Industria 4.0, eficiencia productiva y energética

En el contexto actual altamente complejo, las empresas industriales se enfrentan al doble desafío de mejorar de forma continua su eficiencia operativa y asegurar al mismo tiempo su sostenibilidad en un entorno de costes de energía crecientes. La resiliencia es una de las características de las fábricas 4.0 y, en estos momentos de crisis climática y transición energética, pasa por la mejora de la eficiencia energética. La subida de la electricidad como consecuencia de la crisis energética derivada de la invasión rusa de Ucrania y los cortes de suministro de materias primas y componentes son circunstancias en las que para muchas empresas industriales resulta inviable fabricar como venían haciéndolo tradicionalmente. Es necesaria una evolución que pasa por mejorar la eficiencia, tanto en términos de Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos (OEE), como de consumo energético. Con el doble objetivo de mejorar la eficiencia productiva y energética de las plantas de fabricación, en aggity hemos desarrollado junto con la ingeniería española Sener una propuesta conjunta y única de Industria 4.0 sostenible que combina ingeniería y tecnología. La propuesta se anunció en la feria Advanced Factories (AF2022) y se basa en la integración de las soluciones tecnológicas agrupadas en Smart Factory by aggity y el sistema EMS (Energy Management System) que permiten gestionar y tomar decisiones en la fábrica incorporando la energía como un factor clave. Por ejemplo, planificar la producción en función de los consumos y los costes de la energía eléctrica fabricando los productos con mayor consumo energético en horas de menor coste de tarifa. O identificar de manera inmediata las situaciones en la fábrica que generan mayor consumo. La integración de nuestro planificador (Planet Together by aggity), nuestro Gestor de Producción (Opera MES con aggity) y un gestor de energía como el Energy Management System de SENER lo permite. En este camino, los sistemas de producción conectados e inteligentes contribuyen directamente a la mejora continua de la eficiencia en la fabricación. Se estima que estos sistemas pueden aumentar la fabricación de bienes entre un 5% y un 15%, según los datos publicados el pasado mayo en el Foro de Davos, organizado por el Foro Económico Mundial. Así mismo, gracias al big data, la analítica y la inteligencia artificial, las fábricas ganan inteligencia. En una primera fase para entender el pasado y conocer, por ejemplo, la evolución de la demanda o las ventas y, en una segunda fase, para anticiparse y tomar decisiones en función de la previsión de la demanda u otras circunstancias. Este es el camino para dotar a las fábricas de resiliencia, una característica de la Industria 4.0 que, en estos momentos de crisis climática y transición energética, pasa por la mejora de la eficiencia en el consumo de energía. Para ello es necesario conocer, en primer lugar, dónde se está gastando cada watio de energía y actuar para optimizarlo, por otra parte, hacer la transición necesaria para hacer uso de energías renovables. El avance tiene aplicaciones prácticas como la utilización de las máquinas con mayor consumo eléctrico cuando la tarifa es es menos cara y supone una mejora de la factura energética que oscila en una reducción de los costes de entre el 30 % y el 40 % y genera, además, otros retornos importantes desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y la reducción de la huella de carbono.
Ética en la aplicación de la Inteligencia Artificial

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una realidad y los expertos coinciden en subrayar el impacto de este desarrollo en nuestras vidas, una realidad que ha reavivado el debate sobre la importancia de una ética de la IA. Ante la expansión de la IA en muy diversos ámbitos es necesaria una ética que asegure su uso y aplicación adecuadas. La Inteligencia Artificial (IA) está detrás de la mayoría de los proyectos de transformación digital de las empresas y uso se extiende a multitud de ámbitos con aplicaciones que van desde los servicios de atención al cliente para asegurar su satisfacción hasta la mejora de la producción industrial en los entornos Industria 4.0, pasando por la gestión avanzada del talento. Esta realidad demuestra que las empresas son cada vez más conscientes del potencial de la IA en muy diversos entornos y, al mismo tiempo, consideran clave contar con expertos en tecnología con formación en ética, además de ser cada vez más numerosas las organizaciones en las que existe un protocolo y/o comité específico para asegurar el buen uso de la IA. Por supuesto, los Gobiernos tiene mucho que decir sobre esta materia. Es el caso de la Unión Europea (UE), tras la propuesta de la Comisión Europea (CE) en abril de 2021 del primer marco legal sobre la IA, actualmente está en tramitación una nueva regulación para poner coto a los potenciales excesos asociados al uso de la IA y potenciar al mismo tiempo la posición de Europa para desempeñar un papel de liderazgo a nivel mundial. La Propuesta de Reglamento sobre IA de la CE, que va de mano del Plan Coordinado sobre IA, tiene el objetivo de abordar los riesgos de usos específicos de la IA, que clasifica en cuatro niveles diferentes: riesgo inaceptable, riesgo alto, riesgo limitado y riesgo mínimo. Actualmente, los europarlamentarios y países miembros de la UE están analizando el borrador de esta normativa, considerada bastante ambiciosa. Así, por ejemplo, contempla prohibir los usos de la IA considerados inaceptables y requerirá verificaciones adiciones en los considerados de “alto riesgo”, es decir, aquellos con mayor riesgo de perjudicar a las personas, incluyendo por ejemplo sistemas para la evaluación de exámenes, para la selección de personas en procesos de contratación o para la asignación de ayudas gubernamentales. El nuevo Reglamento también podría restringir el uso del reconocimiento facial por parte de las agencias y cuerpos de seguridad en lugares públicos, e incluso prohibir los sistemas policiales predictivos que aplican IA al análisis de grandes volúmenes de datos. Una vez aprobado, el Reglamento sobre la IA sería la primera normativa que aborda la regulación la IA y podría convertirse en un nuevo estándar global para su supervisión; pero requerirá tiempo. Teniendo en cuenta que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que afecta directamente a actividades como, por ejemplo, el comercio electrónico, tardó más de cuatro años en tramitarse y trascurrieron seis años hasta su entrada en vigor, es muy posible que sea necesario al menos otro año antes de contar con un texto final y otros dos años para la obligación de cumplimiento sea efectiva. Así las cosas, en aggity ponemos el acento en las ventajas de la aplicación de la IA y al mismo tiempo consideremos fundamental dotar a la tecnología de principios y valores. A la hora de incorporar la IA en los procesos de producción de las empresas, nos guiamos por el compromiso de incluir la ética en los algoritmos que la rigen para asegurar un uso y aplicación adecuados.
Advanced Factories 2021 muestra el futuro de la automatización industrial

aggity participará en la 5ª edición de AF en Barcelona del 8 al 10 de junio en el Centre de Convencions Internacional de Barcelona CCIB. Advanced Factories es el encuentro anual de los líderes industriales que reúne a las empresas más innovadoras en automatización industrial, robótica, máquina-herramienta y digital manufacturing, junto con todas las tecnologías que están impulsando la reindustrialización, la mejora de la competitividad industrial y que, en definitiva, proporcionan costes de manufactura más bajos y nuevos modelos de negocio. aggity participará un año más con su plataforma Smart Factory by aggity que digitaliza la fábrica gracias a una perfecta y completa automatización de procesos y predicción de acciones. Paralelamente tendrá lugar el mayor congreso a nivel europeo sobre innovación industrial, el Industry 4.0 Congress, que profundiza en las tendencias tecnológicas más punteras entorno a la Industria Avanzada, al cual te invitamos a asistir. Participaremos con la ponencia “Data Analytics para la mejora del OEE” de la mano de nuestro experto en Inteligencia Artificial, Javier Campelo. En ella, podremos analizar las diferentes posibilidades y ejemplos reales que nos brinda el uso de estas nuevas tecnologías. Como, por ejemplo, disminuir los defectos y mermas de calidad, identificando la causa raíz de los problemas, o mejorar la disponibilidad de las máquinas por medio del mantenimiento predictivo, siendo capaces de adelantarnos y evitar un alto número de averías. Incluso mejorar los procesos productivos o el rendimiento de la producción, minimizando la variabilidad del proceso acercándonos al Golden Bach, reduciendo los costes de este. Para que las empresas del sector industrial puedan conocer de primera mano estos beneficios, aggity vuelve a acudir a la feria Advanced Factories que se celebra en Barcelona del 8 al 10 de junio en un formato híbrido. Un encuentro donde los visitantes que adquieran su entrada podrán descubrir cuáles son las últimas tendencias en inteligencia artificial aplicada a la Industria 4.0 de forma presencial y en streaming. Junto a aggity, podrán conocer de primera mano las tendencias del sector, tanto en la digitalización de la fábrica con Opera Mes, la mejora en la planificación APS como las últimas tendencias en Inteligencia Artificial aplicado a la fábrica. Si desea asistir y no dispone de entrada, póngase en contacto con nuestro departamento de comunicación. ¡Quiero asistir al Advanced Factories!
10 beneficios de un planificador industrial

La mejora de la eficiencia de la producción, la flexibilidad o la automatización de tareas, son algunos de los beneficios de la implantación de un planificador industrial. El uso de un planificador industrial facilita la toma de decisiones y mejora la posición de la fábrica ante la competencia La transformación de la industria hacia un modelo digital precisa de soluciones que mejoren la eficiencia de la producción teniendo en cuenta todas las áreas de la empresa. Uno de los elementos para obtener la visión global con la que favorecer el rendimiento de la planta de fabricación se obtiene a través de un sistema de planificación industrial avanzado (APS) que alcanza los siguientes beneficios: Reducción de costes. La implantación de un planificador industrial requiere de una inversión inicial, pero a medio plazo reduce los costes de operación. Flexibilidad. La fábrica es capaz de adaptarse a la demanda e imprevistos del mercado en poco tiempo gracias a la capacidad de rehacer los planes de forma inmediata teniendo en cuenta los recursos realmente disponibles. Uso más eficiente de sus recursos. Un sistema de planificación industrial reduce los tiempos de parada, es capaz de ahorrar en costes de mantenimiento y racionalizar el uso de los materiales, y también contribuye al ahorro de energía gracias a un uso más eficiente de las máquinas. Optimización de multitud de objetivos de negocio. La utilización de un planificador avanzado permite no solo aumentar la utilización de los recursos, sino planificar reduciendo inventarios, plazos de entrega, cumplimiento de pedidos críticos, etc. La optimización se puede realizar en pocos segundos por diferentes criterios planteando escenarios alternativos. Reducción de las paradas por falta de recursos. Una planificación avanzada tiene en cuenta todos los recursos necesarios, materiales, utillaje, personas, y por supuesto las máquinas. Las fabricaciones se iniciarán solo cuando los recursos estén disponibles. Mantenimiento más ágil. Gracias a la optimización de los tiempos de parada, se pueden programar los mantenimientos en los momentos más oportunos realizándolos de la manera más ágil. Visibilidad de la información. La utilización de un planificador avanzado permite dar visibilidad a toda la empresa, especialmente al departamento comercial que podrá comprometer fechas de entrega (Capable to Promise Date) fiables y de forma rápida. Coordinación de las áreas. La utilización de un planificador permite coordinar los trabajos de los departamentos de soporte con la línea de producción: Mantenimiento, pruebas de ingeniería de proceso, industrialización de productos, etc. Información más precisa. Al automatizar la planificación, es posible disponer de datos objetivos y KPIs que facilitan la toma de decisiones. Más seguridad para los empleados. La automatización de las operaciones industriales conlleva una retirada de los trabajadores de los lugares de trabajo más peligrosos en el entorno de la fábrica en los momentos en que se puedan producir situaciones de riesgo. Con el software de planificación de la producción PlanetTogether by aggity es posible planificar en tiempo real los recursos de la planta de fabricación, gestionar con eficacia los plazos de entrega y las urgencias para optimizar los stocks; además de conocer de manera gráfica e intuitiva la secuencia en el tiempo de las órdenes de trabajo que se generan en un proceso. Asimismo, una solución de este tipo facilita la creación de alarmas, previsiones de consumo de materiales, tiempos de entrega de producto acabado e identifica cuellos de botella. Y, por supuesto, permite programar la operativa de máquinas y operarios, y volver a planificar en tiempo real en función de los eventos en planta. Toda la planificación de tu fábrica en una sola plataforma
Manufacturing Data Labs para la industria inteligente

Desde que se obtienen las materias primas hasta que el producto final llega al consumidor y se crea una relación con este, tienen lugar una serie de actividades interrelacionadas y que generan valor a lo largo de una cadena cada vez más inteligente. El concepto de cadena de valor, que aparece por primera vez en el libro Ventaja Competitiva que Michel Porter publicó en 1985, es aplicable a cualquier sector económico, incluido el sector industrial, inmerso en la cuarta revolución industrial o Industria 4.0 De forma simultánea a su digitalización, las empresas industriales están incorporando inteligencia en el proceso nuclear de fabricación, así como en procesos anteriores como el aprovisionamiento de materias primas, productos intermedios o equipamiento; y posteriores, como el suministro y los servicios postventa. Este avance parte de la premisa de que el acierto en la toma de decisiones y el diseño de estrategias para la mejora continua está directamente relacionado con la calidad de la información que se maneja y la capacidad para analizarla desde múltiples puntos de vista y en función de diferentes escenarios. El big data y la analítica han extendido sus brazos para aportar eficiencia a todas las áreas y actividades de la cadena de valor de la industria y actualmente son piezas imprescindibles para la mejora continua de los procesos en la producción, así como en las áreas de calidad, mantenimiento, logística, compras e I+D. Esta aplicación extensiva de la inteligencia es posible con plataformas como Smart Factory by aggity y la solución IA & Analytics Factory by aggity, que permiten extraer valor de las grandes cantidades de datos procedentes de las distintas áreas de la empresa, identificar los puntos susceptibles de mejora, así como determinar el impacto de cada mejora en el negocio, en términos de incremento de la eficiencia, reducción de costes u otros indicadores clave. Manufacturing Data Labs Partiendo de esa premisa, la multinacional tecnológica aggity ha desarrollado la metodología Manufacturing Data Labs como punto de partida para establecer un plan de adopción de la Industria 4.0 desde el conocimiento basado en datos. La metodología consta de tres fases denominadas momentos. La primera fase o momento exploración, facilita la compresión del impacto en la cadena de valor industrial de la digitalización, la robotización y la introducción de tecnologías de analítica e inteligencia artificial. En la segunda fase o momento evaluación, se valoran diferentes casos de uso para definir oportunidades de optimización de la cadena de valor y empujar la transformación digital. En la tercera fase o momento movilización se priorizan estos casos según el esfuerzo de implantación y el retorno de la inversión, y se establece un plan de acción ajustado a la realidad y que asegure el cumplimiento de los objetivos. Excelencia en extraer valor de los datos Los beneficios de este enfoque se aprecian desde la fase de adopción, en la que la empresa industrial consigue activar los datos y hacer de ellos un activo vital; y ganan en importancia a medida que se avanza en el viaje a través de las fases de arranque y consolidación. Así, con el arranque, la empresa adquiere un conocimiento profundo y detallado de los procesos de producción, puede anticiparse a cualquier incidente con un potencial impacto negativo y está preparada para realizar un control exhaustivo y en tiempo real de la calidad, llevar a cabo un mantenimiento predictivo, y planificar y predecir la demanda. En la fase de consolidación, no solo se multiplican los beneficios, también se abren nuevas oportunidades de negocio asociadas a la monetización de datos para la empresa, convertida en una organización “data driven”. En ese estadio es aconsejable crear un Centro de Excelencia en Analítica (A-CoE) para alimentar una toma de decisiones enfocada a la mejora continua y el diseño de estrategias que aseguren su capacidad para competir en mercados existentes y para crear mercados nuevos. Descubre la metodología para la industria 4.0
Qué aporta IoT a la industria

Los analistas recomiendan que en el momento de implementar una solución IoT, las empresas industriales se centren en la recopilación de datos en las áreas más valiosas para impulsar la eficiencia de sus procesos y reducir costes. El gasto en herramientas de software para la implantación del IoT industrial será de 181,5 mil millones de euros en 2025 El número global de conexiones de IoT industrial (IIoT, por sus siglas en inglés) aumentará de los 17.700 millones contabilizados en 2019 a 36.800 millones en 2025. Unos datos, recogidos en un informe de Juniper Research, que representan una tasa de crecimiento global del 107%. La investigación de la firma de análisis, publicada a finales del año pasado, identificó la fabricación inteligente como un sector de crecimiento clave del mercado de IoT industrial durante los próximos cinco años. Para entonces, representarán 22.000 millones de conexiones. Las redes 5G y LPWA (Low Power Wide Area) desempeñarán un papel fundamental en la creación de ofertas de servicios atractivas para la industria manufacturera y permitirán la realización del concepto de ‘fábrica inteligente’ o Industria 4.0. Gracias al uso de estas tecnologías es posible la transmisión de datos en tiempo real y dar respuesta a las altas demandas de conectividad. El resultado será el aumento de la automatización de procesos en las plantas de producción. El mismo informe también pronostica que más del 80% del valor de mercado global de IoT industrial en 2025 será atribuible a la inversión en software, que alcanzará los 216.000 millones de dólares (181.500 millones de euros). Beneficios de la fábrica inteligente Las herramientas de software que aprovechan el aprendizaje automático para mejorar el análisis de datos y la identificación de vulnerabilidades de la red son ahora esenciales para las operaciones de fabricación conectadas. Los analistas recomiendan, y en ello coinciden nuestros expertos que, en el momento de implementar una solución IoT, las empresas industriales se centren en la recopilación de datos en las áreas más valiosas para impulsar la eficiencia de sus procesos y reducir costes. El cambio hacia una fábrica inteligente permite: Hacer un autodiagnóstico de las máquinas para identificar los errores o fallos del sistema La previsión de las máquinas posibilita un mantenimiento prescriptivo y permite que las acciones se realicen con antelación El análisis de datos facilita el seguimiento de los errores Permite que la producción se adapte a las necesidades reales Una plataforma de automatización, como SmartFactory by aggity, conecta a todos los agentes que forman parte de la fábrica gracias al empleo de sensores en las máquinas que trasmiten información acerca de su estado y se comunican entre sí. Avisan de paros, falta de material y niveles de producción. Así mismo, las funciones de comunicación avanzada de la plataforma permiten a los empleados enviar directamente a las máquinas órdenes de los cambios de producción. De esta manera, se asegura un flujo de información constante y disponible, y se garantiza la comunicación efectiva y eficiente de todos los agentes implicados en los diferentes procesos de fabricación. ¡Da el salto a la fábrica inteligente!
Cómo elegir un buen GMAO

Identificar qué carencias existen en la operativa de una fábrica, tener en cuenta qué tipo de necesidades ha de cubrir y cuáles son los requerimientos de la compañía es fundamental para realizar la elección correcta. Un software GMAO realiza un análisis de la operatividad de la planta de fabricación y permite aplicar acciones correctivas con alta capacidad de reacción GMAO son las siglas de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador. Con ellas se hace referencia a un tipo de software que se encarga de sistematizar todas las actividades de mantenimiento de una fábrica. El objetivo es automatizar el mayor número de tareas posibles para aumentar la productividad y ahorrar costes. Se podría decir que es algo así como digitalizar las órdenes de trabajo que tradicionalmente se rellenaban a mano en papel y más tarde utilizando hojas de cálculo. Un software GMAO monitoriza todos estos procesos simplificándolos y ganando en agilidad, al mismo tiempo que facilita el control total de toda la operativa, mejora la comunicación, evita la duplicidad de órdenes y centraliza toda la información. Las principales funciones de una solución GMAO son la gestión de activos, gestión de solicitudes de mantenimiento y reparaciones, control de inventarios, establecimiento y programación de tareas de mantenimiento predictivo, además de proporcionar estadísticas, indicadores de rendimiento e informes, así como realizar notificaciones y alertas, e identificar perfiles de usuarios según sus roles. Otras características avanzadas de este tipo de software son la gestión de la carga de trabajo de los técnicos, integración de diferentes tipos de sistemas de control de la producción o la opción de disponer de un panel de trabajo personalizado. Mantenimiento automatizado En el momento de elegir un software GMAO es fundamental identificar qué carencias existen en la operativa, tener en cuenta qué tipo de necesidades ha de cubrir y cuáles son los requerimientos de la compañía. Plantearse las siguientes cuestiones puede ser de gran utilidad: Cuánto tiempo se tarda desde que se notifica una avería hasta que se procede a su reparación Cómo se programan y se llevan a cabo las tareas de mantenimiento predictivo Qué tipo de reparaciones se realizan y cuáles son las más habituales Frecuencia con la que se producen roturas de stock Quiénes realizan el seguimiento de los procesos de mantenimiento activo y predictivo Cuántas horas extras se realizan a la semana y cuáles son los motivos Una plataforma como Opera MES con aggity, configurable y modular, ofrece datos en tiempo real de todos estos procesos de una forma gráfica y muy visual. Esto incluye actividades directas e indirectas, rendimiento, eficiencia por operador, máquina, línea, centro de coste, centro de trabajo, departamento, etc. Así como la relación entre el tiempo programado y el utilizado, control de calidad, trazabilidad y genealogía de los lotes de materiales, control de parámetros de proceso, mantenimiento de activos y programación de la producción a capacidad finita. Con esta información es posible realizar un análisis de la operatividad de la planta y aplicar acciones correctivas con alta capacidad de reacción. Gracias ello, el sistema permite a los supervisores identificar ineficiencias por medio de paneles de control, alarmas, gráficas interactivas y KPI’s en tiempo real. De este modo, se minimizan las pérdidas, se mejora la productividad y se tiene un control pormenorizado del mantenimiento de la planta. Gestiona el control de la calidad de forma fácil y ágil
Cómo automatizar la gestión de calidad en la industria farmacéutica

La gestión de calidad en el sector farmacéutico ha de ser rigurosa en todo lo que tiene que ver con la supervisión de los pedidos, control de stock, planificación de los procesos y gestión de las compras. Trazabilidad de los productos, control de stock o gestión de proveedores son algunas de las características que ha de cumplir un SGC en la industria farmacéutica El sector farmacéutico es uno de los que ha de prestar especial atención a la calidad y trazabilidad de sus productos. Su gestión ha de ser rigurosa en ambos aspectos, pero también en todo lo que tiene que ver con la supervisión de los pedidos, control de stock, planificación de los procesos y gestión de las compras. Por ello es importante que las empresas de este sector de actividad cuenten con un software de gestión de calidad (SGC) que cumpla la normativa. En el momento de realizar la elección de un SGC hay que tener en cuanta que la implantación de la solución está enfocada no solo a garantizar la eficiencia y eficacia de todos los procesos, también a automatizarlos evitando la gestión manual en la medida de lo posible, reduciendo los errores al mínimo y facilitando las tareas más recurrentes. Estas son las características que se deberían tener en cuenta para su aplicación en la industria farmacéutica: Control de calidad: el sector farmacéutico se rige por unos criterios muy exigentes y, por tanto, la solución para la gestión de sus productos ha de contemplar los requisitos legislativos bajo los que desarrolla la actividad. Trazabilidad de los productos: controlar cada una de las fases por las que pasa un producto y dejar registro de ellas es esencial, sobre todo si se detecta alguna partida defectuosa que precisa su retirada del mercado. Organización de la producción: disponer de información de todo el proceso de producción facilita la toma de decisiones para conseguir resultados más eficaces y una reducción de los costes. Control de stock: la automatización de esta parte de la producción permite disponer de toda la información relativa a fechas de caducidad o localización de lotes. Gestión de proveedores: controlar la adquisición de productos permite planificar compras según las necesidades y gestionar mejor los gastos. Control de la contabilidad: centralizar toda la información y documentación, y facilitar el acceso a ella, no solo facilita la organización de la producción, también permite llevar una supervisión detallada de facturas y presupuestos para realizar una planificación financiera acorde a los gastos e ingresos reales. Flexible y seguro: un software de gestión de calidad ha de ser fácil de usar para que todos los miembros de equipo puedan sacar partido de esta herramienta y garantizar, al mismo tiempo, un uso correcto y adecuado de todos los datos que se manejen. Empresas farmacéuticas españolas como Pharmanoid, Spinreact o Comsan ya aprovechan los beneficios de un SGC como el de Opera MES con aggity. Gracias a esta solución han digitalizado el proceso de fabricación automatizando sus procesos y capacidades de acción productiva. Se trata de un sistema de gestión industrial MES completo, moderno, configurable y modular diseñado para optimizar la gestión y control de las actividades de producción, calidad, materiales y mantenimiento. De esta forma la industria farmacéutica es capaz de responder a los requerimientos que les exigen antes de poner un producto en el mercado. Descubre las ventajas de Opera MES con aggity
Principales KPIs de un planificador industrial

Al combinarse entre sí, los indicadores ofrecen una visión más completa del estado de los distintos procesos que se desarrollan en una organización para determinar y optimizar su eficiencia. Los KPIs financieros, técnicos, organizacionales, de demanda y de stock son algunas tipologías que han de tenerse en cuenta en el ámbito industrial Los KPIs (Key Performance Indicators) son indicadores que se utilizan para medir la productividad de una empresa y su rendimiento. Se trata de valores que, al combinarse entre sí, ofrecen una visión más completa sobre el estado de los distintos procesos que se desarrollan en una organización para determinar y optimizar su eficiencia. Dependiendo del ámbito de actividad, los valores que se tienen en cuenta varían. En el caso de una fábrica las métricas más comunes están recogidas en la norma europea UNE EN 15341: 2020 sobre indicadores clave de rendimiento del mantenimiento. Siempre hay que tener en cuenta que pueden verse sometidos a factores externos (condiciones que no dependen de la gestión de la compañía) e internos (factores relacionados con la compañía, pero ajenos al mantenimiento). Hay numerosos KPIs. Estos son algunos de ellos: Indicadores financieros: aquellos ligados directamente con los costes de mantenimiento, ya sea de la maquinaria, personal interno y externo, preventivo, mecánico, etc. Indicadores técnicos: los relacionados con la disponibilidad de la operativa, incluido el tiempo total de funcionamiento de una máquina, el tiempo de recuperación cuando se produce un fallo (MTTR) o el tiempo promedio entre fallos (MTBF), entre otros. Indicadores organizacionales: los que tienen que ver con las horas trabajadas en producción acotadas a un periodo y actividad determinados o el nivel de utilización de las instalaciones. Indicadores de demanda: aquellos que recogen los plazos cumplidos/incumplidos, errores de previsión, los costes medios de gestión de pedidos o lotes rechazados. Indicadores de stock: directamente relacionados con la disponibilidad de materiales, roturas de stock y sus costes. Para llevar un perfecto control de todas estas métricas, el panel de KPI es una herramienta de programación importante en la solución PlanetTogether by aggity, pero también actúa como un conjunto analítico para equilibrar múltiples objetivos desde muchas perspectivas diferentes. Por cada acción y elección de programación realizada dentro de esta aplicación, hay varios factores que se ven afectados. Por ejemplo, la disminución del número de trabajos retrasados puede suponer un gran cambio en términos de entrega de pedidos y satisfacción del cliente, pero puede no resultar económicamente viable a largo plazo. Por otro lado, la reducción de costes es rentable, pero también puede tener como contrapartida la insatisfacción de los clientes con entregas tardías. Gracias al panel de KPI se pueden visualizar todas estas variables y conocer cómo un cambio afecta al resto de criterios. PlanetTogether by aggity es capaz de proporcionar toda la información necesaria para guiar y controlar el plan de producción, llevar a cabo análisis “What-if” y aumentar el nivel de saturación de los recursos. Permite la planificación y programación a capacidad finita de las actividades de producción, teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos y de los materiales. Además, los escenarios hipotéticos se pueden utilizar para ejecutar simulaciones, determinar el efecto de los cambios en los KPI facilitando la toma de decisiones y obtener, así, los mejores resultados posibles. Controla tus KPIs con el planificador Industrial PlanetTogether by aggity
Manufacturing Data Labs: Cómo ganar eficiencia a partir de los datos

Manufacturing Data Lab permite a las empresas industriales de manufactura discreta o proceso conocer cómo las tecnologías de analítica avanzada (Machine Learning, Inteligencia Artificial, Natural Language Processing), se están utilizando en organizaciones de su sector, así como analizar qué beneficios se pueden extraer de su implantación . Manufacturing Data Lab son sesiones de trabajo o workshop basados en la metodología Design Thinking Los procesos industriales generan una gran cantidad de datos que la mayoría de las empresas no están utilizando. De estos datos, se puede extraer información y convertirla en inteligencia. El ser humano es incapaz de visualizar o procesar todos estos datos, mientras que las nuevas tecnologías, permiten identificar correlaciones, patrones o relaciones causa-efecto, con el fin de poder llegar a predecir los valores futuros de centenares de variables que están afectando a la fabricación. En un futuro muy próximo, todas las empresas utilizarán los datos para ser más eficientes o para ayudar en la toma de decisiones. Plataformas y tecnología ya son maduras y los costes de almacenamiento y procesamiento se han reducido muchísimo con el cloud. Los datos se producen de forma espontánea en los procesos productivos, solo es necesario registrarlos y analizarlos en conjunto con todos los orígenes de datos que tiene la compañía (Historizador, MES, SCADA, ERP, LIMS, etc.), para que nos den información y nos ayuden a ser más eficientes. Objetivos de Manufacturig Data Labs Las sesiones de Manufacturing Data Labs están dirigidas a directivos, mandos intermedios y /o personal técnico. Uno de sus objetivos principales es dar a conocer las posibilidades que ofrece hoy en día la analítica avanzada a las empresas industriales, explicando qué son estas tecnologías, casos de uso y experiencias que se están llevando a cabo en empresas de su sector. El uso de la analítica avanzada en la industria es totalmente transversal a todas las áreas de la compañía (Producción, Calidad, I+D, Mejora Continua o de Procesos, Mantenimiento, Compras, Logística), por lo que permite que se pueda aplicar tanto en un área específica como en varias al mismo tiempo. Otro de los objetivos importantes de los Data Labs es identificar casos de uso específicos o puntos donde se podría mejorar mediante la aplicación de estas tecnologías, incluyendo que impacto tendría dicha mejora. En estas sesiones de trabajo, es imprescindible que por parte de la consultora que los imparte, participe personal con conocimientos y experiencia tanto del mundo industrial, como de análisis de datos. Por último, se elabora un plan de ruta o de adopción incluyendo la analítica avanzada dentro de los procesos de la empresa, junto con los siguientes pasos, posibles plataformas, casos de uso con más ROI para la compañía y formación para el personal clave. Hoy en día, existen diferentes plataformas que ayudan a utilizar la analítica avanzada en la industria, y cada una se puede adaptar a las necesidades concretas de cada empresa. Resultados del Data Labs: Listado de Proyectos posibles / Casos de Uso priorizados por su ROI Determinar si se aborda un proyecto a modo de Prueba de Concepto (PoC). Determinar qué plataforma utilizar (Cloud Open, Empresarial, IoT) Identificar si se disponen de los datos necesarios o si es conveniente esperar a disponer de un histórico de datos para poder afrontar la necesidad detectada. La tecnología, la metodología y los conocimientos ya están disponibles, solo falta conocerlos e implantarlos para sacar su máximo provecho en la industria. ¡Reserva ahora tu sesión!