Software de control de stock, palanca de productividad en la empresa

La correcta gestión del stock es imprescindible para garantizar el éxito de toda empresa. Es necesario saber con qué productos y materiales se cuenta en todo momento para evitar la pérdida de ventas. En este post explicamos de qué forma un software de control del stock aumenta la productividad de las organizaciones. El exceso de stock como su defecto son perjudiciales para el funcionamiento de un negocio. Por ello, es necesario que las empresas cuenten con un sistema MRP (Material Requirements Planning) que ayude a generar ventajas económicas, así como a mejorar la relación con los clientes. Un sistema MRP de software de control de stock, fija las necesidades de materiales para el proceso productivo en cantidades y en un tiempo determinado. Para realizar esta tarea, lo más efectivo es utilizar un software para la planificación de la producción industrial. ¿Ventajas del software de control del stock para empresas industriales? Ahorro del dinero. La gestión del stock disminuye el gasto de almacenaje, así como el tiempo y el personal destinados a su organización. Además, permite la optimización del espacio dedicado a mercancías. Aumento de las ventas. Evitar las rupturas del stock permite cerrar ventas que de otro modo habrían quedado inconclusas. Algo que ocurre cuando un cliente solicita un producto que no está disponible. Fidelización del cliente. Derivado del punto anterior, al ofrecer un mejor servicio al cliente, se favorece su fidelización. Reducción de tareas administrativas. Un stock desorganizado necesita mucho tiempo de trabajo administrativo, algo que se evita con una correcta gestión de este. Evitar pérdidas y desapariciones. con un adecuado control del stock es posible saber en cada momento la cantidad de productos disponibles, así como su ubicación en el almacén. Esto evita las posibles pérdidas y alerta en caso de sustracciones indebidas. Para llevar a cabo todas estas acciones, lo más adecuado es utilizar un sistema MRP, que sea capaz de monitorizar las gestiones del control del stock.[/fusion_text][fusion_text columns=»» El sistema MRP monitoriza las gestiones del control del stock. El sistema MRP existe para dar respuesta a preguntas que se plantean: Qué producto hay que producir o clasificar. Las cantidades del producto que hay que generar. En qué momento hay que hacerlo. Qué recursos son necesarios para llevarlo a cabo. Para ello, aggity cuenta con Scheduling by aggity, un sistema integrado en su programa de control de producción industrial, Industry 4.0 by aggity, que garantiza el suministro de materiales de forma correcta y a tiempo a la fábrica. De esta forma, minimiza los costes por movimientos de materiales y organiza físicamente los almacenes. Esta funcionalidad gestiona en tiempo real todas las entradas y salidas del almacén, así como los movimientos de materiales en producción. De esta forma, provee al usuario de información adecuada y necesaria acerca de la disponibilidad de los materiales y del estado del stock. Beneficios de utilizar el software de control de stock de aggity: Reducción del nivel de stock. Al conocer exactamente donde se encuentra un lote, así como su cantidad, es posible no producir material de más que podría quedarse obsoleto y deteriorarse. Reducción de tiempos. Saber el posicionamiento exacto de un lote permite reducir los movimientos de materiales. Esto garantiza el suministro puntual a los diferentes departamentos de la fábrica. Trazabilidad. La identificación y la gestión de los flujos de material son necesarios para implementar la trazabilidad de los lotes de producto. Entradas destacadas
Análisis de big data, clave en la fidelización de clientes

El big data ha entrado en el mercado del gran consumo. En este post explicamos cómo se pueden optimizar las ventas en una empresa retail con un programa de big data marketing para empresas. Saber cómo extraer conocimiento de la gran cantidad de datos a las que las marcas tienen acceso hoy en día es prioritario. Asimismo, es imperativo aprovechar el insight del consumidor para lograr su máxima fidelización. Tipos de clientes: Clientes apóstoles. Aquellos que manifiestan el más alto nivel de compromiso con la marca y la empresa. Clientes fieles o leales. Aunque no manifiestan de forma tan abierta su compromiso con la marca como los anteriores, este tipo de clientes nunca fallan a la marca. Clientes indiferentes. Este tipo de clientes se caracteriza por tener una actitud neutral hacia un producto. No sienten ni atracción ni rechazo por lo que la empresa ofrece, y son de los más difíciles de captar. Pocos acaban por sumarse a una determinada marca. Clientes mercenarios. Aquellos que no priorizan la calidad del producto ni sus características. No dudan en cambiar de marca si se les ofrece un precio más bajo y no demuestran niveles de fidelidad. Clientes potencialmente desertores. Se trata de los consumidores que están atravesando situaciones negativas con el producto. Su nivel de compromiso hacia la marca disminuye. Son clientes que aún no se han ido, pero que seguramente lo hagan. Clientes impacientes. Este cliente se quedará con la marca capaz de atender con mayor rapidez sus solicitudes. Lo que realmente le importan son las soluciones a su problema. Clientes objetivo. Su prioridad es valorar si lo que se le ofrece supone un verdadero beneficio para sus necesidades. La clave para su convencimiento es suministrarle información, datos y cifras. En este punto, cabe distinguir entre las acciones por parte de la empresa para captar nuevos clientes, y las acciones para fidelizar a los que ya tiene. Retener a los clientes es más barato que conseguir nuevos. En este sentido, la gestión de la experiencia del consumidor es la manera más rentable de asegurar su satisfacción. Así, la utilización de un programa con herramientas para el big data es imprescindible para conocer al consumidor y poder involucrarlo, tanto emocional como intelectualmente con la marca. Estrategias de fidelización de clientes: Acumular la máxima información posible sobre cada cliente. Transformar esa información en acciones concretas y ver qué necesidades tienen. Hacer que el cliente se sienta escuchado. Crear un sentimiento de pertenencia a un grupo. Pedirle que participe aportando ideas o soluciones. Todo esto se acaba resumiendo en conocer a fondo al cliente y convencerle de que es importante en la empresa. Sin embargo, muchas organizaciones aún no son conscientes de todo el valor que pueden extraer analizando los datos de los que disponen. Esto debe hacerse de forma ordenada e inteligente con un programa de big data analytics. Es imprescindible conocer a fondo al cliente y convencerle de que es importante en la empresa Cómo utilizar el big data de cara a la fidelización de clientes Realización de informes. Dar forma a los datos para crear informes que ayuden a evaluar ciertas áreas de negocio o ciertos proyectos. Investigación de mercado. Conocer qué está pasando, cómo se mueven los consumidores en el mercado, así como saber cuáles son las tendencias. Satisfacción del cliente. Conocer a los compradores para ofrecerles la mejor experiencia. Gestión de reputación. En relación con el punto anterior, conocer al cliente también proporciona a la empresa información de su opinión sobre el negocio. Con esta información se puede trabajar en acciones concretas. En definitiva, la clave no está en la cantidad de datos que maneja la empresa, si no en el hecho de que la marca pueda obtener una ventaja competitiva, y con rentabilidad, con el buen uso y análisis de estos. Entradas destacadas
Business Intelligence y Business Analytics, aliados naturales

La era digital en la que nos encontramos propicia la generación de un tsunami de datos que no frena. De hecho, cada día se generan cerca de 3.000 millones de GB de datos, según IBM. Ante esta situación, resulta imperativo para las empresas manejar de forma correcta toda la información para sacarle el mayor rendimiento posible. Lo principal es esclarecer dudas y conceptos: Business Intelligence (BI) no es lo mismo que Business Analytics. En este post analizaremos cuáles son las diferencias entre ambos conceptos y cómo son aliados a la hora de beneficiar las estrategias de la empresa. Tanto el BI como el Business Analytics aprovechan la información para favorecer una mejor toma de decisiones de negocio. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la naturaleza y la forma en la que utilizan la información de forma diferente. Business Intelligence Transforma, a través de una serie de técnicas, todos los datos de una empresa en información. Un software de Business Intelligence identifica indicadores que pueden ser explotados para tomar las mejores decisiones (listados de ventas o cuadros de control de producción). Se centra en el histórico de los datos, da testimonio de la evolución y trayectoria de la empresa. Toma decisiones en base al pasado Business Analytics Utiliza técnicas como algoritmos predictivos o modelos estadísticos para transformar datos en información. Emplea esa información para predecir posibles resultados (Machines Learning, Data Minig). Aporta la predicción del futuro. En este sentido, es necesario matizar que el BI es un conjunto de técnicas que ha venido empleándose desde hace años en distintos sectores para ayudar a la toma de decisiones. La novedad es que en los últimos años ha parecido un nuevo concepto: el Big Data. El Big Data, junto con los métodos avanzados de procesamiento estadístico y matemático de datos, permite una toma de decisiones aún más estratégica. Ahora, la empresa, además de resumir el pasado (enfoque Business Intelligence) puede también establecer relaciones entre variables para adelantarse al futuro (Enfoque Business Analytics). Por lo tanto, el BI recaba la información histórica de la empresa y la analiza para entender el pasado. Por su parte, el Business Analytics ofrece un enfoque que se centra en el presente para construir una visión más clara del futuro. De esta manera, al aunar ambas técnicas la empresa puede diseñar estrategias que se adelanten al futuro (como en qué mes habrá más ventas) y tomar decisiones que mejoren notablemente la competitividad del negocio. Es decir, ambas estrategias se complementan a la perfección. La toma de decisiones estratégicas tradicional (BI) se ha enriquecido gracias al Big Data Entradas destacadas
Beneficios del Big Data en la empresa

Big Data es un término que describe el gran volumen de datos que se genera de forma continua. En cualquier caso, lo más importante no es la cantidad, sino lo que las empresas pueden hacer con este maremágnum de información. Se trata de explotar el Big Data para obtener beneficios para la empresa. Pero ¿cómo se puede aprovechar la organización del Big Data? En esta infografía de los beneficios del Big Data en la empresa te mostramos a modo de resumen algunas de sus principales ventajas: Sin duda, las bondades del Big Data, cuando se explota con herramientas de Business Intelligence (BI) y analítica avanzada, son innegables. Primero, porque permite responder a múltiples preguntas de las empresas, proporciona visión y puntos de referencia. Segundo, porque resuelve de forma ágil retos empresariales que antes exigían mucho más tiempo y recursos. En definitiva, el buen uso del Big Data se traduce en múltiples beneficios para la empresa. Ventajas de aplicar el Big Data en las empresas 1. Mejora de la toma de decisiones. Mediante el análisis de datos se mejora la toma de decisiones en la organización. Se trata de reducir los riesgos estudiando la información de clientes, empleados o la que generan sensores localizados en productos. De esta manera, es posible llegar a decisiones inteligentes de forma ágil y con máxima probabilidad de éxito. 2. Mejora en la eficiencia y optimización de costes. El análisis de Big Data puede acelerar la velocidad con la que se desarrolla un producto. La empresa maneja ingentes datos que, explotados con un programa de Big Data analytics para la industria, acortan el desarrollo. Esto se traduce en una reducción de costes, y, por lo tanto, grandes beneficios para a la empresa. 3. Segmentación de los clientes. Las empresas pueden orientar productos y servicios a satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores de manera específica. Gracias al Big Data es posible utilizar todos los datos sobre los clientes de los que dispone la organización para desarrollar un marketing personalizado. Igualmente, el desarrollo de productos y servicios o la atención cliente también gana en eficiencia con una correcta explotación de los datos. 4. Seguridad en los datos. Gracias al Big Data se puede mantener un control rápido y eficaz del ecosistema de datos de la organización para identificar potenciales amenazas internas. Además, es posible detectar si hay información sensible que no está protegida de manera adecuada. 5. Mejora de la accesibilidad de la información dentro de la empresa. Al digitalizar los datos y habilitar herramientas que facilitan la búsqueda de información se genera una dinámica de trabajo más fluida. Lo que se traduce en mayores beneficios para la empresa. 6. Nuevas fuentes de ingresos. La información que se obtiene del análisis del Big Data puede comercializarse como datos de tendencias a otras empresas interesadas en extraer su valor. De esta manera, se abre una nueva vía de ingresos. 7. Ventajas competitivas. La extracción y análisis de datos ayuda a determinar el comportamiento de los clientes, y a fijar precios en consecuencia. Como resultado, el Big Data permite, por ejemplo, actualizar, optimizar y afinar inventarios en función de la demanda en tiempo real. Descubre todas las ventajas del Big data en empresas
Mensajería instantánea para empresas y comunidades de conocimiento

Whatsapp, WeChat, Telegram, Line, …. Las aplicaciones de mensajería instantánea continúan a la cabeza y, en todo el mundo, son más de 2.000 millones de personas los que utilizan este tipo de comunicación. Los usuarios finales encabezan las filas del batallón y empresas, instituciones y todo tipo de organizaciones empiezan a sumarse al ejército a la vista de sus múltiples ventajas. Como herramienta de comunicación móvil e instantánea, las empresas son conscientes de la potencia de la mensajería instantánea aplicada a la mejora de las ratios de productividad, el impulso a la colaboración y la compartición de conocimiento e, incluso, la realidad con socios y clientes; pero la introducción de una herramienta de este tipo en un entorno empresarial exige valorar aspectos fundamentales, tales como la seguridad en el acceso y la confidencialidad de la información. Si cumple con estos dos requerimientos, las posibilidades de aplicación de la mensajería instantánea en las empresas son múltiples e incluyen, por ejemplo, la creación de comunidades de conocimiento, tanto internas como externas, que pueden aportar mucho valor a la empresa. Una vez más, las empresas han ido detrás de los usuarios en la adopción de las aplicaciones de mensajería instantánea y, de hecho, en no pocas ocasiones la proliferación y el uso no controlado de este tipo de aplicaciones por parte de los empleados es la que ha llevado a gestores y CIOs a plantearse la necesidad y posibilidades de aplicación efectiva de esta herramienta dentro de la organización; pero con garantías y fines claramente definidos. Cumplimiento LOPD y GDPR La privacidad y la confidencialidad son requerimientos clave para las empresas, instituciones y otro tipo de organizaciones sujetas a la obligación de dar cumplimiento a normativas como la LOPD y la GDPR. A la hora de introducir una herramienta de mensajería instantánea, las empresas tienen muy en cuenta las garantías que ofrece la en estos dos aspectos. Por ello, la seguridad ha sido uno de los aspectos clave en el diseño, desarrollo y modelo de implementación de Corporate Messenger by aggity, que incluye mensajería instantánea, videollamada, llamadas IP y mensajes de voz, así como chatbots. El cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos es, de facto, un requerimiento básico cuando se analiza la incorporación de la mensajería instantánea en una organización. También en clave de seguridad, las empresas tienden a decantarse por modos de uso de la mensajería instantánea que garanticen que la información de la empresa continúe siendo de su propiedad y no resida, por tanto, en servidores de un tercero. No obstante, Corporate Messenger, que es open source y multiplataforma, puede desplegarse tanto on-premise, como en cloud o en cloud híbrida. Integración y personalización Junto a la seguridad, existen además otros requerimientos igual de importantes. Si hablamos de comunicación y colaboración, la capacidad de la herramienta de mensajería instantánea para integrarse con los procesos de negocio es un aspecto capital. En este punto, Corporate Messenger by aggity se ha diseñado pensando en su utilización de forma integrada, no solo con los sistemas internos de las empresas (ERP, CRM, BI, BPM, etc.), sino también con las “cosas” que forman parte del ecosistema de la empresa. Podría ser, por ejemplo, el equipamiento de impresión en una agencia de publicidad, la maquinaria de una línea de producción en un fabricante de automoción o los sistemas de monitorización de constantes vitales en un grupo hospitalario. Estas capacidades avanzadas contrastan con la sencillez de uso que ofrece Corporate Messenger, que también destaca por sus amplias posibilidades de personalización. No solo el look, también la configuración de la aplicación puede adaptarse de una forma muy flexible a la imagen, estructura y requerimientos de la empresa. Como sucede en la calle, también en el mundo corporativo los grupos son una de las funciones más utilizadas de las herramientas de mensajería instantánea. En una vertiente interna, la posibilidad de configurar comunidades de conocimiento en torno a diferentes áreas funcionales, proyecto, campañas, acciones, etc. es uno sus valores más importantes. Y en la vertiente externa, las posibilidades son igualmente extensas y ya existen empresas usuarias de Corporate Messenger que están sacando partido de su uso aplicado, por ejemplo, a la mejora del conocimiento del mercado y la medición de la satisfacción de sus clientes. Si te interesa leer más sobre este tema, puedes acudir a otro de nuestros posts: Gestión del tiempo de trabajo, en el corazón de la productividad
Marketing con inteligencia artificial para alcanzar objetivos

Existe una inquietud palpable entre los profesionales del marketing, preocupados por el hecho de que la Inteligencia Artificial (IA) pueda acabar con sus puestos de trabajo. A continuación, veremos cómo el marketing con inteligencia artificial permite alcanzar más objetivos. Cada vez son más las organizaciones que emplean el marketing con inteligencia artificial ya que permite una relación más cercana con el cliente que favorece su fidelización. Dejando la hipérbole a un lado, los responsables del marketing deberían ver más bien a la inteligencia artificial y al aprendizaje automático como herramientas que les equiparán mejor para alcanzar sus objetivos. Y es que, la inteligencia artificial en el marketing es fundamental para conseguir realizar campañas más hiperpersonalizadas de segmento cero. El premio de poder comunicarse con millones de clientes en una experiencia personal omnicanal es, de hecho, inalcanzable sin el uso de las tecnologías avanzadas. Por eso, son cada vez más los departamentos que emplean la inteligencia artificial en marketing y ventas. Ventajas de emplear el marketing con inteligencia artificial Las empresas que utilicen el marketing con inteligencia artificial se encontrarán en una posición ventajosa con respecto a sus competidores. La realidad es que las organizaciones que emplean el marketing con IA están comprobando cómo sus campañas se ven potenciadas y les está ayudando a ser mucho más estratégicos gracias a que pueden conocer con detalle las necesidades de los clientes y anticiparse. La unión de inteligencia artificial y marketing permite que los responsables de ventas puedan desarrollar estrategias mucho más definidas y creativas dotándolas de un enfoque más humano que fidelizará al cliente con la marca. Esto además es posible porque tareas repetitivas como la generación de informes y la gestión de campañas pueden automatizarse mediante la IA, lo que libera tiempo para que los profesionales de marketing se centren en actividades estratégicas de mayor valor. Esto permite un uso más eficiente de los recursos y una toma de decisiones más efectiva. La IA potencia el marketing y se encarga del trabajo pesado Veamos cómo la IA y el aprendizaje automático pueden beneficiarnos en un ejemplo concreto para los comerciantes, optimizando el camino hacia la compra. Con un enfoque individualizado de “segmento de una sola persona”, una marca o comerciante se esfuerza por ofrecer a cada cliente la siguiente mejor acción, adecuada y recomendada en cada punto de contacto y a través de cada uno de los canales disponibles. Una solución de comunicación con el cliente en tiempo real alimentada por el aprendizaje automático puede hacer lo que los humanos no podemos: tener en cuenta miles de permutaciones a lo largo del camino hacia la compra para millones de clientes y generar esa siguiente mejor acción recomendada en cuestión de milisegundos. Plataformas como RedPoint by aggity facilitan la comunicación omnicanal de las empresas con sus clientes ya que permiten que se establezcan comunicaciones personalizadas y marketing automation en tiempo real, lo que maximiza la conversión de las acciones. Las ventajas de este tipo de herramientas es que ofrecen soluciones en tiempo real y hacen el trabajo pesado del responsable del marketing, que puede dedicarse a tareas más valiosas para el negocio. Y es que, utilizar soluciones de marketing e inteligencia artificial permite orientar la toma de decisiones para los canales de entrada y salida. Se desarrollarán así mismo algoritmos para la construcción y el entrenamiento de modelos para automatizar recomendaciones que ofrezcan un diseño óptimo del viaje del cliente. ¿En qué lugar queda entonces la organización de marketing o, al menos, las personas con estudios avanzados en ingeniería de datos? Analítica y Marketing Automation para el responsable del marketing Para el marketing, inquieto por la viabilidad de crear una comunicación hiperpersonalizada con el cliente, existe una preocupación legítima cuando la automatización parece eliminar el componente humano. ¿Cuáles son los aspectos en los que los responsables del marketing pueden hacer sentir su influencia? Se encuentran, en primer lugar, la comprobación y la supervisión. El marketing debe seguir teniendo la capacidad para elegir y probar modelos, desplegar el modelo más eficaz y alterar la configuración de los modelos en función de los cambios en las reglas comerciales. Una solución de comunicación con el cliente en tiempo real, que ofrezca a los responsables del marketing capacidad de supervisión, ayuda a simplificar la analítica para el marketing, dado que mantenerla al alcance del usuario final les ayuda a ver la analítica en funcionamiento. El uso del marketing con inteligencia artificial permite que los departamentos de marketing puedan realizar una personalización y segmentación más efectiva. Al analizar grandes volúmenes de datos de los consumidores, la IA puede identificar patrones y preferencias individuales, lo que ayuda a las empresas a ofrecer contenido y ofertas personalizadas. Esto crea una experiencia más relevante para los consumidores, lo que a su vez aumenta la satisfacción y la probabilidad de conversión. En un enfoque de marketing con inteligencia artificial, una serie de pantallas guiadas llevan al usuario final a través de distintas opciones para crear modelos basados en los objetivos comerciales. El usuario selecciona un esquema dentro de un menú de opciones predeterminadas, envía sus datos, ejecuta el modelo y el responsable de marketing puede ver los resultados en un panel de control fácil de usar. Ayudar al departamento de marketing El supuesto anterior es una labor colaborativa en la cual la IA y el aprendizaje automático potencian tareas antes desarrolladas por humanos para ayudar al profesional del marketing a ofrecer una experiencia atractiva al cliente y siempre con un trasfondo ético. Con este espíritu de colaboración con la IA y el aprendizaje automático, el marketing probablemente tendrá que reorganizar algunos procesos, entendiendo que la colaboración ayuda a conseguir un mejor resultado final —una experiencia del cliente hiperpersonalizada— que el que conseguirían la máquina o el ser humano por sí solos. Uno de los usos más habituales se produce en el, cada vez más utilizado, mundo de los chatbots y asistentes virtuales. Se trata de aplicativos que están impulsados por inteligencia artificial y, gracias a los cuales, las empresas pueden
Marketing individualizado. Un único punto de control, numerosas ventajas

La empresa típica cuenta con una serie de tecnologías desconectadas que realizan funciones específicas, pero que rara vez persiguen el beneficio general de la organización en la máxima medida posible. Este es el caso especialmente dentro del marketing, donde los equipos y sus tecnologías suelen estar compartimentados por canales. Esta estructura reduce la capacidad de la función de marketing de optimizar su rendimiento global. Además, los responsables del marketing suelen carecer de acceso a los datos de otros equipos (como ventas o asistencia), que podrían ayudarles a personalizar mejor sus comunicaciones y ofrecer una experiencia del cliente omnicanal, más adecuada y personalizada. En esta era de la emancipación del cliente, es imprescindible que los responsables del marketing dejen atrás sus tecnologías y procesos compartimentados para hacer posible una relación más directa con los consumidores. En la actualidad, según un estudio de Forrester, aunque el 90 % de las organizaciones se preocupa por ofrecer experiencias personalizadas, tan solo el 40 % de los compradores afirma que la información proporcionada por los comerciantes responde a sus intereses. La solución es implantar un modelo de interacción síncrono en tiempo real, apoyado por un punto de control único sobre los datos y la interacción en tiempo real, que lo haga posible. Mediante el uso de una plataforma de la experiencia del cliente para crear una vista global de este último, los responsables del marketing pueden conseguir ese punto de control único sobre los datos y la interacción del cliente y superar muchos de los obstáculos que encuentran en la actualidad para responder a las expectativas del cliente. Encuentre el punto El punto de control único es un enfoque que combina personas, proceso y tecnología —apoyado por una plataforma de la experiencia del cliente— para hacer posible una vista global del cliente en tiempo real y contribuir al marketing omnicanal. Piense en una plataforma de la experiencia del cliente como un núcleo central a partir del cual los responsables del marketing pueden tomar decisiones y transmitirlas luego a los canales. Se trata de una mezcla de datos, toma de decisiones y orquestación inteligente a partes iguales. E incluye un punto de control único para reunir y entender los datos del cliente, así como un punto de control inteligente único sobre la interacción del cliente que abarca cada punto de contacto de la empresa. A medida que los consumidores van tomando mayor control del proceso de compra, las marcas corren el riesgo de perder cada vez más el control. Es posible encontrar un equilibrio buscando un diálogo bilateral con el cliente en lugar de simplemente ceder poder al consumidor. El enfoque del punto de control único sobre los datos y la interacción constituye la base para ese diálogo bilateral. Mediante el uso de un punto de control único para reunir los datos del cliente, los responsables del marketing pueden orquestar experiencias omnicanal personalizadas y crear ese ciclo virtuoso de una mejora constante de la experiencia a medida que los clientes van compartiendo cada vez más datos a lo largo del tiempo. Está claro que los consumidores quieren un camino hacia la compra dinámico. Según un estudio de la consultoría McKinsey & Company, más del 50 % de los procesos del cliente son ya multiacción y multicanal. Contar con un punto de control único sobre los datos y la interacción permite a los responsables del marketing crear un camino hacia la compra único para cada consumidor, así como optimizar el camino hacia la compra del consumidor a lo largo del tiempo a medida que reúnen más datos sobre el comportamiento y las preferencias del cliente y a medida que cambian esas preferencias. Tome el control La creación de un punto de control único empieza por conectar los compartimentos de la organización, los procesos y la tecnología que generan fricción en el camino hacia la compra. Afortunadamente, esos cambios ya no requieren destruir los compartimentos, revisar por completo los procesos o retirar y sustituir la tecnología. La tecnología adecuada permite tender puentes para conectar los compartimentos existentes y adoptar luego un enfoque gradual para introducir los cambios necesarios. Por ejemplo, empiece solo por dos procesos, como la adquisición y la integración de los nuevos empleados. Superponga la tecnología que ofrece un punto de control único para crear los vínculos entre esos procesos. Cree un equipo interfuncional para abordar los cambios asociados en la organización y los procesos. La tecnología ideal al servicio de un punto de control único es una plataforma de comunicación con el cliente que incluya una plataforma de datos del cliente (CPC) y un centro de interacción. Una CPC es una solución para la empresa que ayuda a los responsables del marketing a saber todo lo posible acerca de sus clientes. Ese conocimiento les permite entender en profundidad a los clientes y reconocer a cada cliente a través de múltiples canales y puntos de contacto de interacción. El centro de interacción permite luego a los responsables del marketing presentar ofertas adecuadas e hiperpersonalizadas, tanto si el cliente se encuentra en un lugar físico como en Internet o en su dispositivo móvil. Los consumidores emancipados se implican más porque el diálogo bidireccional con información compartida gracias a la plataforma de comunicación optimiza un camino hacia la compra que es único para ellos y se ofrece en tiempo real. Sea personal Una plataforma sólida de comunicación con el cliente hace realidad el marketing individualizado en tiempo real. El tiempo de espera es cero: la plataforma procesa todos los datos —lotes y flujos, internos y externos, estructurados y no estructurados— en tiempo real, utilizando el aprendizaje automático para gestionar la personalización. La plataforma utiliza la analítica en línea, que procesa la información mientras el cliente está realizando alguna acción y aporta el contexto necesario (p. ej., de dónde procede y en qué punto del proceso se encuentra) para personalizar y optimizar su proceso. Una plataforma de comunicación con el cliente que utiliza un enfoque de “jardín abierto” simplifica la orquestación a la hora de vincular los datos y tecnologías necesarios para
¿Qué es Blockchain? Cadena de oportunidades para las empresas

Cuando alguien escucha el término blockchain, automáticamente suele relacionarlo con bitcoin y el fenómeno de las criptomonedas. Este pensamiento no va mal encaminado, ya que la principal función que ha tenido desde su origen, en 2009, ha sido la de estructura virtual para las transacciones de estas famosas monedas. No obstante, se trata de una tecnología tan extensa que, con el tiempo, sus aplicaciones financieras empezaron a quedarse cortas. Pero, ¿qué es el blockchain y en qué consiste? A grandes rasgos, se puede definir como una base de datos o un libro de cuentas muy extenso localizado en millones de ordenadores y servidores, donde las transacciones o movimientos son totalmente descentralizados y gestionados por los propios usuarios o nodos, todo ello sin intermediarios de ningún tipo. Es decir, el proceso intermediario para verificar la validez de la transacción es realizado por los propios nodos que tienen que aceptar cada uno de los pasos. Con cada participación y validación se guarda una copia de la operación para cada nodo, donde se registra toda la información útil, así como el valor transferido y el momento en el que se ha realizado. Así, poco a poco se va creando una gran cadena de bloques con múltiples certificaciones de que el progreso se ha realizado de forma correcta. Además, una vez que un usuario sube un bloque, éste ya no puede ser modificado por él o por otro, por lo que se garantiza la seguridad de los datos y se evita que cualquier agente externo pueda cambiar la información. Blockchain: una tecnología muy versátil La seguridad y el minucioso registro de actividad han hecho de blockchain una herramienta muy útil para las transacciones de criptomonedas al margen de las instituciones bancarias, aunque centrarse en sus utilidades financieras sería como otear solamente la punta de un iceberg. Además, también hay que tener en cuenta que las redes blockchain no son uniformes, pueden ser públicas o privadas, y estas últimas suelen ser las más usadas por los organismos privados ya que los nodos están identificados y no necesitan de criptomonedas o tokens para funcionar. Pero ¿cuáles son las razones que llevan a una empresa a implementar esta tecnología? Fundamentalmente, la reducción de costes es el principal motivo para el 70% de las empresas, según un estudio de la consultora McKinsey, pero este no es el único objetivo. También hay aplicaciones profesionales de blockchain destinadas a garantizar la seguridad de la empresa y de los datos de los clientes o a mejorar la eficiencia de los procesos. Un ejemplo de esto último se da con bancos y servicios financieros que, lejos de intimidarse por el empuje de distintas criptomonedas, han conseguido utilizar esta misma tecnología para su reinvención digital. Algunos casos prácticos se basan en la reducción del número de intermediarios en las transacciones internacionales, pero en este sector en concreto también se puede utilizar blockchain para aumentar la seguridad de los pagos y acelerar su velocidad. Esta tecnología tiene tantas salidas dentro del sector financiero que el 90% de los principales bancos europeos, norteamericanos y australianos ya están experimentando o invirtiendo en ella, según la citada consultora. Pero su trazabilidad y registro inmutable dan muchas oportunidades a esta tecnología fuera del sector financiero. Tomando como ejemplo a compañías de la industria, la manufactura o la logística, sus empleados podrían utilizar blockchain para registrar cada uno de los pasos en la producción y envío de un dispositivo. Y, en caso de avería o desperfecto en una pieza, los trabajadores podrían consultar la cadena de bloques para saber con rapidez cuándo y cómo se produjo el error. Está demostrado que todas estas capacidades son muy útiles para la empresa privada, pero la administración pública también puede beneficiarse. Imaginemos un ayuntamiento de un municipio pequeño que, con el objetivo de ahorrar costes, decide hacer una consulta o votación online sobre alguna medida o normativa municipal. Con el uso de blockchain, el consistorio se aseguraría que cada empadronado vote una sola vez y que este voto sea inalterable y completamente anónimo. Continuando con sus ventajas en el servicio público, no son pocos los sistemas nacionales de salud que han encontrado beneficios y usos prácticos en blockchain. Esto se ve al aplicar la cadena de bloques en bases de datos de pacientes, lo que no solo reduce las tramas administrativas, sino que también ofrece al propio paciente acceso a su propio historial médico, por lo que puede dar su consentimiento o no para que esta información sea usada por los investigadores. Blockchain: ¿cómo, cuándo y dónde usarlo? Con todas sus posibles aplicaciones prácticas, no sería raro pensar que este “boom” vaya a más con el discurrir de los años. Es más, se calcula que en 2027 el 10% del PIB mundial estará almacenado en sistemas con esta tecnología, como destacó el Foro Económico Mundial en su reunión de 2015. Ante toda esta expectación las empresas tan solo deben hacerse una pregunta: ¿necesito aplicar esta tecnología a mi metodología laboral? Blockchain es una herramienta muy versátil y con muchas posibilidades, pero esto no significa que su uso sea obligatorio. Hay que tener en cuenta que mucho contenido empresarial guardado en blockchain se podría almacenar en una base de datos convencional, ya que no requiere de una actualización constante por parte de los usuarios. Es tarea de la empresa decidir si de verdad necesita utilizar esta tecnología y cómo aplicarla, y al haber una gran cantidad de usos posibles, no existe un manual con todas las respuestas y consejos. Además, hay que tener en cuenta que se trata de una tecnología en desarrollo, y por ello, aún no se han descubierto todas sus ventajas, aplicaciones y riesgos. En esta situación, lo mejor es valorar todos los beneficios de blockchain (trazabilidad y transparencia de los datos, mejora de la seguridad, rapidez…) y analizar si pueden contribuir a los objetivos de la empresa o el sector.
Comunicación, nuevas tecnologías e IA: receta del éxito de las empresas 4.0

Si hay un factor capital en el éxito de las empresas es su capacidad para ofrecer una atención al cliente excelente, así como para mantener un flujo estable de información y colaboración entre sus empleados. La comunicación, tanto interna como externa, ha sido siempre uno de los pilares básicos en el buen funcionamiento de las compañías y este principio no va a cambiar en el futuro. Al contrario, las nuevas tecnologías han abierto más medios para la interactuación de empresas y consumidores, quienes ante todo desean una comunicación lo más rápido y eficiente posible. Se impone la instantaneidad y esto puede llegar a ocasionar problemas a las organizaciones que no están preparados. Una empresa que se suba a la ola de la Revolución 4.0 no solo debe aplicar los avances tecnológicos a la mejora de sus procesos de producción o trabajo, también tiene que integrar esa evolución en sus procesos comunicativos. La buena noticia es que existen soluciones y herramientas para superar este reto comunicativo. Inteligencia artificial, chatbots, servicios de mensajería internos, software y redes sociales diseñadas específicamente para los trabajadores… La lista de herramientas es cada día más amplia, y su versatilidad y posibles usos tampoco dejan de crecer. Pero ¿cómo pueden ayudar estos avances a las empresas en su día a día? Aplicar la tecnología en la relación con el consumidor La correcta comunicación y la atención al cliente son una de las claves de la competitividad de las empresas. No en vano, el 85% de los consumidores cree que este factor es una de las bases para confiar en una empresa, mientras que el 89,4% considera que la imagen de la empresa tiene un reflejo directo en su departamento de atención al cliente. En la teoría, mantener un buen flujo de comunicación con el cliente cuando éste lo necesite no debería suponer un problema serio para las compañías. Pero en la práctica, muchas empresas se ven desbordadas por la ingente cantidad de clientes que contactan con ellas, ya que no disponen de los recursos humanos suficientes para atender sus peticiones. Para lidiar con esta situación, muchas compañías han integrado en su servicio de atención al cliente chatbots basados en Inteligencia Artificial. A priori, se puede pensar que los consumidores prefieren resolver sus problemas con la empresa hablando con sus profesiones y no con un software. Sin embargo, los datos contradicen esta idea y demuestran que cada vez más compañías deciden apostar por los chatbots. Así lo demuestra un análisis del medio económico Business Insider, en el que se destaca que la inversión en esta tecnología por parte de las empresas aumentó un 229% entre 2015 y 2016. Este tipo de software no solo es capaz de mantener una conversación con el cliente, sino que también puede aprender de conversaciones previas para mejorar el flujo de comunicación y resolver los problemas con mayor eficacia. Los chatbots también suponen un ahorro de los costes asociados a la atención al cliente, por no hablar de su principal ventaja: estar activos durante las 24×365. Esto alivia enormemente la carga de trabajo para los empleados “humanos” y les permite centrar su atención en labores más complejas. La empresa como ecosistema social La IA y los chatbots son una buena forma de mejorar la comunicación de las empresas con sus clientes y, por ende, de construir una mejor reputación y reconocimiento de marca. Pero también se puede aprovechar el impulso de estos avances internamente, es decir, para mejorar el funcionamiento interno de la empresa. Es en este punto donde entra en juego Social Business, un concepto que engloba todas las aplicaciones y plataformas TI encaminadas a mejorar la comunicación y la colaboración entre los propios empleados de la compañía, así como con clientes, colaboradores, proveedores y distribuidores. Se trata de utilizar la tecnología para convertir la empresa en un ecosistema social en el que se cumplan seis máximas: Compartir Conocimiento, Colaborar, Cooperar, Comunicar, Conocer y Contactar. La mejor herramienta para lograr estas premisas es un software o programa de modelo social en el que la comunicación sea omnidireccional y lo más colaborativa posible, es decir, una Red Social Corporativa. Las compañías desarrollan así una comunicación interna mucho más efectiva, aunque no es el único beneficio. Como ocurre en otras redes sociales, los trabajadores registrados reciben notificaciones e información relevante sobre lo que está sucediendo en la empresa y, de esta forma, es posible aumentar la productividad a través del fomento de la colaboración, la participación y la innovación entre los empleados. Comunicación instantánea y segura Si las empresas han adoptado, con todos sus riesgos, las redes sociales más populares, aplicaciones y servicios de mensajería como WhatsApp o Telegram también han tenido mucho impacto en el mundo laboral. Este tipo de aplicaciones no ofrecen, sin embargo, los niveles de seguridad y privacidad óptimos para un uso empresarial, por lo que cada vez son más las organizaciones que rechazan e incluso prohíben su utilización; en otras cosas, por su incapacidad para garantizar el cumplimiento de normativas como el Reglamento General de Protección de Datos el (RGPD). Ante esta situación, las empresas han decidido optar por soluciones que ofrecen la instantaneidad de las apps de mensajería con la seguridad propia de los servicios TI profesionales. Para evitar riesgos y brechas, y garantizar que la información que circula por estas aplicaciones no se filtre a terceros, los departamentos TI suelen apostar por programas que no guardan los mensajes escritos en los propios dispositivos, sino en la nube, de forma que los datos resultan inaccesibles en caso de pérdida del móvil u otro dispositivo. Y, por supuesto, estas apps corporativas deben contar con todas las funcionalidades propias de estas aplicaciones: grupos, envío de fotos y archivos, videollamadas, mensajes de voz… Con todas estas funciones y con plenas garantías de seguridad, la aplicación de Social Business a la mejora de los procesos de trabajo no es simplemente una tendencia, es una característica diferencial de las empresas 4.0 y una de las claves para mantenerse a la cabeza
Transformación Digital e Industria: Conectada

Industria Conectada, Revolución 4.0, Industria 4.0, Cuarta Revolución Industrial… Tiene muchos nombres y denominaciones, pero en lo que coinciden todos los expertos es que las nuevas formas digitales de producción ya han llegado, y su impacto es cada vez más destacado en las plantas de fabricación de todo el mundo. Prueba de ello son las grandes inversiones que distintas compañías del sector están realizando en estas tecnologías, un total de 907.000 millones de dólares en todo el mundo hasta 2020, según varios estudios. Establecer una agenda digital con soluciones y tecnologías innovadoras es clave para el buen desarrollo de las empresas que decidan apostar por la Industria 4.0. No en vano, se estima que, si las empresas industriales españolas alcanzasen una madurez digital en este sentido, su contribución al PIB podría aumentar hasta en un 10% en el próximo lustro. Todo esto sin contar otras ventajas derivadas de la digitalización industrial, como una mejora general de la productividad derivada de la simplificación y automatización de procesos, y la reducción de tiempos y defectos en la producción. Está más que claro que la Industria 4.0 es una realidad que ha venido para quedarse y a la que las plantas de producción se tendrán que adaptar para mantenerse en la cresta de la ola. Sin embargo, y al igual que en anteriores grandes cambios en la industria, el boom de la Industria Conectada está fundamentado en grandes avances tecnológicos que generalmente vienen bajo el paraguas de la Transformación Digital, algo a lo que ya se han acostumbrado el resto de los sectores. En este sentido, ¿cuáles son las principales tendencias de las que se puede beneficiar el sector industrial? Todo el mundo habla de la Transformación Digital y de sus probados beneficios económicos y productivos para las empresas desde hace ya varios años, pero se trata de un término muy general que no se puede aplicar de la misma forma a todas las compañías. Por ejemplo, el proceso de digitalización de un supermercado no será el mismo que el de una planta de producción. Entonces, ¿cuáles son las nuevas tecnologías que más van a beneficiar a la digitalización de la industria? La Transformación Digital, clave para la evolución industrial Respecto a la Transformación Digital, en el sector industrial sucede algo que no es tan común en otras empresas. Y es que hoy en día dentro de las plantas de producción se pueden ver nuevas tecnologías que también han calado en otros sectores e incluso entre la población general, como IoT (Internet of Things), Big Data y la IA (Inteligencia Artificial), conviviendo con otras soluciones y formas de uso de la tecnología, como la robótica o el cloud computing. De entre todas las mencionadas anteriormente, puede que las más relevantes dentro de la industria sean IoT e IA. Y es que, según un estudio de Telefónica el mercado del IoT industrial alcanzará los 195.470 millones de dólares en 2022, mientras que la IA ya es un elemento clave para automatizar los procesos de producción más rutinarios y dejar las decisiones más importantes a los trabajadores humanos. Combinando ambas tecnologías, se puede mejorar gradualmente la productividad de la maquinaria y reducir los errores y defectos, todo ello mientras se optimizan los tiempos de producción. Además, conectar las máquinas industriales a una red IoT permite que las compañías obtengan un registro de su producción mediante la recolección de grandes volúmenes de datos. Gracias a esta aplicación industrial de la tecnología conocida como Big Data, los operarios podrán realizar un análisis predictivo de posibles fallos en la maquinaria para ahorrar en costes de mantenimiento. Y si ponemos el foco en tecnologías que a priori pueden parecer más exclusivas del sector industrial, como la robótica a través de sistemas ciberfísicos, o tendencias en claro auge, como el cloud computing, su aplicación para desarrollar la Industria 4.0 también resulta positiva. En el caso de la computación en la nube, las empresas industriales pueden utilizar esta tecnología para almacenar datos derivados de la producción sin necesidad de aplicar una inversión extra en hardware y software. Y, por supuesto, también son muy destacables los beneficios en cuanto a automatización y mejora de la producción que ofrecen dispositivos y herramientas robóticas conectadas física y virtualmente a través de sistemas ciberfísicos. Una Transformación Digital segura e ineludible Cloud computing, IA, big data, sistemas ciberfísicos… El número de nuevas tecnologías aplicables a la transformación digital de la industria crece con cada día que pasa, y muchas de estas novedades implican un mayor número de conexiones de la planta de producción a la red. En este sentido, los operarios de estas empresas no pueden olvidar una vieja frase del sector de la seguridad: “si estás conectado, estás expuesto”. Inevitablemente, la hiperconectividad de la industria lleva consigo agujeros de seguridad que hacen el trabajo más fácil al espionaje industrial, aunque el peligro no acaba ahí. Y es que una vulnerabilidad también puede ser utilizada para secuestrar información clave de la empresa y sus clientes, o para paralizar por completo el proceso de producción. Por ello, y antes de abordar la Transformación Digital de las plantas de producción, las empresas deben invertir en las más completas soluciones de ciberseguridad para sus máquinas, además de garantizar una formación básica en este sentido para sus empleados. Los cambios en la industria siempre han sido antecedentes de productos y servicios de los que la sociedad se acaba beneficiando. Ya se vio en las primeras revoluciones industriales con el uso generalizado del vapor, la combustión de carbón y los combustibles fósiles. Pero hoy en día, la sociedad ya se ha adelantado al sector industrial conectado en el uso de nuevas tecnologías como IoT, IA y Big Data. Ya no solo por las oportunidades de negocio y beneficios, ni por el temor a quedarse atrás en la carrera tecnológica. La sociedad cada vez está más conectada y reclama más avances tecnológicos, y las industrias que no se apliquen a sí mismas este principio evolutivo, difícilmente podrán continuar compitiendo en