia dado que, en caso de producirse un ciberataque exitoso, las consecuencias en el funcionamiento de un país pueden extremadamente graves. En este post analizamos algunas de las mejores prácticas para mejorar la protección de infraestructuras críticas. Evaluación continua de riesgos y vulnerabilidades El elemento más importante a la hora de mejorar la seguridad cibernética de una infraestructura crítica es tener una estrategia continuada que permita evaluar los riesgos y vulnerabilidades. De esta forma, las organizaciones identifican, analizan y mitigan los riesgos que pueden afectar a los sistemas críticos. Una evaluación de vulnerabilidades permitirá identificar y mitigar posibles amenazas antes de que se conviertan en incidentes graves de seguridad. aggity Ciber & Cloud desarrolla evaluaciones continuas gracias y es capaz de identificar cuáles son las funciones críticas y qué impacto puede tener un posible ataque en la continuidad del negocio. Asimismo, sus servicios agilizan la ejecución de auditorías de seguridad, cuyos resultados sirven de base para mejorar las políticas de seguridad de una empresa. Además, entre sus soluciones se incluyen prácticas tan fundamentales como las pruebas de penetración, que simulan ataques reales para identificar y corregir debilidades en la seguridad. Implementación de controles de acceso Una de las principales amenazas cibernéticas que asedian a las infraestructuras críticas tiene que ver con la gestión y los controles de acceso. La gestión de identidades y accesos es indispensable frente a amenazas internas y externas. En este sentido, es importante incorporar soluciones y herramientas que permitan controlar tanto los accesos físicos a las instalaciones como los accesos a los sistemas, aplicaciones y redes de comunicación, de tal forma que sólo el personal autorizado pueda “entrar” en la organización. Entre las técnicas más empleadas, en lo que se refiere al apartado físico, se suele contar con tarjetas de identificación, sistemas biométricos y credenciales electrónicas, que verifican la identidad de las personas que intentan entrar a áreas restringidas. Asimismo, en el apartado de accesos lógicos que permiten mejorar la seguridad de redes o la detección de intrusiones en aplicaciones y sistemas, se emplean soluciones de autenticación multifactor (MFA) para asegurar que sólo los usuarios legítimos puedan acceder a la infraestructura tecnológica. Además, también es una buena práctica llevar a cabo registros detallados de todas las actividades de acceso, lo que permite mantener una auditoría exhaustiva, además de detectar intrusiones. Monitoreo y detección de amenazas En cualquier estrategia de ciberdefensa la monitorización juega un papel importante en la gestión de riesgos y la protección de datos de la infraestructura crítica. Su función es detectar y responder a las amenazas en tiempo real. En este sentido, tienen especial relevancia el uso de sistemas de detección de intrusiones (IDS), así como de sistemas de prevención de intrusos (IPS), que detectan y bloquean las actividades maliciosas en la red. Es también importante el uso de soluciones de inteligencia de amenazas para supervisar el tráfico de red e identificar comportamientos anómalos que puedan indicar un ataque. Capacitación del personal En la mitigación de riesgos, la labor de los empleados es esencial. Los usuarios suelen ser uno de los eslabones más débiles y buena parte de los ciberataques exitosos suelen producirse por algún error cometido por los trabajadores. La formación continua en ciberseguridad puede prevenir muchos incidentes de seguridad al asegurarse de que el personal conoce las amenazas y también esté al tanto de las mejores prácticas, lo que repercutirá en una mayor resiliencia cibernética de las organizaciones. Establecer sesiones que proporcionen un entrenamiento regular de los miembros de la plantilla, así como realizar campañas de concienciación ayudarán a mejorar la estrategia de ciberseguridad de la organización. Recuperación de datos Ninguna empresa está exenta de sufrir un ataque que tenga éxito. Por eso, en cualquier plan de respuesta a incidentes es imprescindible realizar copias de seguridad regulares de todos los datos críticos y asegurarse de que los sistemas de recuperación funcionan de forma correcta. Contar con un plan eficiente de recuperación ante desastres garantizará que, en caso de ataque, los datos puedan ser restaurados rápidamente.
Cómo mejorar la resiliencia cibernética en tu empresa

La resiliencia cibernética es una prioridad de las empresas en sus estrategias de ciberseguridad debido al incremento y a la mayor sofisticación de las ciber amenazas. Por eso, las organizaciones no sólo deben tener capacidad de prevenir ataques, también de recuperarse rápidamente de ellos. Descubre cómo mejorar la resiliencia cibernética en tu empresa para protegerte contra amenazas y garantizar la continuidad operativa. La resiliencia cibernética abarca diferentes frentes que van desde la implementación de políticas de seguridad robustas hasta la adopción de tecnologías avanzadas y la formación continua del personal. Al fortalecer la resiliencia cibernética, las empresas pueden dar respuesta a incidentes de seguridad y minimizarlos, asegurando de esta forma la continuidad operativa de la organización. El establecimiento de prácticas para el fortalecimiento de la infraestructura de seguridad es fundamental y debe integrarse en la estrategia de seguridad para crear una defensa integral y adaptable frente a las ciber amenazas. Desarrollo de un plan de respuesta a incidentes Una de las claves en el establecimiento de una seguridad informática avanzada es desarrollar un plan de respuesta a incidentes que proporcione a la empresa un marco estructurado en el que pueda mitigar los efectos de las brechas de seguridad. Para ello es importante desarrollar planes de contingencia cibernética claros, así como realizar simulacros y capacitaciones regulares para asegurar una protección contra amenazas cibernéticas efectiva. Implementar soluciones de seguridad avanzadas Evidentemente, la implantación de soluciones de seguridad avanzadas debe ser uno de los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar una política de seguridad en la infraestructura crítica y en los datos empresariales. Estas herramientas deben servir para la gestión de incidentes cibernéticos, la evaluación de vulnerabilidades, la recuperación ante desastres o la mitigación de riesgos cibernéticos. Utilizar tecnologías avanzadas de seguridad como firewalls de próxima generación o sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS), permitirán proteger mejor a la empresa. Asimismo, es fundamental el uso de soluciones como Cyber & Cloud de aggity, que permiten a las organizaciones una mejor preparación ante ciberataques y la implementación de políticas de seguridad efectivas. Formación y cultura de la ciberseguridad Incorporar la denominada cultura de seguridad informática dentro de una empresa debe ser una de las estrategias de defensa cibernética más importantes de cualquier empresa ya que es fundamental para su resiliencia cibernética. Por ese motivo es importante la concienciación en ciberseguridad y capacitar de forma regular a todos los empleados sobre las mejores prácticas de ciberseguridad y la importancia que tiene la resiliencia cibernética. Esta capacitación en ciberseguridad debe afectar a todos los trabajadores, desde la alta dirección hasta el personal de nivel operativo. Todos ellos deben ser conscientes de las ciber amenazas a las que se enfrentan y cuáles son las mejores prácticas para mitigarlas. Asimismo, es más fácil que se produzca una mejor relación y una integración de ciberseguridad y TI, además de desarrollar una estrategia de ciberseguridad proactiva. Evaluaciones periódicas Uno de los aspectos más importantes en la gestión de riesgos tecnológicos es la realización de evaluaciones y auditorías de ciberseguridad regulares que permitan obtener información sobre si las medidas de seguridad están siendo efectivas y se ajustan a la gestión de riesgos tecnológicos que se habían incorporado en la fase de diseño de las políticas de seguridad. Estas auditorías incluyen el hacking ético y las pruebas de penetración, análisis de cumplimiento y revisiones de vulnerabilidades. Los resultados de estas evaluaciones deben utilizarse para mejorar continuamente las defensas de seguridad de la empresa. Copias de seguridad Hay mucha innovación en ciberseguridad que aparece de forma continua en el mercado. Las empresas incorporan en numerosas ocasiones esta nueva tecnología, pero muchas veces se olvidan de aspectos más básicos. Entre ellos se encuentran la encriptación de los datos y la realización de copias de seguridad. Al contar con un backup, en caso de producirse un incidente, las organizaciones podrán acudir a los sistemas de respaldo y recuperación para recuperar todos los datos. En este punto es importante asegurarse de que las copias de seguridad estén protegidas y almacenadas en ubicaciones seguras, y que sean fácilmente recuperables en caso de un incidente.
Mejoras en la protección de datos empresariales

La información que guarda una empresa es uno de sus activos más valiosos y, por ello, la protección de los datos empresariales es prioritaria. Además de establecer políticas de seguridad adecuadas, existen métodos y prácticas para reducir las brechas y que los datos estén seguros. Descubre cómo mejorar la protección de datos empresariales y asegurar información crítica. En este post analizamos la importancia de utilizar técnicas que ayudan a los departamentos de ciberseguridad a desarrollar una estrategia de protección de datos empresariales efectiva. Entre los procedimientos más habituales que se usan en la seguridad de información corporativa se incluye las auditorías de seguridad de datos, el control de acceso a los datos o la inclusión de herramientas de cifrado de datos. A continuación, descubriremos algunas de las más importantes, pero para que su desarrollo sea el óptimo, es conveniente apoyarse en un partner como aggity que, gracias a su catálogo de soluciones Cyber & Cloud , simplifica la adopción de estos procedimientos. Auditorías regulares de seguridad Las auditorías de seguridad deben estar incluidas en las políticas de seguridad de datos empresariales. Gracias a ellas, los departamentos de ciberseguridad pueden saber si sus controles de seguridad son efectivos, identificar posibles vulnerabilidades y tomar medidas que reduzcan los riesgos. Asimismo, estos informes aseguran que las organizaciones están plenamente actualizadas en cuanto al cumplimiento normativo en materia de datos. Capacitación continua Suele decirse que el eslabón más débil en la cadena de seguridad de información corporativa se encuentra en los usuarios. Por eso, además de llevar a cabo una labor de concienciación en ciberseguridad, es necesario dotar al usuario de herramientas y formación adecuada para que cometa el menor número de errores posible que pueda desembocar en un incidente fatal. En este sentido, es importante que las organizaciones proporcionen a los empleados una formación continua que les permita llevar a cabo prácticas seguras en el manejo de los datos, reconocer un malware o actuar de la manera adecuada en caso de que se produzca un ciberataque. El papel del cifrado Este es uno de los aspectos más básicos en cualquier estrategia de gestión de riesgos de datos. Con el cifrado de datos se protege la confidencialidad y la integridad de la información de la organización, incluso si los datos han sido interceptados o robados. El objetivo de la encriptación de datos, fundamental en la prevención de pérdida de datos, es que el ciberdelincuente no pueda acceder a ellos- Así, cuanto más robusto sea el cifrado, menos posibilidades habrá de que alguien no autorizado acceda a información sensible de la empresa. Relacionado con el cifrado de la información se encuentra la gestión de accesos e identidades, incluyendo diferentes tipos de identidades en ciberseguridad. La implementación de las herramientas adecuadas en este ámbito asegura que sólo los usuarios autorizados tengan acceso a los datos sensibles. Con la implementación de controles de acceso basados en roles, autenticación multifactorial y monitoreo de las actividades del usuario, las empresas reducen las posibilidades de que se produzcan accesos no autorizados y protegen la información confidencial de la organización. La importancia de las actualizaciones Uno de los errores más habituales al abordar una estrategia de resiliencia cibernética empresarial es no tener actualizados los sistemas operativos, las aplicaciones o las redes de comunicación. Un software desactualizado incrementa las vulnerabilidades del entorno de TI de la empresa. El departamento de TI y los responsables de ciberseguridad deben estar atentos a la implementación de estas actualizaciones lo más rápido posible y desplegar los parches de seguridad disponibles. Esto permite cerrar las brechas de seguridad y proteger a la empresa frente a exploits y ataques de malware. Se trata, además, de una tarea sencilla y nada costosa que puede automatizarse. Respuesta a incidentes No obstante, como aseguran todos los expertos en ciberseguridad, la adopción de estas prácticas no asegura que una organización esté exenta de sufrir un incidente. Por ese motivo es importante que, una vez que se produzca una detección de amenazas de datos, la empresa sepa dar respuesta a la misma de la forma más adecuada Es fundamental, por tanto, saber qué hacer tras un ciberataque y tener desarrollado un plan de respuesta y de recuperación bien estructurado que incluya la identificación y notificación rápida de incidentes, la contención de la brecha de seguridad, la restauración de datos y sistemas afectados, y la comunicación transparente a las partes interesadas internas y externas.
Cómo mejorar la ciberinteligencia

La ciberinteligencia es esencial en la estrategia de seguridad de una empresa ya que permite entender y mitigar las amenazas digitales en el entorno. En este artículo, exploramos métodos probados y estrategias emergentes para fortalecer la inteligencia cibernética en una organización. Descubre cómo mejorar tu ciberinteligencia para proteger mejor tu empresa contra amenazas digitales. La ciberinteligencia es una disciplina que abarca la recopilación, el análisis y la explotación de información con el fin de detectar y prevenir ataques cibernéticos antes de que ocurran. Se trata de uno de los elementos fundamentales que conforman la gestión de riesgos cibernéticos y debería formar parte de las estrategias de seguridad de la información de cualquier empresa. Gracias a la ciberinteligencia, las empresas pueden mantenerse un paso adelante de los actores maliciosos. Implementar un sistema robusto de ciberinteligencia no solo mejora la seguridad, también alimenta la concienciación en ciberseguridad y la preparación adecuada que puede significar la diferencia entre una operación segura y una brecha costosa. Lo que diferencia a la ciberinteligencia El problema habitual es que, en numerosas ocasiones, las organizaciones no trabajan de forma correcta con la ciberinteligencia. Para que la ciberinteligencia funcione hay varios elementos que hay que tener en cuenta como el monitoreo constante de la seguridad cibernética y de las fuentes de datos en línea, incluyendo las redes sociales, las bases de datos públicas y privadas, así como la infraestructura de red propia y de terceros. A menudo, la ciberinteligencia puede confundirse con otras herramientas de inteligencia cibernética que se enfocan, por ejemplo, a la evaluación de vulnerabilidades o la prevención de ataques cibernéticos. Lo que la diferencia a la ciberinteligencia de otras técnicas de defensa cibernética es que se centra en comprender las tácticas, motivaciones y capacidades de los ciberdelincuentes utilizando fuentes de inteligencia de amenazas o foros de la dark web o internet oscura. Con los datos que se obtienen, las empresas pueden implementar contramedidas y colaborar con otras organizaciones para incrementar las defensas. En contraste, la seguridad cibernética tradicional se centra más en la protección de datos empresariales y la detección de amenazas conocidas. Importancia en la seguridad empresarial La ciberinteligencia es un elemento clave en las estrategias de mitigación cibernética de una organización. Soluciones software de ciberseguridad como las de aggity Cyber & Cloud ayudan a que la ciberinteligencia sea efectiva, pero es importante comprender que esta disciplina se basa en la recopilación y análisis de datos para comprender, mitigar las amenazas y dar respuesta ante incidentes cibernéticos. Estos procesos implican la utilización de herramientas tecnológicas para recabar información de fuentes digitales y extraer datos significativos que permitan una correcta toma de decisiones. Entre las herramientas más habituales para la extracción de esos datos se encuentran el Web Scraping, que permite extraer información estructurada y no estructurada de sitios web de manera automatizada; el uso de APIs para acceder a datos de servicios en línea como redes sociales y plataformas de análisis de amenazas o los sensores de red, que monitorizan el tráfico de red con el objetivo de identificar en tiempo real las actividades anómalas o sospechosas para su análisis posterior. Técnicas de análisis de amenazas Además de la obtención de datos para tomar decisiones, el análisis de amenazas digitales es vital para que cualquier estrategia de ciberinteligencia tenga éxito. Las técnicas de análisis de riesgos en ciberseguridad son las que van a permitir al departamento de ciberseguridad comprender y mitigar los riesgos a los que se enfrenta. Estas técnicas requieren de un proceso sistemático de recolección, evaluación y acción basada en datos relevantes para identificar y responder a las amenazas de manera efectiva. Entre los procedimientos más habituales se encuentra el análisis de vulnerabilidades, que implica la evaluación de sistemas, aplicaciones y redes para identificar posibles debilidades que podrían ser explotadas por actores malintencionados. Asimismo, es habitual en la prevención de ataques cibernéticos realizar de forma sistemática un análisis de malware para comprender el comportamiento y el impacto de programas maliciosos, como virus, troyanos y ransomware. Entre las técnicas que se utilizan destaca también el análisis de inteligencia contra amenazas, en el que recopilan y evalúan datos para identificar patrones y tendencias en el panorama de amenazas y anticipar posibles ataques. Es igualmente importante el análisis de comportamiento anómalo para identificar actividades inusuales o sospechosas en sistemas y redes que podrían indicar un compromiso de la seguridad. Desafíos y limitaciones Como cualquier otra disciplina del mundo de la ciberseguridad, la ciberinteligencia se enfrenta también a una serie de retos. El principal desafío es la evolución y el aumento constantes de las ciber amenazas, pero también son importantes el cumplimiento de normativas de seguridad y la capacitación en seguridad cibernética. Respecto al primero, hay que subrayar que las empresas están obligadas a cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), para proteger la privacidad de los datos y evitar sanciones legales y financieras. Asimismo, al ser la ciberseguridad un entorno tan cambiante es esencial que los empleados reciban una capacitación continua en ciberseguridad para mantenerse al día con las últimas tendencias y técnicas de ataque, sobre todo cuando la situación actual se caracteriza por una escasez de profesionales cualificados que dificulta la contratación y retención de talento.
Implementación de honeypots en ciberseguridad

Los honeypots en ciberseguridad son sistemas de señuelo diseñados para simular vulnerabilidades o recursos valiosos para atraer a los atacantes. De esta manera, los equipos de seguridad capturan y analizan sus tácticas sin exponer los activos reales de la empresa. Este post explora los fundamentos de los honeypots. Descubre cómo los honeypots pueden fortalecer tu estrategia de ciberseguridad y atrapar a los atacantes antes de que causen daño. Los honeypots en ciberseguridad deben jugar un papel relevante en la estrategia de protección de los activos y aplicaciones de una organización. Esta técnica de engaño en ciberseguridad permite a los CISO y los responsables de seguridad obtener información relevante sobre las amenazas emergentes y les permite mejorar la respuesta a incidentes y afinar las políticas de seguridad. Los honeypots son una de las herramientas de ciberseguridad defensiva más utilizadas por las organizaciones ya que, además de permitir descubrir cuáles son las tácticas que emplean los ciberdelincuentes a la hora de lanzar y ejecutar un ataque, lo hacen sin comprometer la red ni los datos de la empresa. El empleo de honeypots permite la detección de actividades maliciosas en las primeras etapas, lo que posibilita dar una rápida respuesta a incidentes de seguridad y es también importante en una actuación forense digital y análisis de malware, así como dentro de una auditoría de ciberseguridad, al posibilitar a los responsables de seguridad identificar posibles puntos de entrada y vulnerabilidades en su infraestructura. Seleccionar un tipo de honeypot Existen diferentes tipos de honeypots, desde los de baja interacción, que simulan servicios y aplicaciones y que se emplean habitualmente para la detección temprana de amenazas para recopilar información básica; hasta los de alta interacción, que imitan sistemas operativos completos y que proporcionan información más valiosa para la prevención de intrusiones y la mejora de la gestión de amenazas cibernéticas. Seleccionar el tipo adecuado de honeypot en la simulación de ataques cibernéticos es clave a la hora de ejecutar estrategias de defensa en profundidad. Por ello, es importante tener objetivos claros a la hora de implementar el honeypot. Éstos pueden tener como objetivo el análisis de riesgos en ciberseguridad y del tráfico malicioso, la mejora de la seguridad de red avanzada o de las respuestas que se dan a los posibles incidentes, así como el establecimiento de una política de seguridad proactiva en TI. En función de los objetivos a conseguir, se deberá optar por una tipología de honeypot u otra. Aislamiento y control En la mitigación de riesgos digitales la utilización de honeypots requiere que éstos estén completamente aislados del entorno de producción. Esto es así porque al simular sistemas vulnerables o servicios que pueden ser fácilmente explotados por un ciberdelincuente, si el honeypot se encontrara conectado a la red de producción, existe el riesgo de que el atacante pueda comprometerlo y, a través de él, acceder a otros sistemas críticos de la organización Esta disposición brinda, además, mayor flexibilidad y control sobre su configuración, monitoreo y gestión ya que los CISOs pueden adaptarlos según sea necesario y minimizar cualquier riesgo potencial para la red de producción. Monitoreo y análisis La vigilancia cibernética y monitoreo son dos elementos esenciales en cualquier estrategia de ciberseguridad para empresas. Ya sea para atrapar hackers con honeypots o para comprender sus tácticas, la monitorización es fundamental para detectar cualquier actividad sospechosa. El monitoreo continuo de los honeypots permitirá establecer una postura de seguridad cibernética robusta y adaptativa y proporcionará una capa adicional de defensa a la infraestructura de TI de la organización. Elegir un partner Establecer sistemas de detección de intrusos (IDS) como honeypots es, por tanto, una de las acciones a considerar dentro de una estrategia de ciberseguridad, que ha de definirse de forma adecuado. Para ello resulta fundamental contar con partner experimentado como aggity, con una propuesta comprensiva como Cyber & Cloud by aggity y que trabaje de manera integrada con el departamento de ciberseguridad para fortalecer la resistencia frente a las amenazas cibernéticas en un entorno digital que está en constante evolución.