Sostenibilidad basada en datos, eficiencia y reducción del impacto ambiental

Sostenibilidad basada en datos

La sostenibilidad basada en datos es básica para que las empresas gestionen su impacto ambiental. A través del análisis avanzado de datos, las compañías pueden identificar oportunidades de reducción de emisiones, optimizar el consumo energético o mejorar la eficiencia en sus procesos.

Descubre cómo los datos optimizan la sostenibilidad y ayudan a reducir el impacto ambiental en las empresas.

Desde hace varios años, la sostenibilidad se ha convertido en uno de los elementos esenciales en las estrategias corporativas. Aspectos como el cambio climático, la escasez de recursos o la presión regulatoria, con el incremento de leyes para proteger el medioambiente, han provocado que las empresas hayan tenido que repensar sus modelos de negocio y adoptar estrategias más responsables.

En este contexto, la sostenibilidad basada en datos se ha consolidado como un pilar fundamental para que las organizaciones puedan reducir su impacto ambiental y mejorar su eficiencia operativa. En este desarrollo se produce una recopilación y análisis de datos para eficiencia ambiental, de tal forma que puedan tomarse decisiones informadas que guíen prácticas responsables y medibles en materia ambiental, social y económica.

A diferencia de las estrategias tradicionales, la sostenibilidad basada en datos permite identificar oportunidades de mejora en tiempo real, facilitando la adaptación a las distintas regulaciones cada vez más estrictas y a las demandas de consumidores e inversores comprometidos con el desarrollo sostenible.

¿Qué es la sostenibilidad basada en datos?

La sostenibilidad basada en datos es una estrategia que utiliza la recopilación, el análisis y la interpretación de grandes volúmenes de datos y que tiene por objetivo mejorar la gestión medioambiental de las empresas y la reducción de emisiones con datos.

Para que la estrategia sea exitosa se digitalizan procesos y se implantan sistemas inteligentes de monitorización, para que las empresas puedan obtener datos precisos sobre su consumo de energía, agua, materias primas, generación de residuos y emisiones contaminantes.

Gracias al uso de ese big data en sostenibilidad se identifican patrones de consumo, ineficiencias y se anticipan riesgos ambientales. Con la sostenibilidad basada en datos, además de facilitar la toma de decisiones, pueden definirse objetivos claros y medibles. De esta forma, las empresas pueden establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) ambientales, como la huella de carbono por unidad producida o el porcentaje de materiales reciclados, y realizar un seguimiento continuo de su evolución. También se mejora la eficiencia operativa, se cumple con las distintas normativas ambientales y se mejora la reputación de la empresa.

Beneficios del uso de datos en sostenibilidad

Transformación digital y medio ambiente son dos conceptos que van de la mano. En este sentido, las empresas llevan incorporando diferentes soluciones tecnológicas para reducir su impacto ambiental y una de ellas es la aplicación de una estrategia de sostenibilidad basada en datos por la gran cantidad de beneficios que conlleva.

Uno de los principales retos ambientales a los que se enfrentan las empresas es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La gestión ambiental con tecnología es una innovación cada vez más presente en las organizaciones y, para que ésta sea efectiva, el uso de datos les permite identificar cuáles son las principales fuentes de emisión y diseñar acciones específicas para minimizarlas. Con una estrategia de sostenibilidad basada en datos pueden detectarse procesos ineficientes y sustituirlos por tecnologías más limpias.

Otro de los beneficios más importantes es el de la mejora de la eficiencia energética. Y es que, la optimización energética con datos alcanza otro nivel gracias a la monitorización en tiempo real, al uso de la Inteligencia Artificial en sostenibilidad y al análisis detallado de los patrones de consumo.

Al conocer los datos de consumo en detalle, las empresas pueden identificar áreas de derroche y dónde pueden producirse ahorros energéticos. Esto puede incluir la optimización de los sistemas de climatización e iluminación en edificios, la mejora de la eficiencia de los procesos productivos o la implementación de sistemas de gestión energética inteligentes que se adapten a las necesidades reales. Con ello, las empresas pueden optimizar el uso de la energía, reducir pérdidas energéticas y ajustar la producción a la demanda real.

Asimismo, la optimización de recursos es otra de las grandes ventajas ya que, con la sostenibilidad basada en datos, las empresas pueden maximizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, reducir desperdicios y mejorar la gestión de residuos.

Al rastrear el uso de materias primas, agua y otros recursos naturales a lo largo de la cadena de valor, las organizaciones pueden identificar oportunidades para reducir el consumo y minimizar los residuos. Además, impacta directamente en otros apartados. Sin ir más lejos, economía circular y datos, dos elementos íntimamente relacionados que permiten implementar sistemas de reutilización y reciclaje más eficientes o adoptar modelos de negocio basados en la durabilidad y la reparabilidad de los productos y la maquinaria.

Herramientas clave

La sostenibilidad basada en datos se apoya en un conjunto de herramientas y soluciones que permiten recopilar, procesar y analizar información de manera eficiente y segura. Entre las más relevantes se encuentran el big data en sostenibilidad, el IoT, la Inteligencia Artificial y los sistemas avanzados de monitorización ambiental.

El big data, por ejemplo, permite gestionar grandes volúmenes de datos provenientes de múltiples fuentes, como sensores, dispositivos móviles, redes sociales o sistemas de gestión empresarial. Con su utilización, las organizaciones pueden integrar y analizar toda esta información para obtener una visión holística de su desempeño ambiental.

Se trata de una de las soluciones más importantes en las estrategias de sostenibilidad basadas en datos ya que es la que permite la recopilación, el procesamiento y el análisis de una cantidad ingente de información para comprender y abordar los complejos desafíos ambientales. Con su empleo pueden detectarse problemas incipientes, rastrear la contaminación, evaluar la salud de los ecosistemas y medir el progreso de las iniciativas de sostenibilidad de manera mucho más efectiva.

Por ejemplo, una empresa de transporte puede combinar datos de consumo de combustible, rutas recorridas y condiciones del tráfico para optimizar la logística y reducir las emisiones de CO2.

Por su parte, la suma de IoT y sostenibilidad permite la interconexión de dispositivos y sensores inteligentes que recopilan datos en tiempo real sobre variables ambientales, como temperatura, humedad, calidad del aire y consumo energético. Estos dispositivos permiten monitorizar de forma continua los procesos productivos y detectar desviaciones respecto a los parámetros óptimos.

Entre los principales beneficios ambientales del IoT destacan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la optimización del consumo de agua y energía, y la mejora en la gestión de residuos. De hecho, IoT tiene un papel protagonista en el desarrollo de ciudades inteligentes, donde la gestión eficiente del tráfico, la recolección de residuos y el control ambiental contribuyen a una menor huella de carbono y una mejor calidad de vida.

Asimismo, el impacto también es importante en los sectores industriales ya que la monitorización predictiva de equipos reduce paradas inesperadas y consumo innecesario de recursos, generando ahorros económicos y mejoras ambientales.

Otra de las herramientas que se emplean cada vez más es la Inteligencia Artificial, cuyo rol es muy importante en el análisis predictivo y en la automatización de decisiones. En este caso, los algoritmos de IA pueden identificar patrones complejos en los datos, predecir tendencias y recomendar acciones para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Por ejemplo, en el sector energético, la IA se utiliza para prever la demanda eléctrica y ajustar la producción de energías renovables, minimizando el uso de combustibles fósiles.

Por su parte, en el uso de data analytics para empresas sostenibles los sistemas de monitorización ambiental son ampliamente utilizados ya que integran diversas tecnologías para medir y controlar la calidad del aire, el agua y el suelo en tiempo real. Estos sistemas son fundamentales para cumplir con la normativa ambiental y garantizar la seguridad de las operaciones.

No obstante, y aunque estas herramientas son las más importantes, existen multitud de soluciones que permiten gestionar las estrategias de sostenibilidad de las empresas de manera efectiva. Si todas ellas se combinan para que trabajen al unísono, las empresas pueden avanzar hacia una gestión ambiental inteligente, basada en la evidencia que proporcionan los datos y orientada a la mejora continua.

Casos de éxito

La estrategia de sostenibilidad basada en datos no es algo que se vaya a implantar en un futuro. En la actualidad son numerosas las empresas que ya utilizan el análisis de datos para eficiencia ambiental. Por ejemplo, el grupo industrial Siemens ha implementado soluciones de IoT y análisis de datos en sus plantas de producción. De esta forma, ha conseguido reducir en un 20% sus consumos energéticos y una disminución significativa de las emisiones de CO2.

En el sector alimentario, Nestlé ha desarrollado una plataforma de big data para gestionar el uso del agua en sus fábricas de todo el mundo. Gracias a la recopilación y análisis de datos sobre el consumo hídrico, la empresa ha identificado oportunidades para reutilizar el agua en diferentes etapas del proceso productivo, logrando una reducción del 30% en el consumo total.

En el sector energético, Iberdrola ha implementado sistemas de IA y análisis predictivo para optimizar la integración de energías renovables en la red eléctrica. Gracias al uso de datos meteorológicos y de consumo en tiempo real, la compañía puede anticipar la producción de energía solar y eólica, reducir la dependencia de fuentes fósiles y minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero. Este enfoque ha permitido a Iberdrola posicionarse como líder en la transición hacia una energía limpia y sostenible.

Aggity, partner en soluciones de sostenibilidad con datos

Contar con un socio experto es un factor decisivo para el éxito de cualquier estrategia de sostenibilidad basada en datos. La creciente presión regulatoria, la necesidad de transparencia o la complejidad tecnológica hacen que la gestión de la sostenibilidad no pueda abordarse de forma aislada o improvisada.

Un partner especializado aporta experiencia, recursos tecnológicos y conocimiento sectorial, facilitando la integración de soluciones avanzadas que permiten recopilar, analizar y transformar los datos en acciones concretas y medibles.

En este sentido, aggity es un partner sólido para implementar una estrategia de sostenibilidad basada en datos. Ofrecemos servicios de consultoría especializados y plataformas como GreenwAIs by aggity, que permiten centralizar y auditar toda la información de sostenibilidad, optimizar el consumo energético y automatizar la generación de informes ESG. Numerosas empresas, en España y otros países del mundo, ya han confiado en aggity para desarrollar una estrategia de sostenibilidad basada en datos.

¿Cómo ayudan los datos a reducir el impacto ambiental?

Los datos permiten identificar patrones de consumo energético, de materiales o de emisiones, lo que facilita la optimización de recursos y la toma de decisiones más sostenibles en tiempo real.

¿Se puede predecir el consumo energético con Big Data?

Sí. Gracias al análisis de datos históricos y la aplicación de modelos predictivos basados en inteligencia artificial, es posible anticipar el consumo energético y adaptar las operaciones para reducir el desperdicio.

¿Qué sectores pueden beneficiarse más de estas tecnologías?

Los sectores con mayor potencial de mejora son la industria, la logística, la energía y la manufactura, ya que manejan grandes volúmenes de datos y consumen muchos recursos.

¿Cómo ayuda Aggity en la implementación de soluciones de sostenibilidad basada en datos?

Aggity proporciona herramientas de análisis de datos diseñadas específicamente para mejorar la sostenibilidad corporativa, facilitando la integración, visualización y optimización de los recursos en toda la organización.