Big Data para la transformación digital de las empresas

Convertir los datos en conocimiento para la toma de decisiones es uno de los principales valores del uso del Big Data en las estrategias de transformación digital de las empresas. Un proceso complejo que las organizaciones han de asumir si quieren tener relevancia en su sector. Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de incorporar el Big Data a su estrategia digital si quieren ser competitivas en su sector y aquí veremos los puntos clave para afrontar la Transformación Digital. Los datos se han convertido en la materia prima de la transformación digital de las empresas. Estas son cada vez más conscientes de la importancia de incorporar el Big Data a su estrategia digital si quieren ser competitivas en su sector. Lo que implica integrar las tecnologías necesarias para su implantación de manera trasversal y consciente. A pesar de ello, la última edición del informe ‘Digital Transformation Index’, elaborado por Dell, muestra que los programas de transformación digital de muchas compañías aún están en un estadio inicial. Para su elaboración han entrevistado a 4.600 líderes de empresas medianas y grandes de todo el mundo. En ese estudio, el 78% de los encuestados admite que la estrategia digital debería estar más extendida en toda su organización. Más de la mitad de las empresas (51%) cree que tendrá dificultades para satisfacer las demandas cambiantes de los clientes en un plazo de cinco años, y casi una de cada tres (30%) todavía teme que su organización se quede atrás. Retos de la transformación digital para las empresas Detrás de esta ralentización suele estar el desconocimiento que existe en muchas empresas sobre el concepto de transformación digital y el impacto que tiene en los indicadores de productividad, rentabilidad y competitividad. Asimismo, implementar una estrategia digital es un proceso complejo donde el Big Data ha de situarse en el centro y en el que las empresas deben hacer frente a varios retos: Observar el Reglamento General de Protección de Datos (RGDP) que se aplica en toda la Unión Europea desde mayo de 2018 el trato de los datos sensisbles y tiene como principales objetivos mejorar la protección de los datos que las empresas guardan sobre sus usuarios y facilitarles el control sobre sus datos personales. Incorporar las tecnologías de Internet de las Cosas Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para recopilar un mayor volumen de datos, un mercado que ya supone el 62% del PIB de los países del G20, incluyendo industrias como la minería, manufactura, agricultura, petróleo o gas. Implementar soluciones de inteligencia artificial (IA) Para el análisis de esos datos y la obtención de información relevante para la organización. El 84% de las empresas del mundo considera que la IA será fundamental para competir en su sector, según un estudio de Data Consultancy Service. Liderazgo para la gestión Desarrollar nuevos programas de liderazgo para la gestión de la estrategia digital. Mejorar experiencia del cliente Ofrecer una mejor experiencia al cliente gracias al empleo del Big Data. El volumen de datos en 2025 llegará a los 175 Zettabytes (ZB), lo que equivale a 175 veces más información que la generada en 2001, según el informe ‘The Digitizacion of the World’ de la consultora IDC. Este crecimiento da una idea de la ingente cantidad de datos que las empresas tendrán a su disposición para mejorar sus propuestas y resultados si abordan sus planes de transformación digital alineados con la estrategia de la compañía y la demanda del mercado. Entradas destacadas
10 Tendencias en transformación digital para 2020

La Inteligencia Artificial es una de las tecnologías que marcarán las tendencias en transformación digital en 2020, su aplicación dará lugar a nuevos entornos y nuevos retos. La hiperautomatización, objetos cada vez más autónomos y una mejor trazabilidad de los datos son algunas de las tendencias para 2020 en transformación digital.En España las empresas avanzan en su transformación digital. En 2019 rozaron el aprobado con una puntuación de 4,6 sobre 10, según la tercera edición del Índice de Madurez Digital de las Empresas, desarrollado por Incipy junto con la escuela de negocios Inesdi. El mismo estudio detecta la reducción del número de organizaciones en un estadio inicial y el crecimiento de aquellas en los más avanzados. A pesar del progreso, solo el 16% de las compañías españolas ha implementado un plan en este sentido y un 46% ya lo está abordando. Para ayudar a las organizaciones a definir su estrategia a futuro, consultoras como Gartner realizan sus predicciones sobre las tendencias para 2020 en transformación digital, que resumimos en los siguientes diez puntos. Las 10 Tendencias para el 2020 Hiperautomatización El uso de Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático seguirá extendiéndose y liberará a las personas de ejecutar procesos repetitivos, gracias a una combinación de herramientas de monitorización, análisis, medición y evaluación de los datos para tomar decisiones. Multiexperiencia La relación del cliente con la empresa, referida al mundo digital, no se limitará a un solo canal de comunicación. La tendencia es ir hacia experiencias inmersivas con el uso de realidad aumentada, virtual y mixta. Democratización de la tecnología Las personas accederán a la tecnología sin tener conocimientos técnicos. Esta democratización se extiende a cuatro ámbitos clave: Desarrollo de aplicaciones Datos y análisis Diseño Conocimiento Perfeccionismo Humano Avanzamos en el uso de tecnología para mejorar las experiencias cognitivas y físicas de las personas. En la indústria ya se emplean soluciones para mejorar la seguridad de los trabajadores; y en medicina, los exoesqueletos ayudan a andar a personas discapacitadas. Transparencia y trazabilidad La ciudadanía es cada vez más consciente del uso que se hace de sus datos, de ahí el imperativo de mejorar las políticas de tratamiento de esta información. Esto requiere enfocarse en seis elementos clave de confianza: Ética, Integridad, Apertura, Responsabilidad, Competencia y Coherencia Edge Computing La tecnología ‘edge computing’ permite recoger y procesar los datos de manera local y cercana a la fuente. Su uso será esencial con la implantación generalizada de Internet de las Cosas (IoT), en clara expansión: en 2023 habrá 20 veces más dispositivos conectados que actualmente. Nueva era de la computación en la nube La nube centralizada dará paso a la nube distribuida, referida a la ubicación de los centros datos físicos fuera del proveedor ‘cloud’, pudiendo localizarse en cualquier lugar. Esto resuelve problemas técnicos como la latencia y desafíos regulatorios como la soberanía de los datos. Objetos más autónomos Drones, robots, vehículos autónomos y otros dispositivos con IA empezarán a desarrollar tareas habitualmente realizadas por personas. Interactuarán de forma más natural con su entorno y pasarán de hacerlo en enjambres independientes a otros colaborativos, como ya ocurrió con los drones en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018. Objetos más autónomos El ‘blockchain’ sigue siendo una tecnología en maduración. Sin embargo, la cadena de bloques ofrece un gran potencial para rastrear activos hasta su origen o facilitar la identificación de usuarios, entre otras aplicaciones. Más Seguridad Las tecnologías que marcarán las tendencias en transformación digital en 2020 ofrecen oportunidades de evolución en el mundo empresarial, pero crean también vulnerabilidades. Debemos ser conscientes de los desafíos en ciberseguridad que la IA plantea. Entradas destacadas
Redes sociales y chats corporativos, trabajadores más productivos

Diferentes estudios revelan que los trabajadores son más productivos cuando disponen de aplicaciones móviles en las empresas. Ante esta situación, repasamos de qué forma benefician las apps y las redes sociales al entorno de trabajo y exponemos las ventajas de utilizar Social Business by aggity. Está constatado que la conectividad, la movilidad y las apps en el lugar de trabajo aumentan significativamente la productividad. De esta forma, los trabajadores pueden compartir y encontrar lo que buscan más rápidamente y de manera más eficiente. A este respecto, el panorama digital actual ha cambiado los métodos tradicionales de trabajo y de relaciones entre los empleados. Las organizaciones ahora cuentan con un enfoque más orientado a la utilización de chats corporativos y redes sociales corporativas. Las empresas están dando un paso a una era digital en la que su conectividad es imprescindible. Maneras de mejorar la conectividad Integración de dispositivos y conectividad. Contar con aplicaciones y dispositivos que faciliten la conectividad y la movilidad desde cualquier lugar. Así, la nube y el cloud computing permiten el acceso a los documentos de la empresa desde cualquier dispositivo. Involucrar a los empleados en la dinámica. No solo se trata de que cuenten con las herramientas, si no de qué tengan los conocimientos necesarios para saber utilizarlos correctamente. Articular un sistema efectivo para que la colaboración entre clientes, proveedores y distintas empresas sea fluida y efectiva. En concreto, las empresas pueden adoptar las siguientes estrategias con el objetivo de fomentar la conectividad entre los empleados y los distintos departamentos que la conforman: Chat corporativo. A la hora de llevar a cabo un proyecto común entre varios empleados es fundamental contar con una herramienta para chatear en grupo que permita una comunicación fluida y ágil entre ellos. Además, es una manera rápida y sencilla de compartir contenidos, como documentos con los que se está trabajando. Reuniones de vídeo o voz. En la actualidad, es imprescindible contar con una herramienta que permita realizar reuniones de manera tele presencial. Las reuniones son una de las prácticas más habituales de las empresas y, por ello, es fundamental aproveche las nuevas tecnologías para su evolución. Plataformas colaborativas en la nube. Con el objetivo de evitar situaciones como que se dupliquen carpetas en cada ordenador, existen plataformas en la nube que permiten el trabajo colaborativo, seguro e integrado. A este respecto, la plataforma Social Business by aggity permite que el ecosistema social de las empresas (colaboradores, clientes, trabajadores, distribuidores y asociados) pueda poner en marcha las citadas técnicas de conectividad. Social Business trata de transformar el negocio a través del uso inmediato e inteligente de la información y su socialización. Está conformado por: Corporate Messenger by aggity. Se trata de un sistema de comunicación y colaboración privado, seguro y confidencial basado en mensajería instantánea, que incluye también video-streaming. Puede ser usado por todo el ecosistema de las organizaciones y permite la comunicación omnidireccional y la colaboración. Corporate Social Network by aggity. Es una red social corporativa, privada y confidencial que posibilita la cooperación entre todos los agentes que conforman la empresa. Así, todos pueden definir y actualizar su perfil, recibir las notificaciones, compartir información y conocimientos. GTT Digital. Es un software de gestión y control de asistencia que facilita la supervisión de los recursos humanos en tiempo real. De esta forma, genera un flujo de trabajo eficaz, y una comunicación mucho más eficiente, confidencial e inmediata. Entradas destacadas
Colaboración social en las empresas digitalmente maduras
A pesar de que la tecnología ya forma parte del día a día de las empresas como herramienta esencial para el desarrollo de una operativa eficiente, tan solo el 17% de las organizaciones europeas pueden calificarse como “digitalmente maduras”, según se desprende de un informe elaborado por Ernst & Young (EY) a partir de los resultados de una encuesta realizada a 200 directores y responsables de Recursos Humanos y Talento en Europa. ¿Qué entendemos por empresas digitalmente maduras? Este mismo informe explica que se trata de aquellas organizaciones que cuentan con la digitalización como parte intrínseca de su estrategia empresarial y que incluyen la captación de talento en las primeras posiciones de su agenda de transformación digital. En este sentido, un estudio de MIT Sloan Management Review y Deloitte señala que las organizaciones “digitalmente maduras” son las que se caracterizan por evolucionar con agilidad y rapidez conforme van mejorando su capacidad de adaptación a los cambios del entorno. Asimismo, el informe subraya la importancia de algunos aspectos relevantes para liderar la transformación digital dentro del ámbito empresarial como son la experimentación, el aprendizaje continuo, el desarrollo de nuevas cualificaciones de liderazgo y la toma transversal de decisiones dentro de la organización. A este respecto, los expertos coinciden en que las empresas digitales son más rápidas, flexibles y descentralizadas, y tienen una cultura y mentalidad distintas a las de las empresas tradicionales. De hecho, superan en productividad a otras entidades menos preocupadas por su nivel de desarrollo digital, presentan menos rotación de personal, cuentan con un crecimiento más continuado de su nivel de ingresos e invierten más en el desarrollo de nuevos productos y servicios. Una de las características que resulta fundamental para el desarrollo digital de la empresa es la habilidad de desarrollar continuamente las capacidades de su capital humano. Es necesario que las organizaciones fomenten entre su personal un ambiente en el que se favorezca el aprendizaje en el puesto de trabajo de la forma más efectiva. Es más, en las empresas digitalmente maduras, la mayoría de sus empleados asumen este proceso formativo por sí mismos. En este contexto, y según el estudio de EY, el 40% de las empresas europeas analizadas encuentra complicado reclutar personal especializado en competencias digitales. Además, los datos revelan que el 57% de las compañías integra estrategias de talento dentro de su plan digital y tecnológico. Sin embargo, el 90% de las organizaciones encuestadas asegura que, a pesar de invertir en proyectos de competencia digital para sus profesionales, no presentan ninguna solución a corto plazo, por lo tanto, es evidente que estos mecanismos no están contribuyendo de forma adecuada al desarrollo del personal. En este contexto, resulta imperativo que las empresas sean capaces de definir cuáles son las competencias particulares de cada trabajador con el objetivo de ir promocionando al personal en función de sus habilidades y su conocimiento, ya que uno de los activos más importantes de una organización es su capital intelectual. Y ¿cómo se puede poner esto en práctica? Pues, aplicando tecnologías y metodologías de gestión y control que ayuden tanto a descubrir como a asegurar el pleno desarrollo del talento de los empleados. Aprovechar el talento interno La solución Corporate Social Network by aggity permite establecer un modelo social basado en la comunicación omnidireccional y la colaboración de todos los componentes de la empresa. El modelo de comunicación lineal es poco eficiente en la era de la transformación digital, en la que las empresas buscan crear una comunidad con sus trabajadores. Con una red social empresarial, la compañía puede producir información y conocimiento para, de esta forma, desarrollar una relación con su comunidad. Esta herramienta proporciona, entre otras cosas, los perfiles del personal, sus datos personales y su CV, así como las aportaciones que cada profesional realiza dentro de la empresa, además de permitir la creación de grupos de trabajo. Todo esto posibilita a la organización estar al corriente de la información relevante, así como de los proyectos que se están llevando a cabo, de qué forma y por parte de quién, resultando en una mejor gestión del talento interno. El objetivo de esta red social corporativa es ayudar a la creación de empresas 4.0, que se basan principalmente en la colaboración, la comunicación y la gestión del conocimiento. Al reunir en la plataforma a todos los miembros de su ecosistema, se mejora la comunicación y la efectividad interna y externa, aumentando tanto la productividad de la empresa como la colaboración y participación de todo el personal. Además, no se trata de una red social al uso ya que está creada para adaptarse de forma flexible a las necesidades particulares de cada organización, y, al ser una plataforma de marca blanca, permite su total personalización de acuerdo con la identidad corporativa, las necesidades y los objetivos de cada empresa. Cabe destacar que la solución tiene otro aspecto diferencial clave que son las garantías de seguridad, privacidad y confidencialidad, y el cumplimiento con la Ley de Protección de Datos (LOPD) y con el Reglamento GDPR (General Data Protection Regulation).
¡Be Fluig, my friend!: Software de productividad laboral
En aggity continuamos dando nuevos pasos para contribuir a la digitalización de las organizaciones y con esa visión hemos incorporado a nuestra oferta de soluciones el Software de productividad laboral Fluig. La denominación de esta plataforma, desarrollada por la corporación brasileña Totvs, es el resultado de la combinación del término castellano fluir y el guaraní ‘ig’, que significa agua, un término sumamente acertado a teniendo en cuenta que Fluig está específicamente creada para posibilitar la operativa más fluida posible de las empresas y, además, de una forma extremadamente sencilla y a un coste asequible que, de acuerdo con nuestra experiencia, resulta un 40% más económica en comparación con cualquier proceso de transformación tradicional. El concepto de modernidad líquida se lo debemos al filósofo, sociólogo y ensayista inglés de origen polaco, Zygmunt Bauman, merecedor en 2010 y junto al también sociólogo Alain Touraine, del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. De acuerdo con Bauman, mientras que el mundo del pasado era predecible y controlable, es decir, sólido; la modernidad se caracteriza por la cualidad de lo líquido, un elemento que no está sujeto al espacio ni al tiempo, que se desplaza de forma constante y no resulta fácil de detener. Emancipación, individualidad, espacio-tiempo, trabajo y comunidad son los cinco aspectos básicos sobre los que se levanta el concepto de modernidad líquida. El concepto, extrapolado al mundo empresarial, se traduce en las denominadas empresas líquidas, caracterizadas por su apertura, agilidad, proactividad e innovación. Las empresas líquidas fluyen de forma permanente, son flexibles y tienen una enorme capacidad de adaptación, es decir, están preparadas para una transformación constante. Con esa misma visión nace el Software de productividad laboral Fluig, que ha entrado a formar parte de la propuesta de aggity para su razón de ser: facilitar la transformación digital de las organizaciones. Se trata de una solución que capacita a las empresas para tomar el control de su estrategia digital y ajustar la definición de procesos, el desarrollo de aplicaciones y la creación de nuevas herramientas a sus necesidades y objetivos, así como a las circunstancias cambiantes del entorno actual. Un puzzle para impulsar la innovación Disponible en español, portugués e inglés, el Software de productividad laboral Fluig by aggity integra diferentes soluciones software que, a modo de piezas o componentes, encajan perfectamente y facilitan, desde diferentes vertientes funcionales, la operativa fluida, pero también integrada y colaborativa, de la organización. Este puzzle o algunas de sus piezas se han convertido ya en un activo estratégico en muchas organizaciones que, siguiendo los principios de las empresas líquidas, impulsan y facilitan que sean sus propios profesionales los que empujen y expandan la innovación continua. El Software de productividad laboral proporciona a las organizaciones las herramientas necesarias para mantenerse a la vanguardia de la innovación e impulsar el desarrollo ágil de nuevos proyectos. Concebida para incrementar los niveles de productividad y eficiencia, impulsando al mismo tiempo la colaboración, en Fluig by aggity convergen diferentes soluciones software que permiten hacer realidad cualquier nuevo proceso de negocio que se plantee la organización, en integración con los sistemas TI ya existentes en la empresa, a través de una única interfaz, centralizando todos los sistemas que existen en la organización y unificando la gestión de identidades, procesos y documentos. En Fluig, el foco de la gestión se desplaza desde las funciones hacia las personas y los procesos. La gestión de la identidad con Fluig Identity, el modelado, automatización y gestión de procesos con Fluig BPM, la administración del ciclo de vida de los documentos con Fluig ECM, la integración de distintos sistemas con Fluig ESB, la creación de comunidades colaborativas con Fluig Social, el desarrollo de sitios y portales web con Fluig WCM, la monitorización y el análisis con Fluig Analytics, el aprendizaje online interactivo con Fluig LMS y la compartición de componentes, desarrollos y aplicaciones con Fluig Mall. Todas y cada una de las capacidades nucleares de una organización para garantizar una operativa ágil, efectiva, flexible y enfocada la innovación están cubiertas por la plataforma Fluig, que ofrece igualmente respuesta a los requerimientos actuales de comunicación en tiempo real y en movilidad con Fluig Messaging y Mobile. La sencillez, facilidad de uso y capacidad de integración de Fluig, junto a la reducida inversión que implica su uso en modalidad PaaS, han contribuido directamente a la conquista de más de 3,5 millones de usuarios de 3.200 empresas de muy diversos sectores de actividad. Todas ellas destacan el elevado nivel de autonomía en el desarrollo de nuevos proyectos e innovaciones, así como la significativa reducción de costes que les aporta Fluig a la hora de crear cualquier solución necesaria para el negocio y cumpliendo con uno de los valores diferenciales de las empresas líquidas: la interacción natural y siempre conectada de personas, procesos, documentos y aplicaciones. Con el impulso de aggity, la plataforma Fluig está llamada a continuar creciendo en número de empresas usuarias e impulsando la conversión de las empresas en organizaciones líquidas, es decir, perfectamente preparadas tanto para adaptarse como para contribuir al cambio y a la evolución.[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]
¿Una red social corporativa? Sí, pero segura y confidencial

Las redes sociales se han ido implantando en la sociedad y ya son un elemento fundamental de comunicación y comunidad. Sin embargo y lo comprobamos con demasiada frecuencia, existe un hándicap respecto al uso de estas, la privacidad y la utilización de los datos. ¿Hasta qué límite compensa estar conectados si ello supone perder la intimidad y privacidad? No cabe duda de que las redes sociales facilitan las conexiones en todos los terrenos, incluyendo tanto el ámbito personal como el profesional, y esto, en el entorno laboral, supone una mejora de aspectos clave como el establecimiento de contactos, la compartición de conocimiento, la colaboración y la productividad. Con todo, está claro que una empresa no se puede permitir una fuga de datos o que cualquier usuario pueda acceder, sin control, a cualquier tipo de información o contenido. Al respecto, Facebook, la mayor red social a nivel mundial, es constantemente objeto de polémica por sus problemas de privacidad. De hecho, un especialista en ciberseguridad revelaba recientemente que Facebook habría dejado millones de contraseñas desprotegidas desde 2012. Precisamente y con el objetivo de facilitar a las empresas plataformas sociales que ofrezcan garantías de privacidad y cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos, nacen las redes sociales corporativas, en las que la empresa pasa a ser, además de usuario, administrador y propietario de la información que fluye y se aloja en la plataforma. Corporate Social Network by aggity es una red social corporativa que permite que todos los agentes de las empresas, y también sus procesos y sistemas, incluyendo cada vez más cosas (IoT) puedan: colaborar, compartir, conocer, cooperar y contactar, todo ello de forma segura, privada y confidencial. En este momento, son mayoría las empresas que tienen en marcha proyectos para evolucionar como empresas 4.0 o empresas sociales y es en este escenario donde las redes sociales corporativas están ganando terreno. De acuerdo con el 4º Estudio en España sobre Transformación Digital en RRHH de la consultora en transformación digital íncipy indica, la tendencia en el uso de redes sociales corporativas, redes internas y privadas para facilitar el trabajo en red de los empleados sigue en alza y, de hecho, un 60% de las compañías ya dispone de una red social corporativa o alguna plataforma específica para la colaboración entre empleados. Beneficios clave para las empresas de una red social corporativa Corporate Social Network by aggity no se trata de una red social al uso, sino que está creada para adaptarse de forma flexible a las necesidades particulares de cada negocio. Como plataforma con marca blanca, permite su total personalización de acuerdo con la identidad corporativa de la empresa, así como su ajuste a cada organización, a sus necesidades y a sus objetivos. Así mismo, la solución tiene otro aspecto diferencial clave: las garantías de seguridad, privacidad y confidencialidad y el cumplimento con la Ley de Protección de Datos (LOPD) y con el Reglamento GDPR (General Data Protection Regulation). En este sentido, la empresa gestiona quién forma parte de la red y con qué permisos para acceder y compartir contenido. Además, el conocimiento, las actividades o cualquier información o documentos relevantes no solo se mantienen a buen recaudo, si no que a través de la tecnología Social Business llega de forma directa e inmediata a los interesados. Empresas con carácter social El propósito de Corporate Social Business by aggity es ayudar a la creación de empresas 4.0, basadas en la colaboración, la comunicación y la gestión del conocimiento. Para ello, efectivamente, entra en juego el aspecto social y la definición de una red social corporativa que se traduce en una comunicación más inmediata y eficiente y un flujo de trabajo más eficaz entre los propios profesionales de la empresa, sus socios y los clientes. Al reunir en la plataforma a todos los miembros de su ecosistema, desde los empleados y colaboradores a los clientes, pasando por socios, distribuidores, etc. se mejora la comunicación gracias al contacto, directo y también en movilidad, que se establece entre todos los agentes de la empresa, que crece gracias a una nueva forma de trabajar más colaborativa, horizontal y abierta. Además, Corporate Social Business by aggity contribuye al desarrollo de la responsabilidad social de cara al cliente, a que los clientes se sientan escuchados en todo momento, así como incremento de su nivel de satisfacción. Para ello, la empresa pasa a comportarse, relacionarse y a razonar como una persona, es decir, de una manera social, para crear experiencias valiosas para el cliente y construir comunidad en torno a su marca.
Qué es el Big Data: el ojo que todo lo ve
La acción de recopilar y almacenar grandes cantidades de información para su análisis se viene realizando por parte de las empresas desde muchos años, aunque no fue hasta la primera década del siglo XXI cuando surge el concepto Big Data. Desde entonces ha quedado demostrado que el éxito no radica tanto en los datos en sí, sino en lo que se hace con ellos, de tal forma que, cuando se combina el Big Data con la analítica y las herramientas de Business Intelligence (BI) es posible, por ejemplo, detectar hábitos de compra o de comportamiento de los clientes, identificar fallos y problemas o tomar decisiones más acertadas. El Big Data podría asemejarse a una especie de “ojo que todo lo ve” que alcanza a grandes volúmenes de datos, tanto estructurados como desestructurados, que se reciben a una gran velocidad. Por su parte, la analítica y las herramientas BI se aplican al análisis de toda esta información con objetivos como la optimización y la mejora del rendimiento. Constantemente se confunden ambos términos y la mejor analogía para entenderlo sería la antes citada. Tomando con ejemplo la novela 1984 de George Orwell el “Gran Hermano” o el “Ojo que todo lo ve” sería en este caso el Big Data y las instituciones reguladoras, “El ministerio del amor, de la paz, de la abundancia y de la verdad”, equivaldrían al BI como órganos reguladores de toda la información para mejorar a la sociedad, o en nuestro caso el BI se aplicaría al análisis y la explotación de los datos para optimizar el rendimiento del negocio. Big Data es un conjunto de datos o combinaciones de datos cuyo volumen, complejidad y velocidad de crecimiento dificultan su captura, gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales. Lo que hace que Big Data sea tan útil para las empresas es el hecho de que proporciona respuestas a muchas preguntas que, en muchos casos, las organizaciones ni siquiera saben que tienen, es decir, proporciona un punto de referencia, permite identificar los problemas de una forma más comprensible y diseñar estrategias basadas en información En la actualidad los volúmenes de datos son tan ingentes que su recopilación, gestión y análisis resulta imposible con herramientas convencionales. Si nos limitamos a la gestión de información estructurada, la solución Uniclass Gestión Documental by aggity posibilita la correcta gestión, almacenamiento, accesibilidad, conexión y administración a los documentos de la empresa. Este software permite asignar a cada documento multitud de características que van a permitir organizarlos automáticamente de manera eficaz y útil para la operativa. Además, y gracias a la digitalización, su uso posibilita la reducción del uso y manejo de documentación en papel y por, extensión, de los gastos. Pero los volúmenes actuales de información incluyen tanto información estructurada como no estructurada y por ese motivo hemos reforzado nuestra oferta de soluciones Big data y BI. La propuesta BI – Big Data by aggity, integrada en nuestra oferta de soluciones de Transformación Digital, se enfoca especificación a la transformación de los datos de la actividad de la empresa en información de valor en la que apoyar la toma de decisiones. En el entorno industria. BI – Big Data para Industry 4.0 by aggity a la información se suma la relativa a los procesos de fabricación con el principal objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos productivos y de la fábrica o las plantas de fabricación en su conjunto. Mejorar la experiencia del cliente y la gestión del gasto Otro de los ámbitos en los que la recopilación y el análisis de información resulta prioritario es en el marketing y la relación con los clientes. En este entorno, la solución RedPoint Global by aggity integra tecnología de Big Data y analítica para permitir a las organizaciones unificar todas las fuentes de datos y extraer de estos el máximo valor para aplicarlo a la mejora de las relaciones con los clientes y a la puesta en marcha y el desarrollo de acciones de marketing. La recopilación y el análisis de datos es también fundamental en el entorno financiero y, por ello, la tecnología Big Data y las herramientas BI también forman parte de Proactis by aggity, una solución para la gestión del gasto y el aprovisionamiento que incorpora, en sus diferentes módulos, capacidades de gestión y análisis de datos. Nuevamente, en el entorno de la información estructurada, la solución permite, por ejemplo, la obtención y el registro de todo tipo de facturas, tanto en papel como electrónicas, para su procesamiento. Y si ampliamos el foco a la gestión de proveedores y el aprovisionamiento, también aquí la analítica juega un papel protagonista. En definitiva, sea cual sea el ámbito funcional, la explotación y el análisis de los datos es una pieza básica que permite a las soluciones software utilizadas en diferentes entornos contribuir a la mejora continua del rendimiento de la empresa, ya sea para producir de forma más eficaz, para establecer mejores relaciones con los clientes o para lograr la excelencia en el control del control del gasto.
La industria 4.0 impulsa la multidirección y evolución sistemas MES

En sus orígenes, los sistemas MES (Manufacturing Execution System) fueron creados para posibilitar la monitorización y el control de las plantas de fabricación en el sector de la industria. Inmersas en la cuarta revolución industrial, las empresas industriales son testigos, en los últimos años, de la rápida evolución de estas soluciones, una evolución que avanza en múltiples direcciones y tiene marcado carácter colaborativo. La definición básica de los sistemas MES, hasta hace poco tiempo limitados al “suelo” de las plantas de fabricación para controlar y mantener el seguimiento de su operativa, ha pasado a la historia. En los últimos años, los sistemas MES han evolucionado, tanto desde una perspectiva técnica como funcional, impelidos por los nuevos desafíos de la economía globalizada. En el siglo XXI, caracterizado por la hiperconexión, la información en tiempo real, la expansión de IoT y la automatización, no basta con que los sistemas MES realicen una perfecta labor de monitorización y control del funcionamiento de los equipos y del desarrollo de los procesos en la planta de producción. Para ser verdaderamente eficaces y contribuir directamente a la mejora de la productividad -en términos de costes y eficiencia-, los sistemas MES deben conectarse con otros sistemas y unir la capa informacional del negocio con la capa de la operativa en planta. Integración, palanca de evolución de los sistemas MES De hecho, entre las diferentes palancas de evolución de los sistemas MES destaca su integración con otros sistemas TI, empezando por los tradicionales sistemas ERP (Enterprise Resource Planning). Esta conexión permite vincular la operativa en la planta de producción a múltiples y diferentes funciones, desde las finanzas y la contabilidad a la comunicación y los servicios de atención al cliente. De hecho, cada vez más, los sistemas MES funcionan de forma integrada con los ERP, lo que les ha permitido superar su tradicional misión de supervisores y elevarse al nivel de la planificación, la gestión y el análisis de la producción. Gracias a esta integración y a la incorporación de nuevas capacidades, los sistemas MES han ampliado su alcance más allá de sus funciones tradicionales de información y control para convertirse en un sistema importante en ámbitos originalmente ajenos a su concepción como, por ejemplo, la planificación estratégica o las relaciones con proveedores, socios y clientes. Así mismo, y también gracias a su integración con otros sistemas, la capacidad de los sistemas MES para proporcionar información y permitir el control de los múltiples y diferentes elementos que intervienen en el proceso de producción (materias primas, máquinas, personal, servicios auxiliares, etc.) se expande a multitud de ámbitos y permite a los gestores disponer de información completa, exacta y actualizada a partir de la cual tomar decisiones fundamentadas dirigidas a mejorar los distintos procesos asociados a la producción. Además, y gracias a la incorporación de interfaces a otras plataformas de datos, los sistemas MES también han mejorado su capacidad para proporcionar análisis más completos y detallados. Comunicación y colaboración en la fábrica social Del mismo modo, la filosofía Social Business y las nuevas herramientas de comunicación y colaboración también están contribuyendo a la evolución de los sistemas MES. De hecho, la integración de estas herramientas con los sistemas MES es la clave para que profesionales, máquinas, sistemas y procesos de la planta puedan acceder y compartir toda la información de la operativa de la fábrica de forma colaborativa, ágil e inteligente. Con esa visión nace la solución Social Factory de aggity, resultado de sumar a la lógica de los sistemas Social MES tradicionales una capa extra basada en una nueva generación de aplicaciones Social Business para la gestión colaborativa, incluyendo mensajería instantánea, redes sociales y máquinas conectadas a las redes corporativas, que interactúan entre ellas, con apps, aplicaciones web y todo tipo de dispositivos móviles, en un entorno seguro y con garantías de confidencialidad. Modularidad y especificidad Además de esta vertiente social, en la evolución multidireccional de los sistemas MES destaca la componente modular, que permite a las empresas usuarias ampliar gradualmente el alcance del sistema MES y agregar extensiones, dependiendo de sus necesidades y objetivos específicos. A este respecto, la evolución multidireccional de los sistemas MES no solo responde a desafíos comunes al sector industrial en su conjunto, también está impulsada por los requerimientos y las necesidades específicas de diferentes industrias. En el caso, por ejemplo, de la industria de fabricación de productos empaquetados, altamente sensibles a los costes, el seguimiento y control de los materiales es un aspecto clave para conseguir el ansiado objetivo de la mejora continua. En la industria farmacéutica, por su parte, resulta fundamental la trazabilidad y el registro de los lotes para garantizar el estricto cumplimiento de las exigencias regulatorias. Y cada segmento de la industria tiene unas necesidades concretas a las que la nueva generación de sistemas MES puede ofrecer una respuesta.
Social Business en la fábrica 4.0, palanca de transformación

Formar parte de la revolución Industria 4.0 implica dar un nuevo salto e integrar la filosofía Social Business en los ecosistemas industriales. Este avance imperativo exige un análisis previo de los puntos débiles de las plantas de fabricación para determinar los requerimientos y definir la mejor fórmula para transformar las plantas de fabricación tradicionales en verdaderas fábricas 4.0, es decir, inteligentes y, por tanto, sociales. Los sistemas PLC (Controlador Lógico Programable) llevan 50 años en funcionamiento proporcionando información en tiempo real de las máquinas que permiten a las plantas de fabricación cumplir con su función. Estas pequeñas computadoras actúan como un cerebro que activa los componentes de la maquinaria para automatizar procesos electromecánicos, como el control de líneas de montaje, robots industriales y todo tipo de maquinaria. Pero ¿de qué sirve disponer de toda esta información si no se monitoriza ni se hace un uso de ella que contribuya a mejorar el rendimiento y llevar a cabo una verdadera fabricación inteligente? Una forma para asegurarse del correcto funcionamiento de los sistemas de producción es usar el parámetro OEE (Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos). Esta fórmula matemática mide la disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso de fabricación. De esta forma, los responsables de planta pueden controlar el funcionamiento de la planta y conocer, por ejemplo, cualquier error que, de no subsanarse, provocaría mermas o pérdidas. Sin embargo, es necesario ir más allá. Tener información detallada y en tiempo real de la operativa de todos los elementos que contribuyen a la fabricación, de principio a fin de la cadena, es un avance. Pero el potencial incremento de la eficiencia y la inteligencia es mucho mayor cuando todos los profesionales, sistemas y procesos pueden tener acceso, en cualquier momento y lugar, a la información y pueden poner en marcha acciones como, por ejemplo, programar la recepción periódica de información por parte de máquinas o sistemas, relativa a los procesos bajo su responsabilidad. La Industria 4.0 exige encajar los engranajes mecánicos y también los sociales. También se trata de poner a trabajar a toda la información de la operativa en planta para sacarle el mayor rendimiento posible: reaccionar prácticamente en tiempo real ante cualquier fallo que podría impactar negativamente en la fabricación (mermas, no cumplimiento con los estándares de calidad, etc.) y poder también tomar decisiones acertadas de cara al futuro. Social Factory, aliado de las fábricas 4.0 La solución Social Factory de aggity pivota sobre esta filosofía y alcanza las cuatro áreas principales de un entorno de fabricación: materiales, calidad, mantenimiento y producción. Hacer accesible la información sobre la actividad en estos cuatro ámbitos, de una forma ordenada e inteligente, se traduce directamente en la reducción de los tiempos y los costes, y lo que es aún más importante, posibilita el diseño de estrategias y una toma de decisiones a futuro basada en información real. Social MES agrupa toda esta información procedente de PLCs, sensores, etc. y la pone a disposición de sistemas y personas, posibilitando así, por ejemplo, una gestión compartida de materiales entre distintos departamentos, generar órdenes de fabricación automáticamente y obtener información relativa a cantidades producidas, paros, rechazos etc. Estos avances evitan el posible malgasto o merma de los productos en el proceso de fabricación, la reparación ágil de cualquier avería en la maquinaria o el reinicio automático de una máquina tras un paro. Asimismo, con el módulo KPI (Key Performance Indicator), Social MES mide y analiza los valores de eficiencia y uso, la diferencia entre lo esperado y lo registrado, los costes, los niveles de productividad o los principales motivos de pérdida en todo el proceso productivo. La integración de Social MES con la tecnología Social Business -en concreto, las herramientas Corporate Messenger by aggity y Corporate Social Network-, se materializa en la solución Social Factory, que permite dar ese paso más allá y hacer realidad una gestión colaborativa, basada en un flujo constante de información entre personas, cosas y procesos, aspecto diferencial de las Fábricas 4.0. Si te ha parecido interesante nuestro post y quieres seguir leyendo sobre el tema, te recomendamos este otro enlace: Industria 4.0: siete ventajas de un sistema Social MES
Mensajería instantánea para empresas y comunidades de conocimiento

Whatsapp, WeChat, Telegram, Line, …. Las aplicaciones de mensajería instantánea continúan a la cabeza y, en todo el mundo, son más de 2.000 millones de personas los que utilizan este tipo de comunicación. Los usuarios finales encabezan las filas del batallón y empresas, instituciones y todo tipo de organizaciones empiezan a sumarse al ejército a la vista de sus múltiples ventajas. Como herramienta de comunicación móvil e instantánea, las empresas son conscientes de la potencia de la mensajería instantánea aplicada a la mejora de las ratios de productividad, el impulso a la colaboración y la compartición de conocimiento e, incluso, la realidad con socios y clientes; pero la introducción de una herramienta de este tipo en un entorno empresarial exige valorar aspectos fundamentales, tales como la seguridad en el acceso y la confidencialidad de la información. Si cumple con estos dos requerimientos, las posibilidades de aplicación de la mensajería instantánea en las empresas son múltiples e incluyen, por ejemplo, la creación de comunidades de conocimiento, tanto internas como externas, que pueden aportar mucho valor a la empresa. Una vez más, las empresas han ido detrás de los usuarios en la adopción de las aplicaciones de mensajería instantánea y, de hecho, en no pocas ocasiones la proliferación y el uso no controlado de este tipo de aplicaciones por parte de los empleados es la que ha llevado a gestores y CIOs a plantearse la necesidad y posibilidades de aplicación efectiva de esta herramienta dentro de la organización; pero con garantías y fines claramente definidos. Cumplimiento LOPD y GDPR La privacidad y la confidencialidad son requerimientos clave para las empresas, instituciones y otro tipo de organizaciones sujetas a la obligación de dar cumplimiento a normativas como la LOPD y la GDPR. A la hora de introducir una herramienta de mensajería instantánea, las empresas tienen muy en cuenta las garantías que ofrece la en estos dos aspectos. Por ello, la seguridad ha sido uno de los aspectos clave en el diseño, desarrollo y modelo de implementación de Corporate Messenger by aggity, que incluye mensajería instantánea, videollamada, llamadas IP y mensajes de voz, así como chatbots. El cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos es, de facto, un requerimiento básico cuando se analiza la incorporación de la mensajería instantánea en una organización. También en clave de seguridad, las empresas tienden a decantarse por modos de uso de la mensajería instantánea que garanticen que la información de la empresa continúe siendo de su propiedad y no resida, por tanto, en servidores de un tercero. No obstante, Corporate Messenger, que es open source y multiplataforma, puede desplegarse tanto on-premise, como en cloud o en cloud híbrida. Integración y personalización Junto a la seguridad, existen además otros requerimientos igual de importantes. Si hablamos de comunicación y colaboración, la capacidad de la herramienta de mensajería instantánea para integrarse con los procesos de negocio es un aspecto capital. En este punto, Corporate Messenger by aggity se ha diseñado pensando en su utilización de forma integrada, no solo con los sistemas internos de las empresas (ERP, CRM, BI, BPM, etc.), sino también con las “cosas” que forman parte del ecosistema de la empresa. Podría ser, por ejemplo, el equipamiento de impresión en una agencia de publicidad, la maquinaria de una línea de producción en un fabricante de automoción o los sistemas de monitorización de constantes vitales en un grupo hospitalario. Estas capacidades avanzadas contrastan con la sencillez de uso que ofrece Corporate Messenger, que también destaca por sus amplias posibilidades de personalización. No solo el look, también la configuración de la aplicación puede adaptarse de una forma muy flexible a la imagen, estructura y requerimientos de la empresa. Como sucede en la calle, también en el mundo corporativo los grupos son una de las funciones más utilizadas de las herramientas de mensajería instantánea. En una vertiente interna, la posibilidad de configurar comunidades de conocimiento en torno a diferentes áreas funcionales, proyecto, campañas, acciones, etc. es uno sus valores más importantes. Y en la vertiente externa, las posibilidades son igualmente extensas y ya existen empresas usuarias de Corporate Messenger que están sacando partido de su uso aplicado, por ejemplo, a la mejora del conocimiento del mercado y la medición de la satisfacción de sus clientes. Si te interesa leer más sobre este tema, puedes acudir a otro de nuestros posts: Gestión del tiempo de trabajo, en el corazón de la productividad