8 estrategias para comunicar en Redes Sociales

Las redes sociales se han convertido en un canal de comunicación al que acuden el 60% de los españoles. Saber conectar con ellos es fundamental para alcanzar a ese público objetivo que buscan marcas y fabricantes La pandemia del coronavirus también ha provocado una crisis de comunicación en algunas empresas que no han sabido reaccionar. Seguir las estrategias adecuadas les ayudará a comunicar correctamente en redes sociales. El 60% de los españoles utiliza las redes sociales y pasan en ellas una hora y 39 minutos de media al día, según el informe Digital 2019, elaborado por Hootsuite y We Are Social. Este tiempo puede ser muy valioso para empresas, fabricantes y marcas de cualquier tamaño que quieren captar la atención del público a través de este canal. Para llegar a la audiencia deseada es recomendable seguir las siguientes ocho estrategias para comunicar mejor y gestionar el contenido: 1. Presentar el contenido en nuevos formatos: Con la inclusión de vídeos, imágenes y stories se consigue más interacción, pero se puede ir más allá y utilizar otros formatos como vídeos 360° o realidad virtual para que las publicaciones lleguen a más usuarios e interactúan con ellas. Durante la pandemia los directos en Instagram o YouTube fueron uno de los formatos más recurrentes. 2. Ser creativo y ofrecer contenidos actualizados Las redes sociales son muy dinámicas y suelen ir pegadas a la actualidad, por lo que es indispensable saber qué está pasando en cada momento, cuáles son las nuevas tendencias o de qué se está hablando en tiempo real. En los meses de confinamiento, ofrecer información relevante ha sido crucial. 3. Crear una comunidad de embajadores de marca Construir una comunidad de embajadores, o brand lovers, permitirá fortalecer la estrategia de marketing en la distribución del contenido. Para ello habrá que ofrecer un valor diferencial a ese conjunto de seguidores estableciendo una relación más personalizada y empática. 4. Optimizar el contenido en cada plataforma Para conseguir que el contenido tenga un mayor alcance es esencial optimizarlo para cada red social en la que se publique y, por ejemplo, utilizar las etiquetas más relevantes para cada plataforma. 5. Utilizar públicos similares para las estrategias La herramienta ‘audiencias similares’ es una gran aliada para encontrar nuevos clientes. Se basa en las características de los usuarios con los que ya se ha interactuado para localizar nuevos contactos y mejorar así el rendimiento de los anuncios 6. Promocionar el contenido Hacer uso de la promoción cruzada (cross promotion) no significa que se deba publicar el mismo contenido en todas las redes sociales. Hay que adaptar el mensaje para captar la atención de los usuarios de cada red social y así conseguir más interacciones. 7. Pruebas para optimizar el contenido Las pruebas A/B son una herramienta de investigación muy valiosa para probar pequeñas variaciones en los contenidos publicitarios y de este modo determinar cuál es el más efectivo para la audiencia objetivo. Gracias a ella es posible adaptar el contenido para cada red social y público en específico. 8. Comprobar el rendimiento de la estrategia Para saber si se han conseguido los objetivos que se perseguían es imprescindible contar con un informe periódico, generalmente mensual, de los resultados. Existen varias herramientas disponibles en el mercado para ello.
Smart Manufacturing: control de la fábrica en tiempo real

Para que un sistema MES responda a los requerimientos de una Smart Manufacturing lo idóneo es que cubra las cuatro áreas principales: materiales, calidad, mantenimiento y producción. Una de las características de las fábricas inteligentes es que disponen de esos datos en tiempo real, ayudando así a su automatización y control. Smart manufacturing es el término inglés con el que se designa la digitalización de una fábrica y la conexión de todos los elementos que la conforman. Su funcionamiento se basa en el análisis de los datos que recopilan las máquinas equipadas con tecnologías dirigidas a lograr la máxima conectividad, como sensores y dispositivos IoT (Internet of Things). El propósito último es conseguir la mayor eficiencia y aumentar los beneficios. Una de las características de las fábricas inteligentes es que disponen de esos datos en tiempo real, ayudando así a su automatización y control. Esto es posible gracias a la implantación de un sistema MES (Manufacturing Execution System) que proporciona la digitalización requerida para la recopilación de la información que facilita la toma de decisiones. De esta forma es posible supervisar todas las fases de la producción y adaptarla a las necesidades de cada momento, ganando en eficiencia. Para que un sistema MES responda a los requerimientos de una fábrica 4.0 lo idóneo es que cubra las cuatro áreas principales: materiales, calidad, mantenimiento y producción. Hacer accesible la información sobre la actividad en estos cuatro ámbitos, de una forma ordenada e inteligente, se traduce directamente en la reducción de los tiempos y los costes, y lo que es aún más importante, posibilita el diseño de estrategias y una toma de decisiones a futuro. Opera MES con aggity agrupa toda esta información procedente de PLCs, sensores y dispositivos IoT para ponerla a disposición de sistemas y personas. De esta forma es posible, por ejemplo, una gestión compartida de materiales entre distintos departamentos, generar órdenes de fabricación automáticamente y obtener información relativa a cantidades producidas, paros, rechazos, etc. Estos avances evitan el posible malgasto o merma de los productos en el proceso de fabricación, la reparación ágil de cualquier avería en la maquinaria o el reinicio automático tras un paro. La solución Opera MES con aggity proporciona, así mismo, la “Gestión Visual” en tiempo real de todos los procesos de la fábrica, como producción, calidad, mantenimiento, logística, etc. Esto facilita el análisis y la aplicación de acciones correctivas, pudiendo reaccionar con mayor rapidez para minimizar las pérdidas y, así, alcanzar los resultados esperados. Los supervisores cuentan con paneles de control, alarmas, gráficas interactivas y KPIs que muestran los niveles de eficiencia de los procesos productivos de forma visual e intuitiva. Una información procedente del análisis de datos que ayuda a mejorar los procesos de fabricación y a aumentar la productividad de la empresa. Smart manufacturing es un paso necesario hacia la construcción de la Industria 4.0, una revolución industrial que se caracteriza por la innovación basada en la digitalización de los procesos dejando que sea la tecnología la que se ocupe de las tareas rutinarias, mientras las personas se centran en una toma de decisiones orientada a conseguir la máxima eficacia y minimizando los costes.
Mobile Wallet Marketing: qué es y beneficios para las marcas

Una aplicación Mobile Wallet no solo facilita a los consumidores las transacciones en tiendas físicas y online, también permite a las marcas crear experiencias de usuario diferentes y personalizadas. Para implementar una aplicación Mobile Wallet hay que conocer al máximo al cliente a través de la recopilación de datos en sus interacciones móviles En España, la penetración del smartphone alcanza el 96% entre los mayores de 14 años. Esto significa que 31,3 millones de españoles hacen uso de él, según datos recabados en el último ‘Estudio Anual de Mobile & Connected Devices’ de IAB Spain. El 82% de los entrevistados reconoce que utiliza su teléfono móvil en sus compras online. La comodidad de tenerlo siempre a mano (58%) y la facilidad que ofrece (53%) son las principales razones que esgrimen. Pero no es el único uso que hacen de él en los procesos de compra: el 30% ya lo emplea de forma habitual para realizar pagos contactless. Lo que convierte a las aplicaciones Mobile Wallet en una de las fórmulas que permite a las empresas llegar a sus clientes y establecer con ellos una relación acorde a sus necesidades y preferencias. Cada vez son más las consumidores que conocen esta fórmula de pago y que la han utilizado en alguna ocasión, sobre todo en grandes superficies y supermercados (70%), bares y restaurantes (44%), gasolineras (42%) y, en menor medida, en establecimientos especializados (29%) y tiendas de barrio (21%). Lo que induce a las marcas a adoptar una estrategia de Mobile Wallet Marketing es satisfacer las expectativas de posibilidades de pago de los consumidores, pero también supone establecer un canal de comunicación más cercano y personal. 3 claves para sacar el máximo provecho al Mobile Wallet Marketing Una aplicación para pagos, o Mobile Wallet, no solo facilita las transacciones en tiendas físicas, también permite a las marcas crear experiencias de usuario diferentes y personalizadas, adaptando la app a sus usos móviles con estas tres claves: Digitalización de la tarjeta de fidelización Gracias al teléfono móvil se ha eliminado el uso del plástico para las tarjetas de fidelización. Su digitalización también mejora el acceso al cliente a todas sus ventajas, , como puntos, descuentos o información personal, con un solo clic, al disponer de ella en cualquier momento y lugar. Ofertas personalizadas a través de notificaciones push El smartphone resulta determinante en las primeras fases del proceso de compra. Para el 80% de los usuarios es decisivo en la búsqueda de información y comparación de los precios, productos y puntos de venta. Las notificaciones push programadas pueden dirigir directamente a la web de la marca. Segmentación de las campañas Un 74% de usuarios declaran haber pulsado sobre publicidad de su interés al navegar desde su smartphone, lo que mejora el conocimiento de los consumidores para ofrecerle los contenidos adecuados en el momento oportuno, aumentar su fidelización y las ventas. Para implementar una propuesta de Mobile Wallet hay que conocer al máximo al consumidor a través de la recopilación de datos en sus interacciones por cualquier canal, incluido el smartphone. Una solución como RedPoint Global by aggity permite gestionar las estrategias de Mobile Marketing analizado las información de los consumidores, ofreciendo una vista individual de cada uno y lanzando campañas personalizadas para cualquier soporte.
Cómo afrontar una estrategia de marketing post COVID-19
La situación insólita provocada por la crisis del coronavirus ha supuesto un cambio de prioridades elevando el nivel de exigencia de los consumidores, que aprenden cada día más rápido. Las marcas han de adaptar sus estrategias de marketing para conectar con sus clientes en este periodo excepcional. La pandemia del coronavirus ha tenido repercusiones en todo el mundo. En el caso de los consumidores, han tenido que adaptarse a la nueva situación y replantearse sus necesidades modificando sus comportamientos. Un cambio de actitud que supone un reto para los profesionales del marketing, que ven cómo afrontar una estrategia de marketing post COVID-19. Durante las últimas semanas en Google Trends, el indicador que muestra los términos de búsqueda más populares, se ha detectado un creciente interés por recursos de apoyo económico, como préstamos o ayudas; por vías de ayuda a miembros de la comunidad mediante donaciones y por fórmulas de adaptación a un nuevo entorno de aprendizaje y trabajo online. Así mismo, a medida que los consumidores se adaptan a nuevas maneras de hacer sus compras, también se observa un aumento del interés por las tiendas de venta online que facilitan la entrega de las compras. Los usuarios también están buscando nuevas formas de pasar su tiempo en casa y, para ello, están aprovechando todo el conocimiento y las herramientas online a su disposición. Ya sea consultando reseñas de productos para decidir qué comprar, usando aplicaciones para satisfacer nuevas necesidades o viendo emisiones en directo o vídeos en YouTube. Nuevas necesidades y exigencias Los consumidores ya han modificados sus hábitos y seguirán haciéndolo en las próximas semanas y meses. En el informe ‘Consumidores y marcas en tiempos del COVID-19’, desarrollado por la consultora española Llorente y Cuenca, ya prevén que “en esta era de cambios extraordinarios, las marcas buscarán más que nunca tener una visión holística de la realidad y trabajar siempre un paso por delante”. Esta situación insólita ha supuesto un cambio de prioridades y ha dado lugar, según la firma de análisis, a consumidores más exigentes que aprenden cada día más rápido y buscan marcas con significado que sean útiles y que trasciendan en aspectos menos superficiales, para centrarse en hacerles la vida más fácil y sencilla. La necesidad de información constante provocada por la situación de pandemia también acentuará las expectativas de los consumidores en cuanto a transparencia de los procesos. Los equipos de marketing han de estar preparados para responder a estas nuevas necesidades de una manera ágil. Para conocer al nuevo consumidor, hay plataformas de datos que unifican toda la información de los clientes de forma que se les ofrezcan experiencias en función de sus intereses y en el momento más oportuno. Un filtro ayuda a gestionar perfiles utilizando criterios como las preferencias de los usuarios con el objetivo de proporcionarles el mensaje que están esperando e incentivar así la compra. Una solución como RedPoint Global by aggity no solo ayuda a optimizar este proceso, también facilita la comunicación omnicanal de las empresas con sus clientes para conectar con ellos a través de mensajes personalizados. Algo que no siempre es fácil si se tiene en cuenta que el momento que estamos viviendo no tiene precedentes y es excepcional, tanto en el ámbito de la salud como en el económico. Descubre más ventajas de digitalizar tu marketing ¡Escríbenos! Entradas destacadas
Cómo convertir al cliente en un ‘Brand Lover’

Los ‘Brand Lover’ son clientes que hablan bien de una marca de forma espontánea, es interesante aprender a identificarlos e integrarlos en su estrategia de marketing. El uso de la comunicación omnicanal puede asegurar su fidelización, a través de diferentes puntos de contacto, ayuda a afianzar esos lazos de unión que los clientes tienen con la marca. ¿Qué es un cliente «Brand Lover»? El cliente ‘brand lover’ es un consumidor enamorado de la marca y la recomienda sin dudarlo. Se pueden confundir con los ‘influencers’, pero son muy diferentes. Los ‘brand lover’ son usuarios que se han adherido a los productos o servicios de un fabricante por una convicción derivada de su propia experiencia; mientras que los ‘influencers’ los promocionan dentro de la estrategia comercial de la marca y previo acuerdo económico. Los primeros son gente anónima y los segundos personas populares. En los actuales procesos de compra es habitual que los consumidores busquen información sobre un producto o servicio en el que están interesados antes de tomar una decisión. Suelen acudir, fundamentalmente, a las redes sociales, pero también a las páginas web donde es posible formular opiniones y recomendaciones sobre compras realizadas. Los ‘brand lover’ son clientes que hablan bien de una marca de forma espontánea, y para cualquier fabricantes es interesante aprender a identificarlos e integrarlos en la estrategia de marketing. La comunicación omnicanal para asegurar su fidelización ayuda a afianzar esos lazos de unión que ya tienen con la marca. Los clientes más fieles Antes de iniciar ese contacto, los profesionales de marketing han de tener una visión completa, única y permanentemente actualizada del cliente. De este modo se elimina el trabajo basado en conjeturas ya que cuentan con todos los datos de ese cliente procedentes de múltiples fuentes. Cualquier nueva acción, ya sea un ‘Me gusta’ en una web social, la visita a una página web determinada o la formulación de una opinión sobre un producto, se convierte de forma instantánea en parte del perfil unificado del usuario. Esta información no solo completa el conocimiento sobre este, también contribuye a afinar las previsiones sobre la probable evolución de su viaje de cliente (customer journey) y convertirle así en ‘brand lover’. La escucha dirigida a la comprensión permite a los profesionales del marketing saber qué está sucediendo de forma precisa y, en lugar de tener que realizar un ejercicio prácticamente adivinatorio de dónde y cuándo volverá a emerger el cliente, les capacita para interactuar siempre en el contexto y con la cadencia correctas. Alcanzar este estadio exige contar con una visión completa, única y permanente actualizada del cliente como la que permite obtener RedPoint Global by aggity. Esta plataforma de gestión de datos de los clientes o Customer Data Platform (CDP) facilita el procesamiento y análisis de los datos, al mismo tiempo que permite a los profesionales del marketing establecer una comunicación omnicanal con sus usuarios dentro de su estrategia de fidelización. Lanzamiento de concursos en torno a la marca o la creación de historias que les involucren, son algunas de las acciones que atraerán a los ‘brand lovers’ que, si por algo se caracterizan, es por su fidelidad a un marca que ya les tiene enamorados.