Qué es la ciberseguridad y cómo aplicarla

ciberseguridad

  Esta evolución hacia una empresa más digitalizada no solo consiste en contar con las herramientas tecnológicas adecuadas, también precisa de la formación y capacitación de los profesionales En 2019 las empresas españolas recibieron de media 436 ciberataques a la semana. El criptojacking y el malware móvil son los dos tipos de amenazas que tiene un mayor impacto sobre las compañías de nuestro país. Contar con un sistema de prevención ante posibles ciberataques garantiza la seguridad de la información digitalizada con la que trabajan las empresas y reduce su vulnerabilidad. El pasado 8 de junio se celebró el Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería. Un evento creado por el Grupo Mundial de Lucha contra la Falsificación (CACG, por sus siglas en inglés, que acontece desde 1998 para dar a conocer cuáles son los daños que causan este tipo de acciones en todos los ámbitos, y con especial incidencia en los últimos años debido al mayor uso de herramientas y dispositivos digitales. La seguridad de los equipos informáticos es una de las principales preocupaciones de las compañías. Según el informe ‘Threat Intelligence Report 2019’ de Check Point, el año pasado las empresas españolas recibieron de media 436 ciberataques a la semana. Este mismo estudio señala que el criptojacking, un virus que se oculta en un dispositivo para minar criptomonedas, y el malware móvil, un software malicioso diseñado específicamente para atacar dispositivos móviles, son los tipos de amenazas que tienen mayor impacto en las empresas españolas, con un 18,8% y un 18,7% respectivamente. A la vista de estos datos es esencial que las compañías mejoren su capacidad de respuesta ante cualquier ataque, no solo para preservar la seguridad de su información y de sus infraestructuras; también para reducir su vulnerabilidad y resultar, por tanto, objetivos menos atractivos para los potenciales atacantes. Comunicación bidireccional En un mundo cada vez más digitalizado, la mayor parte de la información se encuentra en red y las técnicas de los hackers para acceder a ella se vuelven más sofisticadas. El mismo estudio de Check Point refleja que en 2019, el 15% de las empresas españolas sufrió algún incidente de seguridad en la nube, a la que muchas compañías están migrando sus datos y, por tanto, precisan de herramientas de prevención que protejan estos entornos. Estos son los beneficios de contar con un buen sistema de ciberseguridad adaptado a las necesidades de la organización como el que ofrece aggity: Tener identificadas las posibles amenazas: saber cuáles pueden ser los agentes externos que están dispuestos a realizar un ataque resulta una ayuda fundamental para combatirlos. Creación de acciones de protección: conocer cuáles son los puntos débiles de una empresa permite crear mecanismos que ayuden a mejorar la protección ante posibles ataques. Mejora de la imagen corporativa: evitar ataques, pérdidas de servicio o robos de información crea una sensación de seguridad ante los clientes y mejora la imagen corporativa. Rapidez en la reacción ante situaciones adversas: la creación de un plan de respuesta a incidentes permite actuar de forma rápida, eficaz y segura ante una situación de peligro, impidiendo que se produzcan daños mayores. Evitar sanciones administrativas: conocer las regulaciones vigentes y asegurarse de cumplir todos los términos legales es muy importante. Esto incluye el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor en mayo de 2018, y al que han adaptarse todas las empresas de la UE para preservar la privacidad y seguridad de los datos de los ciudadanos. Mantener la productividad: un ataque cibernético puede significar la paralización de la actividad y/o la producción hasta que todo el sistema se recupere y vuelva a estar totalmente este activo. Entre las consecuencias de ello se incluye un impacto monetario negativo para la empresa.  

Contenidos a medida gracias al Big Data y la IA

527 netflix min

Spotify o Netflix han supuesto un cambio en nuestro modo de consumir contenidos. Gracias al uso de técnicas de Big Data e Inteligencia Artificial (IA) disponemos de contenidos ajustados a nuestras preferencias y gustos personales. La Inteligencia Artificial (IA) ha ayudado a la creación de series como ‘House of Cards’ y al diseño de los tráileres que enganchan al público. Los usuarios de plataformas de contenidos audiovisuales están acostumbrados a que estos servicios les hagan sugerencias sobre series, películas y música. En general, estas recomendaciones coinciden con sus gustos y preferencias, por lo que los consumidores las aceptan y siguen haciendo uso de ellas, generando en ellos un sentimiento de satisfacción y, por tanto, fidelidad hacia quienes parecen conocerlos tan bien. Detrás de las sugerencias de plataformas como Netflix o Spotify hay algoritmos basados en técnicas de big data e Inteligencia Artificial (IA) que se encargan de definir cuál es el perfil de cada usuario y responder a sus intereses. Estas tecnologías también ayudan a crear los contenidos en función de las preferencias de los consumidores y a determinar, por ejemplo, cuántos capítulos ha de tener una serie o cómo debe ser el tráiler para que les enganche.   Recomendaciones a la carta Cada vez que un usuario accede a Netflix, su sistema de recomendaciones le intenta ayudar a encontrar una serie o película que se ajuste a sus preferencias. Para ello, según explica la propia compañía, un algoritmo calcula la probabilidad de que vea un título concreto en función de varios factores. Un algoritmo es un proceso o conjunto de reglas que se siguen en una operación de resolución de problemas. Los tres datos que tienen en fundamentalmente en cuenta son: Las interacciones realizadas, donde se contempla tanto el historial de visualización como la clasificación hecha de los títulos vistos Los gustos y preferencias de otros usuarios con un perfil similar La información sobre los contenidos de su catálogo, como género, categorías, actores, año de estreno, etc. Para personalizar mejor las recomendaciones también se analizan aspectos como la hora del día en que se usa Netflix, a través de qué dispositivos y durante cuánto tiempo. Si aun así la plataforma no ofrece un contenido que al usuario le apetezca ver, siempre es posible buscar en su catálogo. El sistema de búsqueda también emplea información recopilada de las interacciones de los consumidores. Cuando se introduce una consulta, los principales resultados se basan en las acciones de otros miembros que han realizado las mismas consultas u otras similares.   Contenidos al gusto y personalizados En el área de los proveedores de contenidos audiovisuales, las posibilidades del uso de grandes volúmenes de datos y de su análisis con IA se amplían a la propia creación de los títulos. Para ganar usuarios las plataformas tienen que ofrecer series y películas que enganchen y aquí los algoritmos también les ayudan a fabricarlas. Un ejemplo notorio es el de ‘House of Cards’, una de las series más exitosas de Netflix. La plataforma analizó los datos que tenía de sus suscriptores y descubrieron que sus espectadores estaban interesados en un drama político, que a muchos de ellos les gustaba ver contenidos con Kevin Spacey como protagonista y que tenían preferencia por el estilo de las películas que dirigía David Fincher. Todos los factores se unieron en ‘House of Cards’. Además, fue la primera serie de la que estuvieron disponibles al mismo tiempo todos los capítulos de la primera temporada. Los responsables de este servicio de streaming tomaron esta decisión basándose también en otro de los resultados arrojado por el algoritmo: a los usuarios les encanta disfrutar de jornadas maratonianas para ver una serie durante los fines de semana.

Claves para trabajar con una estrategia Agile

agile527 min

Kanban y Scrum son dos metodologías Agile con el objetivo de ser capaces de responder a un entorno empresarial en constante cambio y evolución. El método Kanban es adecuado para los flujos de trabajo continuos, mientras que Scrum se basa en proyectos divididos en varias fases. El entorno actual se caracteriza por el cambio constante y las organizaciones han de estar preparadas para responder a este reto y no quedarse atrás. Las estrategias actuales no han de perder de vista el imperativo de adaptación de una manera rápida, permanente y dinámica. Es aquí donde las metodologías ágiles para la gestión empresarial se convierten en grandes aliadas. Los métodos de la estrategia agile más extendidos son Scrum y Kanban. Estas técnicas flexibles están orientadas a la satisfacción del cliente del modo más eficiente posible. Al margen de la metodología Agile que se adopte, ambas se caracterizan por el acceso a la información de forma muy visual, por la comunicación entre los miembros del equipo y los diferentes departamentos, así como por la facultad para responder rápidamente a los cambios y evitar fallos. Kanban o Scrum Kanban, según define la firma analista Deloitte, se basa en el desarrollo y entrega continuos, abordando un pequeño número de tareas de forma fluida y simultánea. Los equipos que adoptan esta metodología utilizan una herramienta de planificación visual: el tablero Kanban, que se asocia con una representación de un panel con post-it, ya sea físico o digital. Este tablero muestra cada proyecto (historia del usuario) en una tarjeta, que se va desplazando a través de columnas que representan las distintas etapas de un proyecto. El objetivo es asegurar que el número de acciones que entran en el proceso coincide con las que se completan. Desde la consultora apuntan a que el método Kanban es el adecuado para los equipos tiene gestionan un flujo continuo de solicitudes. Scrum también divide tareas complejas en historias de usuarios y las visualiza en su dinámica de trabajo, muchas veces recurriendo a un tablero Kanban. Los equipos que utilizan esta metodología se comprometen a ofrecer un producto terminado al final de los intervalos establecidos (sprints). Si el objetivo de la empresa es entregar valor a los clientes de forma regular, Scrum se postula como la opción más adecuada. Mismo objetivo, diferente estrategia Kanban se encuadra dentro de procesos de trabajo continuos y no hay fases preestablecidas. En este método se pueden mezclar proyectos, ya que trata de que los trabajadores mantengan una actividad constante. Por su parte, la estrategia Scrum identifica los procesos en los que se divide un proyecto y establece objetivos para cada uno de ellos con una duración determinada. El propósito, en ambos casos, es ofrecer un producto final que se adecúe a los requerimientos del cliente. El lema principal de la metodología Kanban es “stop starting, start finishing”, lo que viene a significar que lo prioritario es finalizar las tareas comenzadas antes de iniciar otras nuevas. Como se adelantaba más arriba, el número de trabajos es limitado y se controla y visualiza con el tablero de post-it. Gracias a él se puede supervisar su evolución y cambiar las prioridades si así se requiere. Aunque es habitual enfrentar las estrategias Kanban y Scrum como dos metodologías Agile que se excluyen entre sí, lo cierto es que ambas persiguen un mismo objetivo aunque se desarrollen de manera diferente. Incluso pueden llegar a complementarse en determinadas fases de la gestión.                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Fuente: Deloitte Entradas destacadas

Inteligencia Artificial y Business Intelligence para prevenir la crisis sanitaria

527

Predecir cuál va a ser el avance de COVID-19 podría evitar este colapso las técnicas de Inteligencia Artificial (AI) y Business Intelligence (BI)  Una de las características de las técnicas de inteligencia artificial es su capacidad para detectar anomalías . El sistema sanitario actual no está preparado para hacer frente a pandemias como la provocada por la expansión del coronavirus. Esta es la principal razón por la que el 14 de marzo se decretó el estado de alarma en toda España. Lo que significa que los ciudadanos no pueden salir de sus domicilios, excepto en casos muy concretos, con las consecuencias económicas y sociales que esto conlleva. El motivo es evitar que los contagios se sigan produciendo y dar tiempo al sistema de salud a que se prepare para atender a los enfermos y, en consecuencia, salvar el mayor número de vidas posible. Predecir cuál va a ser el avance de COVID-19 podría evitar este colapso y, para, las técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y Business Intelligence (BI) son aliados de primer orden. La IA no solo ayuda a predecir el avance del coronavirus. Desde la consultora AIS Group sostienen que también permite localizar los grupos de población más sensibles al contagio, simular escenarios y programar alertas, elaborar planes de contingencia, facilitar la clasificación de pacientes y homogeneizar criterios o dar apoyo en la creación de vacunas y tratamientos. Además, es una herramienta clave para la gestión y distribución de las ayudas económicas. Localizar los grupos de población más sensibles, simular escenarios, programar alertas y elaborar planes de contingencia son algunos de las acciones que se pueden llevar a cabo en crisis sanitarias haciendo uso de los recursos tecnológicos. “La IA no es un remedio milagroso, si no una herramienta que puede resultar muy útil en este momento, pero siempre integrada en equipos de trabajo, al servicio de los expertos, ya sean médicos, gestores o investigadores”. Datos para curar y prevenir Una de las ventajas que ofrece el uso de IA es que es capaz de recopilar y analizar una gran cantidad de datos, detectar patrones y sacar conclusiones para actuar en consecuencia en la toma de decisiones. Y todo ello en un corto espacio de tiempo y recurriendo únicamente a criterios objetivos. Esto traería beneficios tanto a corto como a largo plazo. En el contexto actual, la inteligencia artificial y las técnicas de Business Intelligence son capaces de establecer un mapa de la evolución de la epidemia y cuál es el impacto de las medidas tomadas para frenar su avance. Por ejemplo, se podría comprobar si el confinamiento y las restricciones a la movilidad están teniendo el resultado deseado (reducir el número de contagios) y dar tiempo a que el sistema sanitario se prepare (aumentar el número de camas de UCI o disponer de los respiradores necesarios para atender a la población). Asimismo, y con los suficientes datos recopilados y analizados, la IA también ayudaría a realizar diagnósticos más precisos en función de los síntomas del paciente y a aplicar el tratamiento que necesite lo antes posible. A largo plazo, y con este histórico de datos, será más fácil prevenir una situación similar o al menos estar preparados.  De nuevo, desde AIS Group explican que uno de los puntos fuertes de la IA es su capacidad para detectar anomalías. Por ejemplo, si empieza a registrarse un número de neumonías anómalas por encima de lo habitual debería ser un indicador de que algo no va bien. Esto serviría para prepararnos ante una situación excepcional como la que ahora nos toca vivir.  

Herramientas de comunicación para el teletrabajo

527 4

  La implantación del teletrabajo requiere de un compromiso por parte de empresas y empleados y las herramientas de comunicación digital desempeñan un papel fundamental. Disponer de un chat corporativo y de un portal del empleado mejora la comunicación entre todos los miembros de una organización, haciéndola más transparente y ágil. Con la actual crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, son muchas las empresas que han tenido que tomar medidas para facilitar el teletrabajo y la flexibilidad de horarios a sus empleados. Un cambio inesperado al que no todas las compañías han sabido dar respuesta por lo imprevisto de la situación. La adopción de la metodología Agile permite afrontar este periodo acusando el menor impacto posible al conjunto de la organización. Se trata de un procedimiento de trabajo orientado a dar mayor fluidez a los procesos y aumentar la productividad. Para ello es imprescindible que se involucre toda la plantilla, dividir la carga de trabajo entre diferentes equipos y establecer plazos de entrega cortos que permitan rectificar a tiempo ante posibles errores. Una vez conseguida su implementación, es más asequible adaptarse a los cambios. Comunicación bidireccional El éxito de esta metodología requiere de recursos que faciliten la comunicación, tanto en modo presencial como en periodos de teletrabajo, puesto que la colaboración entre todos los miembros del equipo es fundamental para que los proyectos se desarrollen de manera fluida. Son muchas las consultoras que aprecian que para poder adaptar este modelo empresarial y continuar con la producción y el servicio al cliente, es imprescindible mantener la comunicación “cara a cara”, pero ello no implica necesariamente una cercanía física. Aunque estemos trabajando en remoto, existen herramientas que facilitan el contacto entre los integrantes del equipo y de los empleados con la organización, como es el caso de Corporate Messenger by aggity. Este chat corporativo facilita la comunicación y colaboración a través de un sistema privado, seguro y confidencial, tanto vía mensajería instantánea como videollamadas, generando esa comunicación “cara a cara” en ocasiones tan necesaria. Otra forma de mantener ese contacto entre todos los integrantes de una organización, independientemente del lugar donde se encuentren, es contar con un software de recursos humanos que automatice parte de los procesos necesarios para que la compañía continúe con su producción a pesar de los imprevistos. La plataforma BesTalent IA by aggity facilita esa gestión gracias al uso de técnicas de inteligencia artificial. Esta solución modular, adaptable según las necesidades, dispone de un Portal del Empleado como canal de comunicación bidireccional entre la empresa y su plantilla. Se trata de una herramienta flexible e instantánea para procesos rutinarios como la gestión de turnos, la solicitud de vacaciones o bajas, o la modificación de calendarios laborales por incidencias. Asimismo, el trabajador podrá consultar los detalles de su nómina, modificar datos personales o solicitar documentación desde una app instalada en su smartphone. El uso de herramientas digitales de comunicación allana el camino en la gestión y supervisión de las actividades de las organizaciones. Disponer de un chat corporativo y de un portal del empleado mejora las relaciones entre todos los miembros que forman parte de la empresa, además de otorgar transparencia y agilidad a los procesos de comunicación, tanto en la modalidad de trabajo presencial como de teletrabajo. Entradas destacadas  

Business Intelligence y Big Data para la Transformación Digital

bigdata527 min

Las empresas hoy en día disponen de un gran volumen de datos en el que apoyarse para llevar a cabo su transformación digital en todas las áreas. Las soluciones digitales ayudan a transformar esos datos en información útil que facilita la toma de decisiones para mejorar la eficiencia del negocio La transformación digital que están experimentando los negocios requiere de una serie de procesos que, antes de llevarlos a cabo, precisan de un conocimiento sobre el funcionamiento y gestión de la empresa. Business Intelligence y Big Data para la Transformación Digital, solo con esta información se podrá dar el paso hacia una Empresa 4.0. Es aquí donde interviene el Business Intelligence (BI), o Inteligencia Empresarial, concepto que hace referencia a las estrategias que ayudan a realizar este análisis, a través de herramientas informáticas, para tomar las decisiones adecuadas. La mayoría de las soluciones en este campo están orientadas a crear informes a partir de datos obtenidos de diferentes fuentes, y que han dado un salto cualitativo gracias a la irrupción del Big Data. La disponibilidad de grandes cantidades de datos, extraídos de los dispositivos con los que interactúan las personas o que están monitorizados por ellas, y su posterior análisis, permiten diseñar estrategias integrales de transformación digital. La procedencia de esos datos es, actualmente, tan variada como el uso que se hace de la tecnología. Estructurarlos y cruzarlos ayuda a controlar todos los aspectos relacionados con el buen funcionamiento del negocio y, además, a contar con una perspectiva más objetiva sobre la ejecución de los procesos. Sin embargo, todavía son muchas las empresas que sabiendo que tienen esa materia prima desconocen cómo explotar todo su potencial.   3 claves para la analítica de grandes cantidades de datos Los beneficios de la implantación de herramientas de BI y Big Data en una organización están directamente relacionados con: 1.  Aumento de la productividad y el ahorro de costes. Asimismo, proporcionan información sobre las tendencias dentro del conjunto del negocio, con el objeto de estar preparados para dar respuesta a los cambios que experimenta el mercado y favorecer la innovación. Sin olvidar que el uso de estas técnicas permite generar nuevas experiencias con el cliente y mejorar su satisfacción. 2. Transformar sus datos de actividad en información útil Ayudar a las organizaciones a facilitar la toma de decisiones y, como consecuencia, mejorar su eficiencia, es el propósito de las soluciones de BI & Big Data by aggity. Al facilitar la obtención, tratamiento y organización de los datos, se consigue tener un conocimiento profundo y al detalle de la organización para así determinar las acciones más acertadas en acuerdo a las prioridades del negocio. 3. Alinear con la estrategia de la empresa y su rendimiento operativo La gestión de grandes volúmenes de información, procedentes de múltiples fuentes, es uno de los puntos más críticos en los procesos de transformación digital. Hacerlos accesibles a todos los niveles de la organización, y siempre alineados con la estrategia de la empresa y su rendimiento operativo, es uno los grandes retos de las compañías que quieren superar con éxito la Transformación Digital que está experimentado el tejido empresarial e industrial. Se trata de la base para rediseñar los procesos de negocio para conseguir una mejora constante en términos de costes, calidad y agilidad.

5 Claves para la Transformación Digital de las empresas

ciberseguridad ot 2

La transformación digital de las empresas no solo significa implementar la tecnología en la organización, también requiere de un cambio en el modelo de negocio con la implicación de todos los que participan en él. La metodología de Transformación Digital aplica innovaciones digitales orientadas a la búsqueda y aprovechamiento de oportunidades. La Transformación Digital no es un proceso que incumba solo a una parte del entramado empresarial o a un sector determinado del mismo. Es una evolución que ha de producirse en toda compañía que quiera ser partícipe y verse impulsada por la cuarta revolución industrial. Este cambio afecta de manera trasversal a todos los departamentos, activos humanos y metodologías de la empresa, y solo es posible llevarlo a cabo de la mano de la tecnología y acompañados por especialistas en consultoría digital. La transformación digital no significa tener una cuenta en redes sociales o una página web, sino que supone un cambio más profundo de los modelos de negocio. Las ventajas que brinda la transformación digital a las empresas son enormes, pero solo será posible afrontarla con éxito contando con una asesoría empresarial dirigida a los objetivos que se pretenden alcanzar. Una metodología como Digital Transformation by aggity aplica innovaciones digitales dirigidas a la búsqueda y aprovechamiento de oportunidades que no se incluían antes de la llegada de la revolución digital. Ventajas de la Transformación Digital en las empresas 1.  Implicación de los cuadros directivos Todas las personas que forman parte de la organización han de estar convencidas de que la transformación digital es el paso natural en su evolución hacia un mercado más competitivo. El cambio ha de estar impulsado desde la dirección entendiendo que el objetivo no es solo mejorar los resultados del negocio, también modificar todos los procesos. 2. Participación del equipo humano Es importante que los equipos de trabajo conozcan cuál es el proceso que se va a llevar a cabo, comunicarles los objetivos y hacerles partícipes de él. De esta forma no solo ayudarán a ejecutar con éxito esa transformación, también lo verán como una oportunidad para su desarrollo profesional. 3. Cambio de cultura La cultura empresarial define el modelo de negocio de cualquier organización y la transformación digital implica una modificación de esos valores. Ofrecer las pautas sobre las nuevas directrices no solo ayudará a cumplir con el punto anterior (implicación del equipo humano), también ayudará a establecer las nuevas reglas del juego. 4. Disponibilidad de recursos Es habitual que sean el departamento y profesionales de Tecnologías de la Información (TI) los que asuman el mayor peso en esta evolución hacia la empresa 4.0. Sin embargo, para llevar a cabo el proceso con éxito hay que tener en cuenta que es necesario implantar un modelo trasversal, con herramientas digitales que faciliten su ejecución, así como la incorporación de nuevos perfiles digitales. 5. Medición de resultados Hay que tener en cuenta los objetivos que se quieren alcanzar con el proceso de transformación digital. Un seguimiento de cada una de las fases del proceso, través de la recopilación de datos y posterior análisis, permite realizar modificaciones de la estrategia de la empresa si es preciso.

La importancia de la ciberseguridad en tu negocio

29 08 22 ciberseguridad

Proteger los datos o realizar una transición segura son algunas de las razones de contar con una estrategia de ciberseguridad en tu negocio El 99,8% de las empresas españolas no se consideran un objetivo atractivo para un ciberataque, pero lo cierto es que se han convertido en blanco de los ataques de los ciberdelincuentes. Los estados y los grupos patrocinados por ellos, junto a los ataques a la cadena de suministro, las acciones de grupos terroristas,  hacktivistas y cibermafias de extorsión son sólo algunas de las principales amenazas. Pero otros apartados  como las noticias falsas o los ataques contra los datos personales, con el fin último de cometer ciertos delitos, robar credenciales, suplantar identidades o realizar actos de espionaje también pueden afectar a la ciberseguridad en tu negocio El Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) recoge en su último informe anual, publicado a finales del pasado año, que  2021 no solo fue un año récord en cuanto al número de vulnerabilidades, sino que también fueron de mayor criticidad. Según el informe, ese año se publicaron 28.695 vulnerabilidades, lo que supone un incremento del 23,31% respecto a las 23.269 de 2020, y de las cuales 118 tenían una peligrosidad “muy alta” o “crítica”. En este escenario,el problema es que un 99,8% de las empresas españolas no se considera un objetivo atractivo para un ciberataque, según el informe ‘Panorama actual de la ciberseguridad en España’, desarrollado por Google. Tanto es así, que tan sólo un 36% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas tienen establecidos protocolos básicos de seguridad. En dicho documento se constata que el origen de esos ataques es diverso. ¿Y el otro 64% cómo se protege de los ciberataques? La ciberseguridad en las empresas A pesar de que las empresas están implementando soluciones y herramientas para avanzar en sus procesos de digitalización y que la preocupación por la ciberseguridad se ha incrementado entre los departamentos de TI, sobre todo de aquellas organizaciones más grandes, lo cierto es que falta mucho para avanzar en una cultura de la ciberseguridad. Son varios los factores que impiden mejorar la ciberseguridad de las empresas, la principal de ellas viene motivada por el desconocimiento. Esta situación, que es negativa, tiene su parte positiva. En el caso de las empresas más pequeñas son muchos los propietarios que están animando e incentivando a sus empleados a realizar cursos de ciberseguridad que les permita identificar, por ejemplo, un ataque de phishing o cuándo un correo electrónico contiene un archivo malicioso. La ciberseguridad en la empresa debe ser prioritaria y el establecimiento de una estrategia en torno a ella debe convertirse en uno de los pilares para poder proteger un negocio. Y es que, en caso de sufrir un ciberataque que tenga éxito, el tiempo en el que se ven comprometidos los sistemas informáticos y los datos del mismo es muy breve. Sin embargo, pueden pasar días, semanas o meses hasta que se detecta que se ha producido una acción hostil y, en la mayoría de los casos, la organización se va a enfrentar a un problema de difícil resolución. Contar con un partner adecuado Para que la ciberseguridad del negocio sea exitosa es necesario implementar una estrategia definida que no sólo permita a la empresa protegerse de un ciberataque, sino también anticiparse y evitar que éste se produzca. En este sentido, confiar en un partner como aggity, que cuenta con la experiencia necesaria para orientar a las organizaciones en la implantación de esa estrategia y con una gama de soluciones como Cloud & Cibersecurity by aggity, permitirá a la organización proteger el negocio y sus datos. 5 Razones para invertir en ciberseguridad El objetivo principal de la ciberseguridad en una empresa es proteger sus sistemas y sus datos. En cualquier estrategia de ciberseguridad empresarial hay que establecer por un lado, medidas preventivas de protección, pero también es imprescindible contar con las herramientas necesarias para reaccionar de forma adecuada en el caso de que se constate que se ha producido un ataque. La conjunción de ambos factores, evitarán un impacto irreversible y una parada total o parcial de la actividad de la organización. Uno de los problemas es que la inversión en ciberseguridad empresarial es considerada como un gasto, ya que no se aprecia el retorno de ese gasto. Normalmente, es cuando se produce un ciberataque cuando las organizaciones se dan cuenta del error. Las principales razones por las que cualquier organización, independientemente de su tamaño y actividad, debería invertir en ciberseguridad son: Proteger la propiedad intelectual  frente a la competencia. Numerosos ciberataques tienen como objetivo la obtención de datos relacionados con la propiedad intelectual de una empresa. Con ello, se pretende bien realizar un chantaje a la empresa o bien ofrecérselo a empresas competidoras. Autenticar la disponibilidad de sus servicios Sobre todo en entornos industriales, el objetivo de un ciberataque es paralizar la cadena productiva de una organización. Contar con una estrategia de ciberseguridad empresarial permitirá que esta situación no se produzca Mejorar la competitividad en el mercado La transformación digital es una realidad que afecta a todas las empresas. Tener las herramientas adecuadas, además de proteger tu negocio, permitirá ser más competitivo en el mercado. Desarrollar nuevos modelos de negocio certificados Implantar una cultura de la ciberseguridad en la empresa conseguirá que se puedan desarrollar nuevos modelos de negocio: al estar más protegidos, los datos no tienen por qué correr peligro y, por tanto, se puede hacer uso de ellos sin temor a que sean secuestrados. Asegurar la transición hacia la Industria 4.0 El desarrollo de la Industria 4.0 es cada vez más avanzado. Por eso, las organizaciones industriales son uno de los objetivos prioritarios de los ciberdelincuentes. Mejorar la ciberseguridad permitirá avanzar en la digitalización de la industria y el la evolución hacia la smart factory. No hay que pasar por alto que los ataques de los ciberdelincuentes van dirigidos a cualquier tipo de compañía. Su objetivo es hacerse con información sensible para sus propósitos, que suelen ser económicos. Contar con una solución de ciberseguridad robusta,

Inteligencia Artificial y el aumento de la productividad empresarial

ai productividad empresarial

  Diversos estudios estiman que para el año 2035 aquellas compañías que incorporen la Inteligencia Artificial (IA) en su modelo de negocio verán sus beneficios incrementados en un 38%. La IA será un factor fundamental de productividad y eficiencia en la empresa y en este post explicaremos cómo ayuda la Inteligencia Artificial a la toma de decisiones de las organizaciones y qué ventajas ofrece en la gestión del talento. Es una realidad que la Inteligencia Artificial (IA) es una tecnología cada vez más integrada en nuestro día a día. Sin embargo, las empresas no deben dejar esta opción de lado de cara a automatizar sus procesos internos y mejorar su toma de decisiones y estrategias.   Funcionalidades de la inteligencia artificial (IA) en la empresa Asistencia Virtual. Las empresas utilizan chatbots con distintas aplicaciones, como el servicio al cliente. En este sentido, un servicio de inteligencia artificial (IA) puede ser usado para responder a preguntas simples y permite que los agentes humanos se centren en los problemas más relevantes. Generar ideas. Los datos son uno de los mayores activos de las empresas hoy en día. Los sistemas de Business Intelligence (BI) son un buen ejemplo de su enorme valor. Sin embargo, hay que tener los recursos necesarios para transformarlos, un trabajo al que contribuye directamente la IA y, específicamente, el Machine Learning. Lo que hace que los sistemas de Inteligencia Artificial sean tan poderosos es que pueden aprender. Eso les permite adaptarse cuando el comportamiento del mercado cambia. Automatización de procesos manuales. La IA contribuye a automatizar rápidamente los procesos cognitivos rutinarios y mecánicos para dejar más tiempo a la innovación. El uso de algoritmos inteligentes, por ejemplo, ya puede automatizar el proceso de recopilación de datos de varios Currículums. De esta manera, podemos realizar un análisis gracias a la Inteligencia Artificial en departamentos de Recursos Humanos para determinar el talento de un empleado y su posición dentro de la compañía. Análisis de datos no estructurados. Este análisis y ordenación de datos permite la comprensión de las conversaciones de los consumidores para identificar los diferentes tipos de personalidad de los clientes. De esta forma, podrán ser atendidos por un agente con un estilo de servicio compatible. Conocer todos los datos relacionados con las ventas. En el área de ventas, los aspectos más importantes son conocer los precios, las existencias y la presencia de productos. No solo de los productos de una marca, sino también de sus competidores. Los servicios no terminan una vez que el producto se vende al consumidor. La experiencia continua y, cuando se explota correctamente, es una gran ventaja para las empresas. Mayor control en el ámbito legal. Los departamentos jurídicos de las empresas necesitan asegurarse de que sus productos se están vendiendo legítimamente. Las compañías deben identificar a los revendedores no autorizados, controlar las descripciones e imágenes que no cumplan con los requisitos establecidos. Por lo tanto, es primordial usar herramientas para detectar este tipo de infracciones lo más rápido posible y documentarlos mediante capturas de pantalla. Al mismo tiempo que aumenta la cantidad de información, el denominado Big Data, la Inteligencia Artificial (IA) resulta fundamental para darle sentido, encontrar patrones y predecir comportamientos. Por todo ello, no cabe duda de que la integración de esta tecnología en las estrategias empresariales ofrece múltiples ventajas que contribuyen a la productividad de la empresa.

Las 5 V del Big Data: las cinco dimensiones del Data

Las 5 uves del big Data

  Si en el periodismo las cinco dobles uves son mandamiento, en el entorno empresarial las 5 V del Big Data son el camino que convierte los grandes volúmenes de información en inteligencia. El Big data analytics permite explotar un gran volumen de datos para que sean una fuente de inteligencia para los negocios. A continuación hablaremos de las 5 V del Big Data. Para extraer inteligencia de los grendes volúmenes de datos que manejan las organizaciones, en principio se aplicó el modelo 3-V (volumen, variedad y velocidad). Aún así, dos factores cruciales (veracidad y valor) se han sumado a la ecuación. Son las denominadas 5 V del Big Data. ¿Con qué objetivo? Se trata de cumplir con un imperativo en un mundo dominado por la sobreinformación. Distinguir entre la información significativa (la señal) de las interferencias aparentemente relevantes (el ruido), como explica el estadista y escritor estadounidense Nate Silver en su obra ‘La señal y el ruido’. Para facilitar su entendimiento y organización, el big data se puede interpretar desde dos perspectivas: Lo tangible del big data: en esta perspectiva observamos parámetros medibles de forma cuantitativa. La velocidad, el volumen y la variedad se pueden expresar mediante unidades de medición que facilitan su organización. Lo intangible del big data: se trata de la calidad de los datos. La calidad depende del valor y la veracidad. Al no ser parámetros medibles cuantitativamente, sino cualitativamente, el proceso es más complejo. Las 5 V’s del big data En este contexto, la comunidad tecnológica ha establecido las 5 V´s del big data, que actúan como directrices para el tratamiento de los datos: Volumen Uno de los problemas que plantea el big data es el gran volumen de datos a de gestionar. Este torrente de datos, en buena medida procedente de las redes sociales y nuevas plataformas, encierra un potencial inmenso y también un desafío. Su flujo continuo provoca que los datos tengan un ciclo de vida muy corto. Los avances tecnológicos posibilitan, no obstante, nuevas formas avanzadas de almacenamiento, así como de administración, explotación y análisis. Velocidad El corto ciclo de vida de los datos obliga a que exista una gran velocidad de respuesta y de procesamiento para evitar su obsolescencia. Una rápida respuesta es clave a la hora de optimizar y rentabilizar el uso adecuado de los datos. De esta forma se aumenta la precisión y calidad de los resultados. Variedad Las nuevas plataformas y redes sociales, además de reducir el ciclo de vida de los datos, han provocado que su procedencia sea de muchas más fuentes. La amalgama incluye textos, imágenes, web data, tweets, audio, vídeo, etc. Esto dota al big data de infinidad de posibilidades, pero también complica su almacenamiento, procesamiento y análisis. Veracidad La veracidad afecta a la calidad de los datos. Es necesario controlar la integridad y la fiabilidad de los datos. Solo si los datos son buenos, fiables, en definitiva, veraces, las decisiones tomadas en función de estos serán acertadas. Valor El valor es el factor más importante del big data y, en cierta medida, engloba a todos los demás. Al fin y al cabo, si todos los demás parámetros son correctos, se podrá extraer más información y conocimiento. En consecución, serán datos muy valiosos. El valor supone rentabilizar los datos, extraer toda la inteligencia que encierran y generar ventajas competitivas. El diseño y despliegue de soluciones y herramientas de big data analytics, con la inteligencia artificial como aliada, debe llevarse a cabo teniendo en cuenta las cinco V´s. Es así como ayudamos a nuestros clientes a ganar en inteligencia, mejorar la tomar de decisiones e imprimir eficiencia a sus procesos. En definitiva, ayudamos a transformar los datos en información y acción para mantener una posición competitiva y generar nuevas oportunidades de negocio. Entradas destacadas

Descubre Dalia by aggity, nuestra nueva unidad de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial (IA)