Una transformación digital con objetivos

Una transformación digital con objetivos

Mejorar la productividad y la eficiencia, tomar decisiones de forma más ágil, mejorar la capacidad de resiliencia, aumentar la visibilidad de la marca o reducir costes son beneficios que consiguen las compañías con la digitalización de sus procesos. El 86% de los directivos afirma que la tecnología tiene un papel transformador para abordar las prioridades comerciales estratégicas. El 69% de las juntas directivas aceleraron sus iniciativas de transformación digital tras la interrupción o ralentización de sus actividades con motivo de la pandemia, según una encuesta realizada por Gartner entre 265 ejecutivos. El 86% considera que la tecnología tiene un papel transformador para abordar las prioridades comerciales estratégicas y que su implantación es su principal prioridad durante los próximos dos años, seguida de la involucración del cliente y de la gestión de la fuerza laboral remota. Las organizaciones que ya habían realizado esta evolución en años anteriores han podido realizar ajustes rápidos. La computación en la nube, las tecnologías móviles, las buenas prácticas en seguridad o el fomento de una cultura empresarial ágil, les han permitido migrar sus procesos al entorno doméstico en los casos que ha sido necesario y automatizar otros para no quedarse rezagadas. Este es el principal propósito de los procesos de transformación digital en las empresas, mantener su nivel de competitividad, al que llegan tras haber alcanzado otros objetivos: • Mejorar la productividad y la eficiencia El software de inteligencia empresarial y las herramientas de análisis de datos pueden recopilar y analizar información a una velocidad y precisión incomparables con las de los humanos. Esos análisis permiten tomar decisiones inteligentes mucho más rápidamente. • Tomar decisiones de forma ágil Las metodologías modernas de desarrollo de software, como DevOps y Agile, promocionan una mejor colaboración entre los equipos y les permiten implementar rápidamente nuevas características y funciones para satisfacer las necesidades de un mercado en constante evolución. • Adaptarse al entorno actual Las organizaciones que adoptan las tecnologías digitales y construyen una cultura digital en torno al cambio están en mejores condiciones de adaptarse rápidamente a los vaivenes del mercado, incluso a situaciones tan excepcionales como la causada por la covid-19. • Aumentar la visibilidad de la marca en entornos digitales Las tecnologías digitales permiten a las empresas recopilar, almacenar y analizar datos de clientes para aprender más sobre cada uno de sus usuarios. Las empresas pueden utilizar el análisis de datos y la inteligencia artificial para obtener más información y más precisa, lo que les permite crear y ofrecer productos y servicios adaptados a las preferencias y necesidades únicas de cada cliente. • Reducir costes El empleo de estas todas estas herramientas de producción y gestión no solo redunda en un aumento de la eficacia de los procesos, también ayuda a identificar aquellos conceptos en los que es posible realizar ajustes para mejorar los presupuestos y asegurar la rentabilidad. La transformación digital requiere del empleo de tecnologías que ayuden a alcanzar los objetivos que se haya propuesto cada compañía. Siempre teniendo en cuanta que la estrategia se ha de abordar desde un punto de vista transversal, donde todos y cada uno de los agentes y elementos se interrelacionan entre sí. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Cómo puede la IA ayudar a tu empresa

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial está detrás de la mayoría de los procesos de transformación digital que están llevando a cabo empresas para mejorar su rendimiento en recursos humanos, marketing y gestión de la producción. El 23% de las empresas ya aplican IA a la gestión de sus RRHH y en las fábricas mejora hasta un 20% la eficiencia de los procesos. La inteligencia artificial (IA) es la capacidad que tienen las máquinas para simular un razonamiento similar a esta cualidad humana. Detrás de esta tecnología hay una serie de procesos informáticos basados en la disponibilidad de grandes cantidades de datos (big data) que recurren al aprendizaje automático (machine learning) para desarrollar algoritmos capaces de ofrecer una información lo más objetiva posible y, en función de ellos, recomendaciones para la toma de decisiones. Es el procedimiento que siguen plataformas de servicios en streaming para sugerir a sus usuarios títulos de series, películas y música que se adaptan a sus gustos. También es la tecnología que está detrás de la mayoría de los procesos de transformación digital que están llevando a cabo empresas para mejorar su rendimiento en ámbitos como el de los recursos humanos, marketing y gestión de la producción. RRHH, marketing y producción En el ámbito de los recursos humanos, un análisis de Gartner desvela que el 23% de las organizaciones ya está haciendo pruebas o usando IA en sus departamentos de RRHH. En los procesos de selección de personal, por ejemplo, el uso de la IA, sobre todo en grandes compañías, permite realizar un filtrado más objetivo de los perfiles de los candidatos. Así, detectan aquellos que se ajustan mejor al puesto por sus habilidades y que están en consonancia con la estrategia de la empresa. Los datos que las compañías manejan de su personal también pueden facilitar la gestión de sus empleados para, entre otros propósitos, conocer su grado de satisfacción, identificar a futuros líderes y evitar la fuga de talento. Así mismo, uno de los casos de uso más común de la IA es la automatización de tareas a través de asistentes virtuales. Aquí se incluye responder consultas de los empleados, ofrecer análisis sobre rendimiento o mejorar la eficiencia de los procesos. Con las técnicas de inteligencia artificial también se ha mejorado el conocimiento que las empresas tienen de sus clientes. Gracias a la recopilación masiva de datos desde múltiples fuentes y su posterior análisis, se consigue segmentar mejor al público, ahorrar tiempo, optimizar recursos y mejorar la respuesta. Todo ello facilita la puesta en marcha y la gestión de campañas de marketing con mensajes más personalizados y efectivos. Otro de los sectores que ha dado un salto cualitativo gracias al empleo de la IA es la industria. Gracias a su empleo las plantas de producción son capaces de mejorar su competitividad a partir del uso de grandes volúmenes de información de forma contextualizada, identificando la raíz de los problemas y prediciendo, además, su comportamiento futuro para poder reaccionar a tiempo ante posibles imprevistos. La aplicación de IA permite mejorar hasta en un 20% la eficiencia de las fábricas, un 30% la gestión de los inventarios y reducir en un 30% los costes operativos. Entre los ejemplos de uso de la inteligencia artificial destacan la optimización de los procesos, la mejora del control de calidad, la implantación del mantenimiento predictivo y una adecuada planificación de la demanda. Optimiza los procesos en tu empresa con IA

La importancia de una arquitectura de datos estructurada

arquitectura de datos empresa

La actual disponibilidad de una gran cantidad de datos les ha convertido en materia prima fundamental para la definición de estrategias empresariales, pero su manejo y análisis no siempre se ajusta a los requerimientos del contexto económico actual. Una arquitectura de datos digital bien estructurada determina el éxito o el fracaso de una estrategia basada en el uso de los datos y ayuda a maximizar su valor. La arquitectura de datos describe los procesos, sistemas y organización necesarios para almacenar, acceder, mover y utilizar los datos. La necesidad de ser competitivo en el nuevo contexto está generando que muchas compañías se planteen definir una arquitectura corporativa 100% digital. Digitalizar todos los procesos operativos de una empresa es posible mediante la arquitectura de software adecuada, proporcionando máximo control, escalabilidad, elasticidad y reducción de costes. Como ocurre con la adopción de cualquier metodología, antes de dar el paso, las organizaciones han de plantearse cuál es su situación actual y qué necesidades han de cubrir, para adoptar así la estrategia más óptima para su negocio. En lo referente a una arquitectura de datos digital, las empresas están empezando a entender su importancia para garantizar que los datos necesarios para la toma de decisiones estén disponibles, sean seguros, completos y precisos. La actual disponibilidad de una gran cantidad de datos les ha convertido en materia prima fundamental para la definición de estrategias empresariales, pero su manejo y análisis no siempre se ajusta a los requerimientos del contexto económico actual. Por ejemplo, la falta de consenso en el uso de las terminologías o de los formatos de los datos puede provocar errores en el análisis de la información o una demora en la toma de decisiones. Característica de la arquitectura de datos digital Una arquitectura de datos digital bien estructurada determina el éxito o el fracaso de una estrategia basada en el uso de los datos y ayuda a maximizar su valor. Su función principal es la de definir el origen y el tipo de datos que se van a utilizar en el desarrollo del negocio. La solución que se elija para ello ha de contemplar los siguientes aspectos: Qué tipo de datos están disponibles, de qué modo se generan y en qué formato Cuáles son relevantes para su análisis y la posterior toma de decisiones para la estrategia corporativa Definición precisa y clara de los atributos de los datos para evitar conflictos en el acceso y gestión de la información Flexibilidad de la arquitectura de datos que facilite su adaptación a posibles cambios, ya sea de la estrategia empresarial o de las normativas La gestión y análisis de grandes volúmenes de datos es una de las claves para entender la realidad económica, las demandas del mercado, el perfil de los usuarios y su respuesta a nuevos productos o servicios. Se ha convertido, no solo en una prioridad para las empresas, sino también en la fuente indispensable para el negocio del siglo XXI. Por ello, la cantidad de datos registrados, recogidos y almacenados por las empresas, tanto del entorno online como offline, aumenta exponencialmente. Esto conlleva que cada año las compañías afronten más dificultades para gestionar y analizar esos datos. Contar con una arquitectura de datos digital que certifique su calidad, defina los estándares, identifique posibles problemas y se ajuste a los requisitos legales ayudará a una mejor gestión de la información alineada con la estrategia corporativa. Solicita tu asesoría gratuita en un clic

Salir reforzados de una crisis con analítica de datos

aggity_transformación_digital_empresas

Identificar oportunidades de innovación, medir el impacto real de sus acciones o utilizar el dato como activo de negocio en sí mismo son algunos de los aspectos en los que la analítica de datos ayuda a las empresas en situaciones de crisis. Los datos se han convertido en una fuente de información imprescindible para afrontar mejor la toma de decisiones en cualquier actividad de una organización La pandemia del coronavirus ha obligado a las empresas a convivir desde hace un año con una situación de incertidumbre económica y social. En un contexto de crisis como el actual, muchas compañías están redefiniendo sus estrategias de negocio y detectando nuevas oportunidades. Para afrontar estos nuevos retos, expertos como los integrantes del ecosistema digital de The Valley consideran que los datos son activos imprescindibles que ayudarán a solventar la recesión económica en cinco aspectos: Obtener resultados reales sobre el impacto de las acciones que se llevan a cabo. Uno de los factores más importantes a la hora de crear y desarrollar una estrategia es la capacidad de analizar de la forma más objetiva y exacta posible el impacto real de dicha acción para entender si realmente fue efectiva o no, y a partir de ahí, poder actuar. Identificar oportunidades de innovación. Si bien la analítica de datos es una práctica que no es nueva en la empresa, la integración de tecnologías en este proceso ha cambiado completamente el panorama. El análisis del dato aplicado a la medición del impacto de una acción, y también identificar oportunidades basadas en datos, automatizar procesos y optimizar estrategias. Utilizar el dato como un activo de negocio en sí mismo. El dato se ha convertido en un activo potencial para transformar negocios. Por ejemplo, mediante el desarrollo de modelos de inteligencia artificial que ayuden a resolver problemas y/o convertirlos en productos y servicios que generen un impacto real en las personas, empresas y la sociedad. Tomar decisiones basadas en análisis. Hoy en día, las compañías obtienen datos de diferentes fuentes, como sus propias plataformas webs, redes sociales, blogs, CRMs (Customer Relationship Management) portales de ventas, e-commerce, etc. Así, una metodología de trabajo que integre tecnologías que permitan aprovechar al máximo el valor que ofrecen los datos, servirá para que las empresas optimicen sus estrategias de negocio, automaticen procesos y, por tanto, logren mejores resultados. Contar con perfiles multifuncionales en el equipo. Los expertos en analítica de datos son profesionales encargados de diseñar los sistemas que se utilizarán para obtener los datos, organizarlos, agregarlos de forma coherente, analizarlos y, posteriormente, sacar conclusiones que sirvan para la toma de decisiones. Se trata de un perfil flexible y capaz de adaptarse a cualquier sector de negocio, que está al día con las técnicas y tendencias más innovadoras. Los datos se han convertido en una fuente de información imprescindible para afrontar mejor la toma de decisiones en cualquier actividad de una organización. Esto incluye la optimización de procesos en entornos industriales, la organización del trabajo en cualquier sector de actividad o la captación de nuevo talento; pasando por la automatización de todo tipo de tarea, el control contable o el diseño y desarrollo de campañas de marketing digital. Los efectos de la Covid-19 dejarán su huella en múltiples ámbitos de la sociedad, no solo en el empresarial, y en todos ellos con un impacto económico con el que las organizaciones deberán lidiar en los próximos meses. Afrontarlo con una planificación basada en la información objetiva que ofrecen los datos, multiplica sus posibilidades de éxito. Transforma tu empresa digitalmente con tecnología inteligente

Transformación digital: La importancia de un partner tecnológico

Transformación Digital

La pandemia ha provocado que las organizaciones que aún no habían incluido en su estrategia un plan de transformación digital sean plenamente conscientes de la necesidad de contar con expertos que les guíen en esta evolución. Los partners tecnológicos se encargan de proporcionar consultoría y soporte, tanto de carácter técnico como funcional, en diferentes áreas de la empresa La digitalización de una empresa es mucho más que tener una página web, mantener activos perfiles corporativos en redes sociales o llevar un control de las actividades usando una hoja de cálculo. La pandemia ha provocado que las organizaciones que aún no habían incluido en su estrategia un plan de transformación digital, al margen de su tamaño y sector de actividad, sean plenamente conscientes de la necesidad de contar con expertos que les guíen en esta evolución que simplemente resulta imperativa. El acompañamiento de un partner tecnológico es clave para las empresas. En el momento que una organización toma la decisión de dar un paso hacia delante es esencial contar con la ayuda de una consultoría digital como la que prestamos en aggity, que se encargue de definir una estrategia y acciones con un impacto directo en los costes y la eficiencia operativa del negocio y, sobre todo, para maximizar los resultados. Los partners tecnológicos se encargan de proporcionar consultoría y soporte, tanto de carácter técnico como funcional, en diferentes áreas de la empresa. Para ofrecer estos servicios con un nivel máximo de calidad es necesario mantenerse continuamente en vanguardia, un motivo por el que ampliamos nuestros servicios en línea con la evolución tecnológica. actualizados incorporando las últimas novedades del mercado. Esto ha provocado que muchas consultorías hayan ampliado sus servicios a medida que se ha ido produciendo una evolución tecnológica. Automatización guiada de los procesos Así, en el momento actual y ante la expansión del teletrabajo, la gestión del talento ha adquirido un carácter estratégico en las organizaciones. Para que las medidas de adopción del trabajo telemático no mermen la productividad y permitan el mejor desempeño profesional, es indispensable diseñar una estrategia en la que se recojan todas las necesidades y requerimientos de empresa y empleados. Lo que pasa ineludiblemente por el uso de recursos digitales y el asesoramiento experto. Trabajar con herramientas TIC para la automatización de los procesos de cualquier área de una compañía obliga al uso de datos y, en consecuencia, al empleo de tecnologías de big data e inteligencia artificial (IA). El uso de estas técnicas se extiende ya a todos los ámbitos y sectores liberando a las personas de ejecutar procesos repetitivos, tanto en entornos industriales o en la planificación de estrategias de marketing, como en la gestión de procesos financieros o, como se adelantaba más arriba, en la gestión de los recursos humanos. Gracias a una combinación de herramientas que permiten la monitorización, análisis, medición y evaluación de los datos es posible tomar decisiones basadas en información objetiva. Su implementación requiere de consultores y expertos que sepan identificar cuáles son las necesidades de cada empresa y ofrecerles las soluciones óptimas para que sean capaces de sacarles el máximo rendimiento. Estas tecnologías, que facilitarán la transformación digital, ofrecen oportunidades de evolución en el mundo empresarial que, sin embargo, también crean nuevas vulnerabilidades de seguridad. Las empresas deben ser conscientes de cómo este contexto plantea nuevos desafíos. Afrontar estos retos y sus riesgos de la mano de un buen partner en ciberseguridad, con un portfolio de soluciones y servicios punteros, mejorará y asegurará la competencia y el éxito exento de riesgos de cualquier compañía en su transformación digital. Solicita tu asesoría gratuita en Transformación Digital

Machine learning: beneficios para las empresas

Machine learning aggity

Gracias al aprendizaje automatizado la inteligencia artificial es capaz de interpretar la realidad a partir de conceptos abstractos y tomar decisiones de manera similar a como lo haría una persona. El 95% de las empresas cree que el uso de machine learning permitirá optimizar sus operaciones y un 85% considera que mejorará la relación con sus clientes Cuando se habla de machine learning, o aprendizaje automático, se hace referencia a algoritmos que son capaces de identificar patrones según los cuales se extraen determinadas conclusiones. Este sistema se basa en el análisis de datos: a mayor volumen de ellos, más experiencia acumulan y, por tanto, son más precisos. Es una de las tecnologías de las que hace uso la inteligencia artificial (IA) para, por ejemplo, realizar recomendaciones en las búsquedas en internet; utilizar filtros en las bandejas de entrada de los servicios de correo electrónico para identificar y clasificar los mensajes; o para el desarrollo de sistemas de reconocimiento de voz y lenguaje natural. También la emplean aplicaciones como Netflix o Spotify para realizar sugerencias a sus usuarios sen función de su histórico. Aunque las investigaciones sobre IA comenzaron en los años 50 del siglo XX, como continuación del trabajo llevado a cabo por el matemático Alan Turing durante la II Guerra Mundial, no ha sido hasta la última década cuando se han dado las condiciones adecuadas para su desarrollo gracias al big data (una elevada disponibilidad de datos), los avances en cloud computing y en machine learning. Gracias al aprendizaje automatizado la inteligencia artificial es capaz de interpretar la realidad a partir de conceptos abstractos y tomar decisiones de manera similar a como lo haría una persona, pero de forma más objetiva. En este sentido el aprendizaje de los algoritmos puede darse de tres formas diferentes: El ‘aprendizaje supervisado’: se entrena a las máquinas con datos etiquetados. El ejemplo más claro es el del uso de fotos con descripciones de los elementos que aparecen en ellas. El algoritmo es capaz de seleccionar esas etiquetas en otras bases de datos e identificar elementos iguales. El ‘aprendizaje no supervisado’: las máquinas buscan similitudes. En este caso, los algoritmos no detectan un tipo específico de datos, sino que buscan ejemplos que se parezcan y puedan agrupar. El ‘aprendizaje de refuerzo’: se produce cuando una máquina aprende por medio de prueba y error hasta alcanzar la mejor manera de completar una tarea dada. Optimizar operaciones y mejorar relaciones con el cliente En España ya hay empresas que tienen en marcha proyectos piloto de inteligencia artificial basados en algoritmos de machine learning. A pesar de que en 2019 solo el 20% había ido más allá de las fases iniciales, el 75% espera que su aplicación tenga un alto impacto en su nivel de actividad, según recoge el estudio ‘La Inteligencia Artificial en Europa’, elaborado por el centro de estudios EY. Asimismo, el 95% de las empresas encuestadas cree que estas tecnologías permitirán optimizar sus operaciones y un 85% considera que mejorará la relación con sus clientes. En cuanto a las primeras, las acciones van dirigidas sobre todo a la automatización de tareas recurrentes, la optimización y el control de procesos industriales y la creación de nuevos modelos de negocio. Es posible crear algoritmos que, por ejemplo, prevean posibles cambios de comportamiento en el mercado para adaptar así la producción a las nuevas necesidades con antelación. Sobre la mejora en la relación con los clientes, a partir de técnicas de machine learning es posible conocer mejor a los consumidores y ofrecerles la experiencia de usuario más adecuada a ellos con mensajes personalizados, por el canal óptimo y en el momento justo, mejorando así su velocidad de respuesta. Soluciones by aggity que incorporan Inteligencia Artificial

Beneficios de la analítica de datos para las empresas

beneficios analítica datos en empresas

A partir del uso de plataformas de analítica avanzada de datos las organizaciones reducen los costes de su negocio, son capaces de una toma de decisiones mejor y más rápida e impulsan la innovación en productos y servicios. La analítica de datos se verá beneficiada por el incremento del almacenamiento de datos, que crecerá hasta los 175 Zettabytes en el año 2025. Los datos se han convertido en el nuevo ‘oro negro’, la materia prima con la que las empresas gestionan y generan negocio. La creciente digitalización que se ha producido en la sociedad en los últimos años ha provocado un mayor uso de herramientas y dispositivos cuya utilización genera una ingente cantidad de datos que, cuando es correctamente analizada, proporciona una valiosa información para la toma de decisiones. Almacenamiento de datos La tendencia se mantendrá al alza en los próximos años. Según IDC, más de 5.000 millones de consumidores interactúan con los datos cada día. Para 2025 estiman que ese número ascenderá hasta los 6.000 millones, lo que equivale aproximadamente al 75 % de la población mundial y, para entonces, cada persona conectada interactuará con datos cada 18 segundos. En esa fecha, el almacenamiento de datos crecerá hasta los 175 Zettabytes, lo que supone un aumento del 61 % desde 2018. El incremento de los volúmenes de información almacenada está posibilitando que la analítica avanzada de datos esté viviendo una edad de oro. Las organizaciones y los departamentos de TI se han dado cuenta de que extraer el valor de los datos con el uso de inteligencia artificial y machine learning permite realizar modelos predictivos para tomar decisiones que beneficien al negocio. Big data La disponibilidad y el análisis de estos ingentes volúmenes de datos es lo que se denomina Big Data, un revolución en marcha. La adquisición y el tratamiento de datos, en crecimiento exponencial, plantea grandes desafíos para las organizaciones, conscientes de que su análisis les puede proporcionar importantes oportunidades. Grandes compañías como Amazon o Netflix ya han sabido aprovechar el big data en sus respectivos ámbitos de actividad para conocer mejor a sus usuarios y saber cómo satisfacer sus necesidades. Gracias al big data y al uso de herramientas de visualización de datos tienen capacidad para conocer casi a la perfección a los clientes y tomar decisiones que se adapten a sus exigencias, preferencias y expectativas. Pero el uso de la analítica avanzada también permite disponer de otras capacidades, como la de adaptar los ritmos de producción a los picos de la demanda o la de poder desarrollar estrategias de recursos humanos alineadas con la cultura, necesidades y objetivos de la empresa. Impacto de la analítica de datos El análisis de datos mediante plataformas de analítica avanzada brinda a las organizaciones la oportunidad de mejorar la eficiencia de todas las áreas y procesos de negocio. Un estudio realizado por Tom Davenport, director de investigación de The Institute of Internal Auditors, para el que se entrevistó a 50 líderes de grandes compañías, identifica tres impactos posibles: – Reduce costes. Las soluciones de big data analytics basadas en la nube ofrecen ventajas económicas, ya que ayudan a optimizar los recursos de los que dispone la empresa gracias a una mejor toma de decisiones. – Toma de mejores decisiones más rápidamente. La disponibilidad de grandes volúmenes de datos fortalecerá los procesos de toma de decisiones en dos aspectos. Por un lado, las decisiones serán más certeras al contar con más información en la que basar la estrategia y, por otro, las actuales plataformas de analítica avanzada permiten obtener resultados en tiempo real. – Impulso a la innovación. El uso de la analítica ayuda a crear nuevos productos y servicios no solo de una forma más ágil, también permite a las empresas anticiparse a lo que necesitan los consumidores a partir del análisis de los datos que genera su actividad en sus diferentes interacciones, bien sea en redes sociales, canales digitales o en el punto de venta físico. Las empresas son capaces incluso de brindar información y ofertas a sus usuarios en tiempo real en función del lugar donde se encuentren. Incorporar la analítica avanzada de datos La incorporación de la analítica de datos en la estrategia de la empresa permite llevar a cabo una optimización de procesos, mejora la productividad y, lo más importante, adaptarse a las necesidades concretas de la organización y de los clientes. Para desarrollar una estrategia que gire en torno al dato es necesario contar con un partner como aggity. La propuesta Analytics de aggity explota tecnologías de analítica avanzada transversales todas las áreas del negocio y hace uso de algoritmos predictivos, del machine learning y de la inteligencia artificial para permitir a las empresas desarrollar nuevos modelos predictivos que les permiten convertir las decisiones en acción de manera ágil y asegurar su crecimiento de forma escalada y sostenible. Este tipo de plataformas de analítica avanzada de datos, con el uso que hacen de la IA, permite también establecer una interacción entre máquinas y hombres de forma contextualizada. Así mismo, posibilitan el desarrollo de algoritmos predictivos cuya aplicación, junto con el tratamiento de grandes volúmenes de datos, permite a las empresas identificar patrones, anticiparse y realizar previsiones, así como tomar decisiones en función de distintos escenarios y circunstancias.

Smart Working para superar la crisis

smart_working

Trabajar desde casa ya no es un experimento temporal, sino una realidad llamada a prolongarse: el 80% de los empleados espera seguir trabajando en remoto en el futuro. En el ‘smart working’ la modalidad del teletrabajo se une al uso de la tecnología y los resultados se miden por objetivos y no por horas trabajadas. El modelo de trabajo tradicional empezaba a estar obsoleto antes de la pandemia. Cada vez eran más habituales los casos de organizaciones en las que ya no era necesario acudir a una oficina ni seguir un horario estricto para cumplir con las responsabilidades laborales. El principal facilitador de este cambio se corresponde con los avances tecnológicos que permiten estar siempre conectado. Es lo que en Estados Unidos se ha bautizado como ‘smart working’. Desde la Revolución Industrial, las mejoras en conectividad y el desarrollo de nuevos dispositivos y herramientas han mejorado las condiciones de los empleados y, como consecuencia, han ayudado a los negocios a una gestión más eficiente e ‘inteligente’. Ya avanzado el siglo XXI estas mejoras en el mundo laboral también facilitan la conciliación con la vida personal al no limitar el espacio de trabajo a las cuatro paredes de una oficina. Una ventaja que ha permitido a muchas empresas a mantener su actividad durante 2020 y sobrevivir a la crisis de la Covid-19. Ante este cambio de paradigma las compañías han de estar preparadas para el aumento del ‘smart working’, en el que la modalidad del teletrabajo se une al uso de la tecnología y en el que los resultados se miden por objetivos y no por horas trabajadas. Lo que significa que los empleados han de disponer de infraestructura y herramientas para asegurar su rendimiento profesional, independientemente del lugar y momento en el que desempeñen sus tareas. La tecnología como oportunidad Trabajar desde casa ya no es un experimento temporal, sino una realidad llamada a prolongarse. Según el análisis ‘The Distributed Workplace of the Future is Now’ de Gartner, el 80% de los empleados espera seguir trabajando en remoto en el futuro y en 2023 menos de un tercio seleccionará la oficina como su lugar preferente para trabajar. Las empresas más competitivas están realizando una transición a lo que IDC denomina ‘TI ágil’. La TI ágil y las metodologías Agile son la respuesta a un panorama empresarial en transformación constante y que obliga a las organizaciones a adaptar rápidamente su entorno tecnológico, con el doble objetivo de impulsar el talento y evolucionar para alcanzar sus metas. Según esta firma de consultoría, las empresas españolas han aprovechado las tecnologías para minimizar el impacto de la Covid-19 adoptando políticas de teletrabajo, pero la infraestructura para la gestión de los trabajadores remotos no siempre está a la par con la de aquellos que se encuentran en la oficina. Sin embargo, el soporte de los equipos de TI no debería ser más complicado cuando cambia el ámbito de trabajo. Aunque se estima que la inversión TI en su conjunto se verá reducida por la Covid-19, hay ciertas categorías que recibirán un impulso positivo. Así, la inversión en sistemas hiperconvergentes en España alcanzará los 103 millones de euros en 2023 y antes, en 2022, más del 80% de las empresas a nivel mundial darán prioridad a la experiencia de la nube pública en todas sus plataformas de infraestructura. Poder trabajar en cualquier momento y lugar es lo que facilita esos horarios flexibles que están demandando una gran mayoría de trabajadores. Por eso las empresas que aprovechan las oportunidades que ofrece la tecnología, son las que estarán siempre un paso por delante, tanto de cara a sus clientes como para sus propios empleados. Descubre cómo digitalizar tu compañía en un clic

Transformación Digital: ¿Qué significa?

Transformación Digital en coronavirus

La crisis del coronavirus ha dejado patente la importancia de la transformación digital de aquellas compañías que quieren mantener su actividad a largo plazo y ser competitivas. La transformación digital de una empresa no solo tiene que ver con el uso de herramientas informáticas, su implantación requiere de un cambio cultural En el año que estamos a punto de dejar atrás se ha hablado mucho de cómo empresas de todos los sectores han tenido que acelerar sus planes de digitalización para hacer frente a la situación excepcional que hemos vivido y estamos viviendo. Lo digital se ha convertido en la tabla de salvación de muchos negocios para mantener su actividad y minimizar sus pérdidas. Gran parte del retail no ha tenido más remedio que recurrir a plataformas de comercio eléctrico para llegar a sus clientes, pequeñas y medianas empresas se han visto obligadas a reorientar sus planes estratégicos para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo, y organizaciones de todos los tamaños han fomentado el teletrabajo para proteger la salud de sus empleados. Aquellas compañías que ya habían iniciado sus planes de transformación digital han tenido capacidad para adaptarse al nuevo escenario económico y social; y las que estaban dando sus primeros pasos han tenido que introducir los cambios más rápidamente de lo esperado. Pero una parte de las empresas se ha enfrentado de golpe a una forma de trabajar y de gestionar sus procesos que apenas conocían. Todo un reto para la mayoría de ellas. Herramientas digitales y cultura de empresa Uno de los aspectos clave para llevar a cabo esa digitalización es una adecuada gestión de los recursos humanos desde el momento en el que el empleado entra en contacto con la empresa y durante el tiempo que desarrolle en ella su carrera profesional. Soluciones como BesTalent IA by aggity facilitan la automatización de todos los trámites relacionados con la vida laboral, independiente del ámbito de actividad. Ya sea para la asignación de turnos, herramientas para facilitar el teletrabajo o para detectar talento, entre otros. Junto a una adecuada gestión de su fuerza laboral, en el éxito de un negocio también interviene la relación que establece con sus clientes. Las plataformas de marketing digital, como RedPoint by aggity, se convierten aquí en grandes aliadas. A partir de la captación de datos de los usuarios y su posterior análisis ofrecen una visión objetiva y precisa de su comportamiento. De esta manera la marca es capaz de responder a sus necesidades en tiempo real y de forma personalizada. No hay que perder de vista que la transformación digital de una empresa no solo tiene que ver con el uso de herramientas informáticas. Su implantación requiere de un cambio cultural que implica a todos los miembros de la organización, incluyendo el cuadro directivo; y de una inversión cuya rentabilidad a veces no se obtiene de forma inmediata y para la que es necesario establecer planes a medio y largo plazo. En este punto, la implementación de un sistema de gestión financiera como Uniclass by aggity ayuda a agilizar el control de toda la economía de la empresa de manera totalmente automatizada, acortando tiempos y reduciendo costes. Los cambios sistemáticos suelen ir acompañados de un cierto temor a lo desconocido. Sin embargo, la transformación digital ya está instaurada en muchas organizaciones con resultados óptimos. Conocer los beneficios que les reporta solo es el primer paso para vencer sus reticencias y empezar a ser más competitivas.   Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

Tendencias en Transformación Digital para 2021

Tendencias en transformación digital para 2021

La transformación digital también será un área primordial para la mayoría de los empresarios en el corto plazo, que consideran la inversión en innovación y la digitalización clave para estimular la recuperación económica. La inversión mundial en transformación digital crecerá por encima del 15% entre 2020 y 2023. Los próximos 12 meses serán cruciales para la mayoría de las organizaciones. Para superar la actual crisis, los empresarios revelan que se centrarán en optimizar sus operaciones: el 60% sitúa la mejora de procesos como prioridad y el 59% asegura que llevará a cabo medidas de reestructuración operativa, según el informe ‘La empresa española ante la COVID-19’, elaborado por la consultora KPMG. La transformación digital también será un área primordial para la mayoría de los empresarios en el corto plazo, que consideran la inversión en innovación y la digitalización clave para estimular la recuperación económica. Una inversión que el informe ‘IDC FutureScape: Worldwide Digital Transformation’ estima que crecerá por encima del 15% entre 2020 y 2023. Este mismo documento identifica 10 tendencias en transformación digital para 2021, que representan áreas de oportunidad para las empresas: • Predicción 1: Las inversiones seguirán aumentando. Para 2022 el 65% del PIB mundial estará digitalizado y generará más de 6.800 millones de inversiones directas de 2020 a 2023. • Predicción 2: Estructuras de organización digital y hojas de ruta maduras. En 2023, el 75% de las organizaciones tendrán hojas de ruta integrales de implementación de transformación digital en comparación con el 27% actual. • Predicción 3: Sistemas de gestión digital consolidados. El 60% de las organizaciones del G2000 (lista elaborada por Forbes con las 2.000 mayores empresas privadas del mundo) habrá cambiado su orientación de gestión de los procesos a los resultados, estableciendo modelos operativos más ágiles, innovadores y empáticos. • Predicción 4: El auge de las plataformas digitales y los ecosistemas extendidos. El 75% de los líderes empresariales ya aprovecharán en 2025 las plataformas digitales y las capacidades de los ecosistemas para adaptar sus cadenas de valor a nuevos mercados, industrias y ecosistemas. • Predicción 5: Un primer enfoque digital. Si bien lo ‘digital primero’ prevalece en todos los procesos, el 60% de las empresas invertirán significativamente en digitalizar la experiencia de los empleados en 2021y transformar su relación con ellos. • Predicción 6: Reinvención del modelo de negocio. Para 2021, al menos el 30% de las organizaciones acelerarán la innovación para respaldar la reinvención del modelo operativo y empresarial, acelerando los programas de transformación para preparar sus negocios para competir en el futuro. • Predicción 7: Sostenibilidad. La mayoría de las empresas obtendrán mayor valor al combinar lo digital y la sostenibilidad, dando lugar a proyectos impulsados digitalmente y habilitados de manera sostenible como el estándar de facto. • Predicción 8: Culturas nativas digitales. Para prosperar en la economía de digital, el 50% de las empresas implementará una cultura organizacional centrada en el cliente y basada en datos. • Predicción 9: Acelerar las experiencias digitales. El 70% de todas las organizaciones habrá acelerado el uso de tecnologías digitales, transformando los procesos comerciales existentes para impulsar la participación del cliente, la productividad de los empleados y la resiliencia empresarial. • Predicción 10: Plataformas de innovación empresarial. Para 2023, el 60% de las empresas del G2000 construirán su propia plataforma de innovación empresarial para respaldar la innovación y el crecimiento en la nueva normalidad. Descubre cómo digitalizar tu compañía en un clic

Descubre Dalia by aggity, nuestra nueva unidad de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial (IA)