Maximizar el talento con la automatización

Combinar diferentes tecnologías permite automatizar la fábrica más allá de lo que conocemos hasta ahora y aumentar la productividad, reducir costes e incrementar la competitividad en su aplicación en los procesos industriales. La digitalización implica que las tareas más repetitivas ya no recaigan en las personas y que éstas puedan dedicarse a tareas más dinámicas y creativas. El uso de herramientas tecnológicas en el ámbito empresarial está dirigido a una optimización de los costes y de la producción. En el entorno industrial es fácil de visualizar: las robotización implica, entre otras cosas, menos errores y más precisión y, en consecuencia, unos resultados más eficientes y sobre todo perfectamente monitorizados en la fabricación de un producto. Esa digitalización implica que las tareas más repetitivas ya no recaigan en las personas y que éstas puedan dedicarse a tareas más dinámicas y creativas. De esta forma se potencia el talento humano y la empresa puede beneficiarse de cualidades intrínsecas a las personas y que, por ahora, las máquinas son incapaces de reproducir. Identificar esas cualidades es responsabilidad de los departamentos de recursos humanos que, a su vez, también cuentan con instrumentos que les permiten conocer mejor a los profesionales de las compañías, identificar y gestionar el talento y mejorar el desarrollo y bienestar de los empleados. IA para identificar y potenciar el talento La automatización en recursos humanos aporta valor añadido a la compañía y abarca desde la puesta en marcha de los procesos de selección hasta la retención del talento, pasando por el seguimiento del desempeño de los empleados. Actualmente, existen herramientas que permiten a los responsables de este departamento delegar en la tecnología estas tareas para que ellos puedan centrarse en la verdadera materia prima de cualquier compañía: las personas que la conforman. Una plataforma de gestión de recursos humanos, como BesTalent IA by aggity, es capaz de aportar valor en todos los momentos de la relación del empleado con su compañía de manera completamente automatizada gracias al empleo de tecnologías de inteligencia artificial (IA). En los procesos de contratación, se encarga de identificar aquellos perfiles que cumplen mejor los requerimientos de la empresa. De este modo no solo pasarán ese primer filtro las personas que mejor respondan a las necesidades de la organización, también se reduce el número de candidaturas con las que mantener más adelante una entrevista personal. Tras la incorporación a la empresa, este software permite conocer si el rendimiento del profesional es el adecuado o es necesario impartir determinada formación. Un seguimiento que también es posible realizar a lo largo del tiempo para actualizar conocimientos o adquirir nuevas habilidades. La información acerca del rendimiento de los profesionales resulta igualmente determinante para gestionar y retener el talento. Por un lado, la empresa puede saber hasta dónde es capaz de llegar un empleado y favorecer su carrera según sus cualidades, por otro, permite predecir el riesgo de fuga de las personas. Además, a través de la analítica de datos es posible mejorar la experiencia del empleado en procesos que van desde la gestión de turnos hasta la tramitación de una baja a la solicitud de vacaciones. Así mismo, automatiza las consultas para medir la satisfacción de los empleados y facilitar así la toma de decisiones, un aspecto clave en entornos complejos. Quiero automatizar y optimizar la gestión del talento
Formación para la gestión del cambio

Desarrollar capacidades para la fuerza laboral del futuro y empoderar a las personas para que trabajen de nuevas formas determina el éxito de los cambios en las compañías. La resistencia al cambio es uno de los principales motivos por los que fracasan los procesos de transformación digital en las organizaciones. El 84% de los procesos de transformación digital que se llevan a cabo en las compañías no triunfa porque no se tiene en cuenta el factor humano. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la consultora BTS tras analizar el estado de la digitalización de las empresas. Los motivos principales que se señalan ante ese fracaso son una organización y estructura internas no preparadas (54%), seguida por la resistencia al cambio (52%). La evolución hacia una economía más digitalizada implica cambios y esfuerzo por parte de todos los componentes de la empresa. Se trata de un trabajo arduo en el que es necesario que estén implicados todos los empleados y que requiere de una comunicación constante y estrategias bien definidas para que las transformaciones, sean de la índole que sean, culminen con éxito. Una reciente investigación de McKinsey apunta a un conjunto de factores que pueden mejorar las posibilidades de éxito de estos cambios: contar con los líderes adecuados y expertos en tecnología digital, actualizar las herramientas con las que se trabaja en el día a día, comunicación frecuente a través de métodos tradicionales y digitales, desarrollar capacidades para la fuerza laboral del futuro y empoderar a las personas para que trabajen de nuevas formas. Estos dos últimos componentes requieren de un elemento indispensable: la formación, no solo para mejorar y actualizar las habilidades de los empleados, también para explicar los cambios y reducir el rechazo a ellos. Motivar al trabajador Para abordar estas cuestiones, la plataforma BesTalent IA by aggity cuenta con un módulo de digitalización avanzada de Recursos Humanos que integra la gestión y el seguimiento de la capacitación de los empleados y su actualización en conocimientos, prácticas y habilidades para su desarrollo personal y profesional. La solución facilita la planificación de la formación de los empleados, de acuerdo con las necesidades de la organización y de los propios trabajadores; permite la definición y seguimiento de planes de carrera, teniendo en cuenta factores como la rotación departamental, evolución salarial y formativas; y contempla la trayectoria profesional de los empleados, tanto dentro como fuera de la empresa, junto a la descripción de los perfiles que precisa su plantilla. La integración y explotación de todos estos datos en una única plataforma mejora la planificación del negocio y también es una vía para motivar a los trabajadores, potenciar sus capacidades y desarrollar una gestión efectiva de sus carreras profesionales. El módulo se completa con un portal del empleado que permite establecer una canal de comunicación permanente con los empleados y fomentar la transparencia necesaria para abordar cualquier cambio. Además, también dispone de una herramienta para evaluar el clima laboral, lo que permite a la empresa conocer la opinión y el estado del ánimo de sus empleados ante diferentes situaciones para actuar en consecuencia. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity
Tecnología para mejorar la experiencia de los empleados

Hoy las organizaciones cuentan con multitud de datos de sus trabajadores que les permiten, a través de un análisis de estos, llevar a cabo la mejor gestión posible y asegurar que su experiencia contribuye a su satisfacción y la de la empresa. Más de la mitad de todos los líderes de recursos humanos están de acuerdo en que mejorar la experiencia de los empleados es una de sus prioridades. La experiencia de empleado (EX) es la suma de todas las interacciones que un trabajador mantiene con su empresa. Abarca cuestiones como la retribución, la formación, la promoción de su carrera profesional o la cultura corporativa. En algunos casos comienza en el mismo momento en el que busca información sobre una compañía, bien cuando considera que su perfil puede encajar con el propósito de una organización o bien cuando se convierte en candidato en un proceso de selección. Las compañías suelen tratar cada uno de estos aspectos de manera aislada. Sin embargo, es importante que los expertos en recursos humanos adopten un enfoque más trasversal para poder obtener una visión más global de las interacciones de sus empleados, medir su impacto y actuar en consecuencia. Más de la mitad de todos los líderes de recursos humanos están de acuerdo en que mejorar la experiencia de los empleados es una prioridad, según el informe “Top 3 Priorities for HR Leaders” de Gartner. El mismo documento recoge que, hoy en día, muchas de las experiencias laborales no coinciden con las expectativas de las personas. Los empleados quieren, entre otras cosas, facilidades para conciliar mejor su vida personal, impulsada por el empleo de tecnologías digitales que permitan mejorar su EX. Datos para mejorar la EX Para comenzar a cumplir con esto, se requiere un cambio en el enfoque del cuadro directivo y de los departamentos de RRHH. Pueden empezar, simplemente, por preguntar qué quieren los empleados o, mejor aún, asumir lo que quieren escuchando lo que necesitan para determinar lo que realmente valoran. Según Gartner, mejorar la experiencia de los empleados puede aumentar el rendimiento y la productividad hasta un 20%. Hoy las organizaciones cuentan con multitud de datos de sus trabajadores que les permiten, a través de un análisis de estos, llevar a cabo la mejor gestión posible y asegurar que su experiencia contribuye a su satisfacción y la de la empresa. A través de un análisis preciso de los datos de los empleados con una solución como BesTalent IA by aggity, pueden disponer de la información necesaria para: • Ofrecer programas de formación que se adapten a las capacidades de sus trabajadores y respondan a los requerimientos de la organización. • Facilitar el establecimiento de vías de comunicación para crear una relación más fluida y transparente con los empleados. • Diseñar sistemas de evaluación acordes con los objetivos de la compañía y alineados con las expectativas de la plantilla. • Aligerar las interacciones entre la empresa y el empleado en procesos de promoción, solicitud de bajas, permisos y vacaciones, o cualquier otra gestión. • Fomentar la colaboración entre los distintos departamentos, empleados y la dirección para resolver problemas y mejorar habilidades. Realizar un seguimiento de cada uno de estos aspectos no sólo proporcionará una mejor experiencia de empleado, también constituirá una herramienta más para la gestión y retención del talento en las organizaciones enfocadas a lograr el éxito no únicamente de la empresa, sino también de las personas que forman parte de ella. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity
Cultura de empresa diversa e inclusiva

Propiciar una cultura empresarial más diversa e inclusiva requiere de un esfuerzo extra por parte de los departamentos de recursos humanos que tienen en la digitalización de procesos un gran aliado. En 2018, el 63% de las compañías españolas ya trabajaba en la búsqueda de avances en relación con la igualdad de género. La cultura de empresa es un conjunto de valores, normas y creencias que posicionan el impacto de una compañía en la sociedad y ejercen de cohesión entre todos sus empleados, independientemente de su posición y jerarquía. Existen tantos tipos de cultura empresarial como organizaciones, al margen de su tamaño y sector, y definirla corresponde al equipo de recursos humanos en colaboración con el cuadro directivo. Entre los valores que están adquiriendo mayor importancia a la hora de establecer esta cultura de empresa están la diversidad y la inclusión. Ambos factores generan valor, no solo como una cuestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también pueden ser una oportunidad para que las compañías mejoren su competitividad y repercuta positivamente en la sociedad. Las empresas españolas parecen haber asumido la importancia que supone la diversidad para sus resultados financieros. En 2018, el 63% ya trabajaba en la búsqueda de avances en relación con la igualdad de género, según el informe elaborado por la Fundación SERES y Deloitte acerca del impacto social de las empresas. Según este mismo documento, el 87% de las empresas integra bien en sus propias plantillas, o bien en las de otras empresas del grupo, a colectivos desfavorecidos. Si atendemos a los proyectos de RSC, un 24% se orientaron a la generación de oportunidades de empleo e integración laboral. La respuesta está en los datos Propiciar una cultura empresarial más diversa e inclusiva requiere de un esfuerzo extra por parte de los departamentos de recursos humanos, que deben aprender a detectar si se están respetando o no los valores establecidos, identificar los fallos y corregirlos. La digitalización de los procesos para la gestión de talento ya se ha convertido en su gran aliado. Soluciones como BesTalent IA by aggity, basada en tecnología big data, algoritmos de inteligencia artificial y machine learning, facilitan el análisis de los datos ya existentes en una organización y permiten realizar estimaciones y previsiones de aspectos estratégicos implicando un nuevo enfoque para la gestión del capital humano. Una de sus ventajas es que se trata de una plataforma modular que puede adaptar sus funcionalidades a cada organización. A través de ella, es posible activar todas las palancas existentes en la empresa para evolucionar hacia una cultura digital, gestionando el cambio de todos los procesos de gestión de personas; identificar y analizar los aspectos más importantes de la experiencia que tienen tus empleados; e incluso estudiar la actual estructura organizativa para rediseñarla, haciéndola más ágil y operativa, y adaptándola a las necesidades de la economía digital y a una cultura más diversa e inclusiva. La cultura de empresa, o corporativa, también tiene que ver con la forma en la se establece la comunicación con los empleados y con la imagen que se ofrece al exterior. Analizar la marca empleadora (employer branding) también permite mejorar la diversidad en cuestiones como el diseño de la marca, posicionamiento en redes, eventos, etc. Y, por supuesto, a la hora de gestionar el talento en el contexto de esta cultura es imprescindible crear unos procesos que reduzcan los sesgos. Rediseñarlos aprovechando todo el potencial de los datos puede facilitar el alcance de objetivos que, a priori, pueden parecen difíciles de alcanzar. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity
Employer Branding: captación de talento

La fidelización y captación de talento no sólo consiste en ofrecer unas mejores condiciones económicas. El binomio salud mental y trabajo empieza a cobrar un gran protagonismo en los departamentos de Recursos Humanos y Gestión del Talento de las empresas. Los datos demuestran que, en la captación de talento, cada vez es más importante que las empresas aborden la relación que hay entre la salud mental y el trabajo. Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas es la identificación, fidelización y captación del talento. Normalmente, la falta de perfiles especializados en el mercado suele suponer la marcha de empleados a empresas de la competencia. Pero también hay otros motivos como el fomento de la diversidad cultural o las políticas de conciliación. Sin embargo, de entre esos aspectos hay uno del que se habla relativamente poco y es la relación existente entre salud mental y trabajo. La importancia de la salud mental en la captación de talento La salud mental está cobrando cada vez más importancia, aunque hasta ahora, no se la consideraba como un elemento esencial en la estrategia de Recursos Humanos y Gestión del Talento de las organizaciones. No es para menos este inusitado interés ya que las enfermedades mentales que impiden trabajar han experimentado un crecimiento. La atención en la salud mental se acrecentó con la irrupción de la pandemia cuando los modelos de trabajo cambiaron de forma radical y la presión por obtener resultados también se incrementó. Eso supuso un gran desgaste en los trabajadores y con ello, la aparición de un mayor número de enfermedades psicológicas laborales una vez que las restricciones desaparecieron. Los datos demuestran la importancia de que las empresas aborden la relación que hay entre la salud mental y el trabajo, sobre todo en la captación de recursos humanos. De hecho, numerosos informes señalan que cada vez un mayor número de empleados considera importante que las organizaciones para las que trabajan se preocupen más por el cuidado de la salud mental. Entre otros datos, estos estudios señalan que un 43% de los trabajadores cree que sus organizaciones no abordan, por ejemplo, aspectos como el desgaste profesional y que tampoco ponen en marcha iniciativas para tratar los diferentes trastornos. Fidelizar talento mejorando la salud mental Las empresas deben incorporar, por tanto, la salud mental en sus estrategias de recursos humanos y también en el momento de captación de talento humano. El objetivo es que los empleados actuales y aquellos que vayan a formar parte de la organización, no sólo se sientan valorados, sino que, además, sientan que las organizaciones para las que desarrollan su labor les ayudan en momentos de dificultades. En este sentido, herramientas avanzadas para la gestión de los RRHH y el talento como las solución BesTalent IA by aggity, que incorpora tecnologías como la Inteligencia Artificial, ayudan a evaluar el clima laboral que se respira en una organización y permiten detectar cualquier problema relacionado con la salud mental en el trabajo. Son soluciones que, además, maximizan el talento gracias al uso que hacen de tecnologías como la automatización. Los departamentos de Recursos Humanos están evolucionando y una de sus prioridades en sus procesos de transformación digital es la fidelización del talento. Para lograr que los empleados no abandonen la compañía están llevando a cabo diferentes estrategias que no sólo se basan, como antaño, en las subidas salariales. Iniciativas para conciliar la vida laboral y personal, mejoras en los nuevos modelos de trabajo, establecimiento de políticas inclusivas o conocimiento de las necesidades de cada uno de los departamentos y trabajadores son sólo algunas de ellas. Ahora, entre esas iniciativas, también tienen que incorporar estrategias que mejoren la salud mental de los profesionales e impidan la aparición de enfermedades psicológicas relacionadas con el trabajo. Con la incorporación de las estrategias adecuadas se puede reducir el desgaste y el estrés al que están expuestos los empleados. Convertirse en un employer branding de prestigio La evolución del mundo laboral es un hecho. El trabajador actual no sólo quiere recibir una cuantía económica y un horario establecido. Por ese motivo, las empresas encuentran dificultades para identificar y fidelizar el talento. Y es que, el trabajador de la actualidad mira mucho más allá y la crisis de talento, que abarca desde profesiones con perfiles cualificados a otras como camareros en los que los conocimientos requeridos no son tan elevados, está provocando que el employer branding, o lo que es lo mismo, el valor que tiene una compañía como empleador, cobre una importancia inusitada. Ser un empleador de prestigio, o lo que los anglosajones denominan convertirse en una gran talent brand, es tan importante como tener un buen producto que ofrecer a los consumidores. Y en este sentido, la salud mental es uno de los factores que más influyen en que los trabajadores vean a una firma como un lugar en el que es apetecible trabajar. Ventajas de considerar la salud mental La gran ventaja para una empresa que incorpore la salud mental a su estrategia de Recursos Humanos y a la captación de talento es que podrán fidelizar a aquellos profesionales que aporten más valor a la compañía. De esta forma, podrá competir con otras firmas de su competencia y atraer a un mayor número de perfiles. Los departamentos de RRHH están mejorando en esta materia, de tal forma que en el medio plazo veremos reducirse la incidencia de enfermedad mental en el entorno laboral. En definitiva, con la incorporación de herramientas tecnológicas adecuadas, las organizaciones pueden llevar a cabo una propuesta integral de gestión del talento que tenga en cuenta el bienestar laboral y proporcione a las personas, que son el elemento más importante de todos los que conforman una organización, oportunidades de desarrollo, flexibilidad y un mejor bienestar que redunden en una excelente salud mental.
Identificar y fidelizar el talento

En el momento de gestionar el talento, ya sea para incorporar nuevos profesionales o promocionar a los propios empleados, es esencial optimizar al máximo la fase de identificación y filtrado de perfiles. Un software de gestión de talento es la tecnología que ayuda a las organizaciones a reclutar, compensar, evaluar y capacitar a los empleados. Hasta hace poco y todavía en algunas organizaciones, los departamentos de Recursos Humanos se limitaban, principalmente, a hacer un seguimiento del desempeño de los empleados, completar los formularios de los procesos de contratación y cese de personal, y atender y resolver dudas relacionadas con las condiciones laborales de los trabajadores. Sin embargo, con la automatización de la mayoría de estas tareas, ahora se les pide que asuman un papel más importante: fomentar el talento como un recurso estratégico indispensable en cualquier empresa. En este nuevo escenario de retos para los profesionales de RRHH, el software de gestión de talento se ha convertido en una pieza fundamental del engranaje de las compañías. Se trata de “la tecnología que ayuda a las organizaciones a reclutar, compensar, evaluar y capacitar a los empleados”, según la definición que recoge TechTarget en uno de sus informes. Estas aplicaciones están facilitando la transformación de los departamentos de Recursos Humanos en máquinas eficientes de contratación, formación, promoción y retención. Cómo identificar el talento En el momento de gestionar el talento, ya sea para incorporar nuevos profesionales o promocionar a los propios empleados, es esencial optimizar al máximo la fase de identificación y filtrado de perfiles. Como se adelantaba más arriba, la mejora operativa de los departamentos de Recursos Humanos ha de pasar por la incorporación de una solución que automatice parte de las fases de los procesos de selección como BesTalent by aggity. Este software de gestión permite buscar e identificar talento externo e interno de una manera más ágil y efectiva. Esta solución facilita, por ejemplo, la incorporación de un módulo de selección de personal dentro de la propia página web de la compañía, incluidas grandes empresas y multinacionales. Gracias al empleo de tecnologías de inteligencia artificial, ayuda a los responsables de Recursos Humanos en la puesta en marcha de los procesos de reclutamiento, desde el mismo momento de la elaboración de un perfil con los requisitos que ha de cumplir el candidato. Una vez creada la posición vacante, la aplicación se encarga automáticamente de comunicar la oferta a través del portal del empleado, en el caso de las promociones internas o, si se trata de la captación de talento externo, publicarla en plataformas de reclutamiento. Los currículos se reciben de manera jerarquizada, según una serie de palabras clave preestablecidas, y ejecutando así el primer filtrado de perfiles. Con esta primera selección se reduce el número de candidatos que optan al puesto con la seguridad de que todos ellos cumplen, al menos, con los requisitos mínimos especificados en la vacante. De esta forma, se mejora la eficiencia del departamento de Recursos Humanos en el proceso de reclutamiento, al mismo tiempo que aumenta la probabilidad de que el profesional elegido se ajuste mejor a los requerimientos y necesidades de la compañía. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity
Smart working, todo lo que necesitas saber

Para realizar la transición de la manera más trasparente posible, las empresas han de contar con herramientas que les permitan evaluar el desempeño y rendimiento de los empleados a través de los datos. El smart working es un término acuñado en Estados Unidos que hace referencia al uso de la tecnología para fomentar el teletrabajo y una jornada laboral más flexible. Desde la Revolución Industrial, los avances tecnológicos han ayudado a mejorar las condicionales laborales de los empleados y, en consecuencia, la gestión de las compañías y su eficiencia. Uno de los mayores avances de nuestro tiempo, y que la pandemia ha obligado a adoptar de forma acelerada, es la eliminación de barreras técnicas para el desempeño de determinados trabajos fuera de la oficina. Esta modalidad ha ido acompañada, en muchos casos, de una mayor flexibilidad en la organización de la jornada laboral, no estando tan sujeta a un horario fijo, si no al cumplimiento de objetivos. Es lo que en Estados Unidos se ha bautizado como smart working. Para realizar esta transición de la manera más trasparente posible y tener éxito en el teletrabajo, las empresas han de contar con herramientas que les permitan evaluar el desempeño y rendimiento de los empleados a través de los datos. La obtención de éstos, su análisis e interpretación facilita a los expertos en recursos humanos la toma de decisiones y afrontar los retos del smart working. Beneficios de la analítica para el smart working Gracias al empleo de técnicas de inteligencia artificial (IA), es posible automatizar una parte importante de las tareas relacionadas con la gestión de los recursos humanos y el talento de una organización. Soluciones como BesTalent IA by aggity permiten hacerlo de forma telemática y desde cualquier lugar, favoreciendo la puesta en marcha de medidas para el teletrabajo y la transformación digital de la compañía, y obteniendo beneficios para toda la organización. Un reciente informe los condensa en los siguientes puntos: • Implantación rápida. Este tipo de herramientas pueden empezar a utilizarse desde el primer día tras una breve formación. Los profesionales de recursos humanos tienen a su disposición varios modelos que les sirven de guía para plantear preguntas y enriquecerlos con cuestiones más particulares. • Riqueza de la información. Disponer de estos modelos facilita a los expertos la combinación de diferente información proveniente, por ejemplo, de distintos departamento o áreas geográficas. • Mejora de la experiencia de usuario. Las herramientas de gestión de recursos humanos basadas en analíticas de datos facilitan el acceso a informes sin necesidad de contar con un analista de datos. Esto se traduce en una mayor autonomía a la hora de realizar consultas sobre el desempeño de los empleados en la modalidad de smart working. • Rethinking. Los modelos preestablecidos en estas herramientas pueden enriquecerse o completarse añadiendo otros escenarios que hasta ahora no se habían completado. En el caso del smart working, por ejemplo, es posible introducir variables referentes a la flexibilidad horaria para evaluar el desempeño de los empleados de manera eficaz. • Proceso de mejora continua. Este tipo de soluciones permite acceder a la metodología de cálculo y, por tanto, mejorar el conocimiento sobre las causas y los resultados de las medidas aplicadas. Gracias a ello es posible llevar a cabo acciones dirigidas a mejorar, en este caso, los procesos del trabajo no presencial. • Benchmarking de recursos humanos. Herramientas como BesTalent IA by aggity se nutren de datos anónimos de otras empresas. Este conocimiento aporta información sobre lo que están haciendo otras empresas y con qué procesos están obteniendo mejores resultados en su adopción del smart working. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity
Potencia analytics en RRHH

El empleo de soluciones de people analytics permite una toma de decisiones más precisa en cuestiones relacionadas con la contratación, la medición de la productividad o la retención del talento. El 84% de las organizaciones considera la analítica de personas como una prioridad en sus estrategias de recursos humanos. Una de las consecuencias de la digitalización de la economía es la disponibilidad de grandes cantidades de datos, el valioso big data, que pueden aportar información de calidad para una mejor toma de decisiones. Para llegar a ello y no incurrir en errores es imprescindible interpretar los datos de la forma correcta. La práctica totalidad de los sectores de actividad cuentan con esta materia prima y analizarla abre la puerta a nuevos retos y oportunidades. En el ámbito de los recursos humanos y la gestión del talento, el modelo analítico tiene nombre propio: people analytics. Su adopción entre las compañías tiene cada vez más relevancia. El 84% de las organizaciones considera la analítica de personas como una prioridad, según un informe de la firma de análisis Deloitte. Sin embargo, solo un 10% se siente preparado para afrontar este reto. A pesar de ello, el 70% de las empresas ya ha puesto en marcha en proyectos de mejora de sus sistemas de recolección y uso de datos en recursos humanos para posteriormente implementar soluciones de people analytics. Ventajas del uso de people analytics El empleo de herramientas de analítica de personas abarca cada una de las actividades de las que se ocupan los responsables de recursos humanos. Entre los casos de uso más recurrentes figuran: • Procesos de contratación Con el uso de la analítica en recursos humanos es posible depurar los procesos de selección e identificar qué candidatos cumplen con los requisitos del puesto ofertado y cuáles están mejor alineados con la cultura de la empresa. • Satisfacción de los empleados La cultura de empresa es un factor esencial para que una compañía alcance los objetivos marcados. Conocer la satisfacción de los empleados a través de formularios o entrevistas permite disponer de datos clave para detectar problemas e introducir mejoras. • Índice de rotación La duración de una persona en un puesto muchas veces está directamente relacionada con la fuga de talento. Para evitar la fuga de talento, es imprescindible identificar las inquietudes profesionales de los empleados y cuáles son sus capacidades y conocimientos. • Formación Capacitar a los empleados con nuevas habilidades es esencial para su desarrollo y el de la compañía. Conocer con qué periodicidad se realizan esas formaciones y sus resultados ayuda a realizar una planificación acorde a las necesidades de la empresa. • Productividad Todas las empresas establecen unos objetivos y una estrategia que les ayuda a alcanzarlos. Realizar un seguimiento de la consecución de esos objetivos permite medir la eficacia de los empleados y de los procesos. Para implementar un modelo de analítica de RRHH que sea eficiente y sostenible es fundamental que los datos con los que se trabaje sean de calidad y se recopilen con soluciones destinadas a ello como BesTalent IA by aggity. Al tratarse de un software de gestión de recursos humanos basado en tecnologías de inteligencia artificial es capaz de aportar valor en todos los momentos de la relación del empleado con su compañía de manera completamente automatizada y contribuye directamente a una toma de decisiones inteligente. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity
Ventajas de la gestión de RRHH en la nube

El cloud es un modelo que suma adeptos y que, además de aportar flexibilidad y reducir costes, asegura la continuidad y la seguridad en el uso de todo tipo de soluciones software, también en el ámbito de la gestión de los RRHH. Entre las bondades de una solución de gestión del talento en la nube destaca la flexibilidad en términos de dimensionamiento según los requerimientos del momento. Si bien la transformación digital de las empresas arrancó hace décadas, la pandemia de la Covid-19 ha supuesto un revulsivo para el avance de modelos como el cloud computing y cada vez son más las organizaciones que optan por hacer uso del software que da soporte a su actividad bajo este modelo. La gestión de los RRHH no es una excepción y, de hecho, las excepcionales circunstancias impuestas durante la lucha contra la Covid-19 han puesto claramente de manifiesto la importancia estratégica de esta área funcional para asegurar la continuidad del negocio, así como la máxima productividad y eficiencia de los empleados, con independencia del lugar en el que desarrollan su labor. En toda crisis surgen oportunidades y, en este caso, entre las puertas abiertas se encuentra la nube, una alternativa para garantizar la continuidad del negocio y facilitar la coordinación en cualquier circunstancia. De hecho, la inversión en plataformas basadas en la nube -ya sea una cloud pública, privada o híbrida- continúa creciendo y ello se debe, entre otros, a sus ventajas en términos de flexibilidad y adaptabilidad. Desde la perspectiva de la gestión del talento, la crisis también ha generado las circunstancias propicias para que empresas y profesionales de RRHH implementen modelos avanzados de gestión y colaboración; hasta el punto de que en este tiempo de retos los profesionales de RRHH se han convertido en una pieza angular de la transformación digital de las organizaciones. En este escenario, la nube y, específicamente, las soluciones de productividad y de gestión de RRHH en la nube han resultado vitales. En cualquier momento y desde cualquier lugar Como expertos en facilitar la adaptación de las empresas al entorno cloud y como Microsoft Gold Partner en productividad en la nube, en aggity comprendemos perfectamente las bondades de este modelo aplicado a la gestión de los RRHH y es, de hecho, una de las opciones de implantación de la solución Denario by aggity. Entre las bondades de una solución de gestión del talento en la nube destaca la flexibilidad en términos de dimensionamiento según los requerimientos del momento. Además de esta posibilidad y gracias al carácter modular de la solución, las empresas disfrutan de flexibilidad en la adopción de las funcionalidades software para la gestión de los RRHH y el talento de acuerdo con sus necesidades, ya se trate de la planificación y gestión del tiempo de trabajo, el control de la jornada, la elaboración de presupuestos y nóminas, o la formación y dirección por objetivos. Además, todas estas funciones son accesibles a través del portal del empleado de BesTalent IA by aggity que, al estar disponible en formato app, posibilita el uso de todas las funciones propias de las gestión de RRHH en cualquier momento y desde cualquier lugar. Para utilizar el software, únicamente es necesario disponer de un dispositivo – PC, Tablet o móvil- y de conexión a Internet. Además de la flexibilidad, los servicios cloud no requieren inversiones previas y permiten reducir los costes asociados al desarrollo de funciones puramente administrativas para destinarlo a funciones cada más estratégicas como es el uso de People Analytics enfocado a la gestión inteligente del talento y el smart working Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity
Cómo realizar el control horario con la ‘Ley Rider’

Con la entrada en vigor de la nueva ley, los repartidores que trabajen para plataformas digitales pasarán a ser asalariados y tendrán que regirse por las leyes que regulan esta relación laboral entre empresa y trabajador. Desde mayo del año 2019 es obligatorio que todas las empresas lleven un control horario de todos los empleados que forman parte de la plantilla. El 12 de agosto entrará en vigor la conocida como ‘Ley Rider’. Aprobada por el Consejo de Ministros el pasado mes de mayo, la nueva regulación reconoce que los repartidores de plataformas digitales como Uber o Just Eat son asalariados. Hasta ahora la relación de estos trabajadores con estas empresas era en régimen de autónomos, por los que las compañías deberán regularizar su situación laboral y definir las condiciones de contratación para su plantilla. Su rol de repartidores por cuenta ajena implica que las compañías contratantes han de cumplir con unos deberes de los que antes estaban exentas. Entre ellas, el control horario. Lo que supone todo un reto al tratarse de un trabajo que se desarrolla sin acudir a una oficina y al que no se habían enfrentando hasta ahora. Desde mayo de 2019 es obligatorio que todas las empresas lleven un control horario de sus empleados. Uno de sus fines, tal y como queda recogido en el Real Decreto Ley 8/2019, es evitar que se trabajen horas extra sin remunerar. Software para el control horario La ‘Guía sobre el registro de jornada’, publicado entonces por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, recoge que la manera de llevar la gestión y control de las horas es a libre elección de la empresa. Entre las opciones disponibles se puede usar una plantilla para registrar el horario de los trabajadores, sistemas de control de presencia o máquinas o aplicaciones para fichar al inicio y al término de la jornada. El software Control de Jornada de la plataforma BestTalent IA by aggity gestiona los calendarios diarios asignados a los empleados y turnos establecidos. Gracias a él, el responsable de recursos humanos puede llevar a cabo un mejor registro de los horarios de los trabajadores. A partir de esta herramienta, se puede acceder a la información de cada empleado, así como a su calendario laboral anual y mensual. Todos estos datos son visibles tanto para los responsables de recursos humanos y supervisores como para el trabajador, tal y como establece la ley de control de jornada. Con la herramienta de marcaje, cada trabajador registra su jornada y localización, y su supervisor controla su horario y desempeño. Esta acción se puede realizar a través de una solución de escritorio o utilizando la app corporativa. Además de las funciones de registro diario de la jornada laboral, la aplicación incluye un chat corporativo con el que los empleados pueden comunicarse de forma sencilla con los profesionales de su empresa. Con la nueva ‘Ley Rider’ un software de gestión de horarios facilita la organización de las jornadas y un control horario de las mismas en función de las condiciones de contratación de los trabajadores y de las necesidades de la empresa. Además, ayudará a ambas partes a adaptarse cuanto antes a la nueva situación laboral regulada por ley. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity