Los contratos y firmas electrónicas para las empresas

Los contratos y firmas electrónicas para las empresas

Las firmas electrónicas se han convertido en habituales. Y es que, quien más quien menos se ha visto obligado a estampar su firma digital bien sea para contratar un suministro, dar una autorización o relacionarse con la Administración pública. Contar con soluciones que permitan la firma electrónica se va a traducir en que los procesos de una empresa se van a agilizar de forma notable. Lo que antaño era un proceso más que engorroso ahora es algo cotidiano. Con el paso del tiempo han aparecido en el mercado infinidad de programas para firmas electrónicas que han sido aprovechados tanto por las empresas como por los usuarios y que permiten agilizar cualquier tipo de trámite. Se puede decir que la implantación de la firma digital es uno de los apartados más importantes en los procesos de digitalización que tiene que adoptar cualquier tipo de empresa. Los contratos y firmas electrónicas están a la orden del día y ya están plenamente asumidos incluso por aquellos usuarios más reticentes. Sin ir más lejos, el año pasado un 87% de españoles utilizó algún tipo de certificado digital para realizar trámites con las diferentes administraciones, según un informe realizado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI). Incluso un 60% de mayores de 65 años ha obtenido el certificado de la FNMT. Contar con algún programa para firmar documentos debería ser una de las prioridades de las organizaciones. Los usuarios ya ni siquiera se preguntan cómo hacer una firma digital, saben realizar la operación. Contar con soluciones que permitan la firma electrónica se va a traducir en que los procesos de una empresa se van a agilizar de forma notable. Los siguientes pasos que se están dando en el entorno de la firma digital se encaminan a la automatización. Al automatizar los procesos de firma, la compañía gana en agilidad y productividad. La automatización de procesos de firmas digitales es básica para departamentos como el de Recursos Humanos que, cada día, tiene que gestionar infinidad de contratos laborales, nóminas de empleados y hojas de gastos, entre otros documentos. Por ese motivo, la automatización les permite dejar a un lado estas tareas tediosas que no aportan ningún valor a la empresa. Pero no sólo permite un incremento de la productividad y una optimización de los procesos, sino que además ofrece mayor seguridad de los datos que hay en un contrato y evita en mayor medida la filtración de información que si la tarea la llevara a cabo un humano. La evolución en los últimos años de las soluciones que hay en el mercado ha sido espectacular. Ya no se trata sólo de poner una firma en PDF. En el futuro y gracias a la introducción paulatina de tecnologías como inteligencia artificial y el machine learning, este tipo de herramientas automatizadas permitirán que los fallos se reduzcan de forma sensible y la intervención humana se realice sólo para procesos más complejos o que requieran de cierto análisis. El enfoque de las empresas, sin embargo, no se dirige únicamente a la automatización para la firma digital, sino que se incluye un conjunto de procesos. Es lo que se conoce como RPA o Automatización Robótica de Procesos, que tiene como objetivo reducir la intervención manual en el uso de determinadas aplicaciones para ganar eficiencia. El camino, de hecho, va ya hacia procesos hiperautomatizados que permitan escalar las capacidades de automatización y digitalización en una organización.

Huawei sitúa en 2030 el Mundo Inteligente

Untitled 1 min 3

Las nuevas tecnologías están impulsando cambios disruptivos y son la respuesta a retos clave para el futuro de la humanidad en ámbitos vitales como la salud, la alimentación, la vivienda, el entorno de trabajo y el transporte. Esa es la principal conclusión que se extrae del informe recientemente publicado por Huawei bajo el título “Mundo Inteligente 2030”. Tras tres años de trabajo y con el título “Mundo Inteligente 2030”, Huawei ha publicado un informe extenso y prolijo que sitúa el advenimiento de un nuevo mundo en el horizonte de 2030, es decir, en un plazo de solo ocho años el mundo habrá experimentado una transformación sin precedentes. Según el estudio, en el que han participado más de 1.000 académicos, clientes y socios de la empresa, el mundo será muy diferente en 2030 y la transformación será patente en cuatro facetas fundamentales de la vida diaria -salud, alimentación, vida diaria y transporte-, así como en el entorno industrial, concretamente en cuatro campos: redes de comunicaciones, energía digital, automoción inteligente y computación. IoT y la IA jugarán un papel capital En el ámbito de la salud, IoT y la IA jugarán un papel capital en las soluciones médicas en 2030 y seremos capaces, por ejemplo, de identificar problemas de salud mediante computación y modelado de datos médicos y de salud pública para mejorar las prácticas de prevención y los tratamientos de las enfermedades. El estudio, que también incorpora datos de organizaciones como la ONU, el Foro Económico Mundial y la Organización Mundial de la Salud, asociaciones, empresas y publicaciones científicas, pronostica que en el entorno de la alimentación el big data y la analítica contribuirán a construir sistemas alimentarios más sostenibles. Avanzará la agricultura de precisión, se desarrollarán las granjas verticales y será más preciso el control de factores clave para los cultivos. La impresión de 3D será igualmente fundamental a la hora de innovar en la producción de alimentos. En el mundo de la edificación, una miríada de diferentes tecnologías ayudará a la construcción de viviendas y oficinas más inteligentes y sostenibles, con emisiones de carbono prácticamente cero. Y en lo que se refiere al transporte, el estudio vislumbra el denominado “tercer espacio móvil”, vehículos mucho más eficientes que cambiarán la forma de movernos y contribuirán al desarrollo de una nueva generación de servicios de emergencia.En el entorno industrial y, específicamente, en materia de comunicaciones, el estudio describe una nueva era de conectividad. El número total de conexiones en el mundo alcanzará los 200.000 millones y también crecerá la velocidad de conexión. El acceso de banda ancha en los entornos empresarial y doméstico, al igual que el acceso inalámbrico, superará los 10 Gbits. Tecnologías de realidad extendida Así mismo, gracias al desarrollo de tecnologías como la realidad extendida (XR, por sus siglas en inglés) asistiremos al nacimiento de sentidos digitales como la visión, el tacto y el olor digitales. Estas capacidades, combinadas con las redes de nueva generación, posibilitarán nuevas experiencias disruptivas e inmersivas. En materia de energía, el estudio prevé que la solar sea una de las principales fuentes de energía en 2030 y que la proporción que representarán las energías renovables en la generación de electricidad global alcanzará el 50%. Estas energías alimentarán así mismo el 80% de la infraestructura digital. También asistiremos a la convergencia de la tecnología electrónica de potencia y la tecnología digital para posibilitar que “el bit gestione el vatio”. Este avance transformará el sistema energético y abrirá la puerta a aplicaciones inteligentes en la denominada “nube energética”. En materia de automoción inteligente, presenciaremos la expansión continua de los vehículos autónomos. Además, y gracias a la IA, el reconocimiento biométrico, los sensores y RA/VR, los vehículos tendrán nuevas funciones avanzadas y se desarrollará la conducción inteligente. Y en materia de computación, el informe sitúa en 2030 la entrada en la era de los yottabytes, unidad correspondiente a 1024 (1.000.000.000.000) bytes. La potencia de computación de uso general se multiplicará por 10 y la potencia de computación de la IA se multiplicará por 500. En definitiva, un mundo muy distinto que podemos visitar con un viaje al futuro a través del informe de Huawei, que está disponible para descarga en este enlace, cuenta con un video y también con un resumen accesible en la web de Huawei. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Comunicación interna como clave en la transformación digital

Comunicación interna

En el momento de iniciar un proceso de transformación digital es importante que, de forma paralela, se diseñe una buena estrategia de comunicación interna como una herramienta más que ayude a implicar a los empleados en el cambio. Fijar objetivos, identificar audiencia y canales de comunicación, o definir el papel de la dirección son pasos necesarios en el diseño de un plan de comunicación interna. Abordar la transformación digital de una compañía no solo implica implementar las tecnologías adecuadas, también hacer un trabajo de comunicación interna para que los empleados conozcan de primera mano la nueva estrategia de la empresa, saber cuáles van a ser los pasos que se van a seguir e implicarles en el cambio para que se sientan parte de él y no al margen. Esta implicación, a través de una comunicación transparente y fluida, aumenta el compromiso de los trabajadores y crea cohesión, no solo entre los propios miembros de la plantilla, también con la organización. Lo que, a su vez, se traduce en un aumento del bienestar de los empleados y la retención del talento y, por tanto, de los resultados. Como ocurre con cualquier cambio, tanto en la vida personal como la profesional, es necesario un periodo de adaptación en el que la información ayuda a disipar dudas y rebajar la incertidumbre. En el momento de iniciar un proceso de transformación digital es importante que, de forma paralela, se diseñe una buena estrategia de comunicación interna como una herramienta necesaria más. Pasos para implementar una estrategia de comunicación interna Un plan de comunicación interna adquiere mayor sentido según vaya creciendo el tamaño de la compañía. Para que sea eficaz, desde la escuela de negocios EAE recomiendan seguir los siguientes pasos: 1. Hacer un análisis de la situación. Comprobar cuál es la situación de la empresa en temas de comunicación interna. Para ello se valoran aspectos como los canales disponibles, el tipo de comunicación imperante o la calidad de la misma, entre otros. 2. Fijar objetivos y metas. De ese primer análisis se desprenderán los objetivos: qué necesita la empresa, dónde está fallando o cómo mejorar la comunicación entre sus miembros. 3. Identificar audiencias y canales de comunicación. El tercer paso va estrechamente ligado al punto anterior. Hay que definir las audiencias (trabajadores, colaboradores, departamentos, etc.) y optimizar los canales existentes o elaborar unos nuevos. El objetivo es la satisfacción de todas las audiencias. 4. Papel de la dirección. La gerencia debe implicarse durante todo el proceso. Son ellos los que van a movilizar al resto de la organización en el momento de implementar un plan de comunicación interna. Cuando las compañías sean demasiado grandes, habrá que identificar a aquellos líderes de sección para que el mensaje sea efectivo. 5. Determinar plazos y responsables. Como cualquier plan, la comunicación interna necesita un responsable directo y otros que le acompañen. Esta labor puede recaer en la propia gerencia o en adjuntos a ella. También es necesario fijar unos plazos para la ejecución de las labores. 6. Seguimiento y medición. Cuando el plan esté en marcha, sus responsables deben implementar estrategias de seguimiento, monitorización y medición permanente. Por ejemplo, pueden probar si un determinado canal está siendo efectivo o cómo puede mejorarse. Los procesos de comunicación interna no se detienen, evolucionan y se adaptan. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Formación digital para una transformación exitosa

image min

Las empresas han de tener presente que contar con talento digital en su plantilla no solo implica la contratación de nuevos perfiles, también requiere la formación continua de sus trabajadores para que evolucionen al mismo ritmo que el negocio. La recuperación de la actividad con la adopción de un modelo de trabajo híbrido supone ahora un nuevo desafío para las organizaciones. La transformación digital de cualquier empresa, independientemente de su tamaño y sector, pasa por la capacitación de sus empleados en las habilidades que requiere la nueva economía. Las empresas han de tener presente que contar con talento digital en su plantilla no solo implica la contratación de nuevos perfiles, también requiere la formación continua de sus trabajadores para que evolucionen y crezcan profesionalmente al mismo ritmo al que lo hace el negocio. Esta transformación no tiene marcha atrás. Durante los meses de confinamiento las empresas se vieron en la necesidad de seguir prestando servicio en un entorno en el que había que minimizar el contacto físico con empleados, proveedores y clientes. Casi el 70% de los gerentes españoles afirma haber llevado a cabo algún tipo de transformación digital en su negocio como respuesta a la Covid-19, según un informe de Salesforce. Efectivamente, esta nueva era digital requiere una fuerza de trabajo digital. La Comisión Europea estima que la demanda de trabajadores con formación en informática y telecomunicaciones crece un 4% al año. Modelos híbridos La pandemia ha hecho que las compañías den un impulso por subirse al cloud, casi una tercera parte del tejido productivo ya está haciendo uso de algún tipo de servicio en la nube; el teletrabajo ha venido para quedarse y se han automatizado algunos procesos corporativos, según refleja el “Informe de la Sociedad Digital en España 2020-2021: El año en que todo cambió”, elaborado por Fundación Telefónica. Cuando se desató la crisis sanitaria, el porcentaje de trabajadores impulsado a teletrabajar pasó del 5% al 34% de la noche a la mañana y, a pesar de lo inesperado, solo un 23,8% de ellos declaró haber experimentado alguna dificultad al realizar su labor desde casa, como recoge el mismo informe. La recuperación de la actividad con la adopción de un modelo de trabajo híbrido supone ahora un nuevo desafío para las empresas. Al mismo tiempo que actualizan la formación de sus empleados, han de implantar estrategias que faciliten la adquisición de conocimientos digitales también en formato online. Esto implica identificar las habilidades de los trabajadores y las necesidades de las organizaciones para lograr sinergias entre ambos e impulsar el negocio. Así mismo, y a pesar de la notable importancia de las competencias tecnológicas –conocidas como hard skills–, cada vez son más los expertos que destacan el papel relevante que están adquiriendo las soft skills. Apuntan a que el perfil del profesional del siglo XXI deberá combinar de forma equilibrada los conocimientos digitales con habilidades más asociadas al carácter humano y a las formas de relacionarnos y comunicarnos con los demás. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Empresas data-driven

Empresas data-driven

Solo el 15% de las compañías españolas pueden calificarse de Data Driven, aunque el 78% afirma haber iniciado el camino para convertirse en una empresa que tome sus decisiones es función de los datos. Para que una empresa se convierta en Data Driven en necesario definir un proyecto de gobernanza del dato y trabajar la cultura de la organización. La toma de decisiones basada en datos no solo requiere de herramientas y soporte tecnológico para su puesta en marcha, también de un cambio de cultura dentro de la empresa. Esta transformación implica modificaciones a nivel organizativo y de estrategia, pero también comunicar y capacitar a los empleados para que se impliquen y formen parte de ese cambio. Según el estudio “Madurez Data Driven de las empresas en España”, de la consultora Incipy, tan solo el 15% de las compañías del país pueden calificarse de ‘Data Driven’, es decir, tienen capacidad para gestionar, analizar y tomar decisiones en función de los datos. En cuestión de manejo de datos, el 23 % aún no posee ninguna infraestructura de Business Intelligence. No obstante, parece que la pandemia ha acelerado su adopción, dado que el 78 % confirma haberse puesto las pilas en este sentido. Son las áreas de marketing y negocio donde parece aplicarse más un enfoque basado en datos, pero pueden beneficiarse de él todo tipo de departamentos y sectores. No te pierdas ninguno de nuestros agile talks Beneficios de una empresa Data Driven Para que una empresa se convierta en Data Driven en necesario definir un proyecto de gobernanza del dato. Esto es: la gestión de la disponibilidad, integridad, usabilidad y seguridad de los datos utilizados en una compañía, con el objetivo de maximizar el valor de los datos alineando estos con la estrategia de la organización, según define la firma de análisis. Sus beneficios son: • Aumento de la rentabilidad: se realizan acciones correctivas de manera proactiva. • Aumento de la eficiencia: eliminamos duplicidad de tareas y recursos utilizados para realizar acciones tales como análisis, reporting. • Reducción de costes: disminución de los costes operativos de los canales digitales. • Conocimiento común del dato: al trabajar de forma conjunta, se transmite el conocimiento que se tiene del dato. • Predicciones: acciones y estrategias tomadas en el momento oportuno. Es importante definir un plan en el que los datos se integren en la identidad de la organización y, cómo se mencionaba antes, elegir las herramientas adecuadas, como Analytics by aggity, para su gestión, pero las personas tienen que querer usar los datos y alentar a otros a hacer lo mismo. Es importante también hacer un trabajo de formación y comunicación con los empleados para que participen activamente en el cambio. En el caso de una transformación Data Driven, es fundamental que los departamentos trabajen conjuntamente en la arquitectura y estrategia de datos definida. Se debe crear un sistema de informes accesible con herramientas que les capaciten para el análisis e interpretación de datos. Eso se consigue con aplicaciones de visualización. Las herramientas y las tecnologías de visualización de datos son esenciales para analizar cantidades masivas de información y tomar decisiones basadas en los datos. Pero para ello es esencial controlar la ciencia de visualización de datos (técnicas de visualización) para hacer compresible la información y no generar confusión. De esta manera, las empresas sabrán y comprenderán mejor en qué estado se encuentra su negocio y podrán tomar decisión en base a datos objetivos y no por intuición. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Cómo fortalecer la inteligencia competitiva

Untitled 1

El empleo de la inteligencia competitiva permite conocer mejor el entorno en el que se desenvuelven las empresas para definir mejor sus planes estratégicos y ser verdaderamente relevantes en su mercado. Obtener y analizar la información del sector no solo permite identificar tendencias, también conocer los pasos que va a dar la competencia. El modelo económico actual se desarrolla en un contexto global con una alta digitalización. Un entorno en el que los modelos de negocio que se venían siguiendo hasta ahora han quedado obsoletos, y lo que prima es la innovación y la capacidad de reacción ante los constantes cambios. Para saber qué ocurre a su alrededor y ser relevantes en su mercado y ámbito de actividad, las empresas emplean la ‘inteligencia competitiva’. Se denomina así al resultado de obtener y analizar información sobre el sector, la industria, el entorno, los clientes y los proveedores; así como de los competidores, sus características, estrategias, planes, recursos, productos y servicios, con el objetivo de hacer más competitiva a una organización, según la definición del LISA Institute. Este conjunto de métodos permite vigilar y conocer a la competencia para, así, definir mejor la estrategia empresarial y mejorar la toma de decisiones No te pierdas ninguno de nuestros agile talks • Identificar las potenciales amenazas del entorno antes de que sea demasiado tarde, como el lanzamiento de un nuevo producto por parte de la competencia o una nueva empresa. • Aprovechar las oportunidades del mercado para reaccionar y adelantar a la competencia. • Prever las tendencias de tecnológicas y de mercado para adaptar la estrategia y ser los primeros en lanzar nuevos productos, desarrollar nuevas tecnologías, exportar a países emergentes o importar materias primas de mayor calidad. • Estar al corriente de los cambios legislativos y así adaptarse a los cambios en el preciso momento. • Conocer las necesidades de los clientes y las demandas del consumidor para dar una respuesta adecuada más rápido y con un valor añadido. • Vigilar a los competidores y ser conscientes en todo momento de su estrategia. • Aliarse con socios estratégicos o cooperar con ellos en el caso de no poder hacer frente a los retos del mercado. • Anticiparse a los cambios para trabajar en desarrollos que pueden dar respuesta a necesidades futuras. • Mejorar la capacidad de reacción gracias a contar con actualizada de lo que ocurre en el entorno. • Minimizar el riesgo en la toma de decisiones al saber lo que ocurre en cada momento y las tendencias del sector. • Mejorar la gestión de la I+D. Conocer lo que ocurre en el entorno contribuye, por una parte, a la orientación de futuras acciones y, por otra parte, puede mostrarnos la no viabilidad de proyectos que estamos desarrollando, bien por obsoletos o bien porque no se adecúan a las necesidades del mercado. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Pymes ciberprotegidas

Pymes ciberprotegidas

La transformación digital de cualquier organización, también pequeñas y medianas empresas, no es viable sin las soluciones de ciberseguridad que garanticen la protección frente a posibles ataques y la continuidad del negocio. En aggity nos posicionamos como proveedor integral con experiencia a lo largo del todo el ciclo de valor de la ciberseguridad. En los últimos años España ha mejorado posiciones en materia de ciberseguridad. En el Índice Global de Ciberseguridad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), España avanza hasta el cuarto puesto desde el séptimo que ocupaba en 2018, por detrás de EEUU, Reino Unido y Arabia Saudí -ambos en segundo lugar- y Estonia. El salto significa pasar del trigésimo al cuarto puesto en los últimos siete años. No obstante, es imposible bajar la guardia. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), en España se registraron 133.155 incidentes graves relacionados con ciberataques en 2020, cifra que multiplica por cuatro la registrada en los últimos años. Del total de ataques, 106.466 corresponden a ciudadanos y empresas, 25.499 a la red académica y de investigación española RedIRIS y 1.190 a operadores estratégicos. La ciberseguridad es, por tanto, objetivo primordial del Plan España Digital 2025 y constituye su cuarto eje. Este objetivo se refleja en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia ‘España Puede’, que contempla canalizar en los próximos tres años a través del Incibe 224 millones de euros a la compra pública en materia de ciberseguridad. La mejora de la ciberseguridad en la empresa, y específicamente en las pymes, es prioritaria porque, a pesar de que pueda pensarse que las grandes empresas son las más atacadas, lo cierto es que son las pymes las que sufren más ataques. Para ello es necesario tener en cuenta cuatro puntos clave: o Inversión La inversión en ciberseguridad es básica para asegurar que la organización está protegida y que la resiliencia es uno de los atributos de la empresa. Bajo esta premisa, es recomendable apostar por un sistema escalable con capacidad para crecer a medida que lo hace la organización. o Defensa actualizada Tanto los equipos como los programas deben estar actualizados para garantizar la funcionalidad y contar con protección actualizada ante vulnerabilidades y nuevas amenazas. o Comunicaciones y contraseñas Una de las principales vías de entrada de los ciberataques son los sistemas de mensajería y el correo electrónico, y las contraseñas objeto de deseo de los ataques de ransomware, que no dejan de crecer al mismo tiempo que aumenta la sofisticación de los ataques de phishing. o Cultura de empresa y formación Para reducir al mínimo los riesgos y asegurar el éxito del smartworking no basta con que la organización cuente con los mejores sistemas y servicios de protección, la seguridad debe formar parte de la cultura empresarial y, puesto que el factor humano es un flanco débil, es igualmente fundamental que los profesionales conozcan y comprendan los riesgos, sean consciente de las amenazas y actúen en consecuencia.En ese contexto, en aggity nos posicionamos como proveedor integral con experiencia a lo largo del todo el ciclo de valor de la ciberseguridad, desde la generación de la estrategia y la definición del plan de ciberseguridad hasta el diseño, la implementación y la gestión de soluciones de seguridad preventivas y proactivas.De esta forma, el despliegue en las pymes de cualquiera de los productos y servicios de la solución Cloud & Cibersecurity by aggity, se realiza dentro de un plan de continuidad del negocio y de gobierno de la seguridad, que contempla la protección continua de la tecnología, las personas, los procesos y los colaboradores. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Cómo adoptar un sistema blockchain para nuestra organización

Cómo adoptar un sistema blockchain para nuestra organización

El blockchain es una red distruibuida que garantiza la veracidad de las operaciones que se realizan por medios digitales. Su funcionamiento la convierte en una tecnología segura y transparente. Actualmente, las compañías están desarrollando pruebas de concepto y productos en relación con la identidad digital, conocimiento del cliente y evasión fiscal. Blockchain es la tecnología que surgió a la par que lo hizo la criptomoneda Bitcoin para certificar que las transacciones que se realizaban con este tipo de moneda digital tenían validez. Se trata de un sistema criptográfico que registra las operaciones a través de una red distribuida en la que todos los miembros que forman parte de la misma son dueños de esa información. El blockchain, o cadena de bloques, hace referencia a ese sistema no jerárquico que garantiza la veracidad de las acciones que se realizan por medios digitales. Su funcionamiento la convierte en una tecnología segura y transparente para la creación de redes de intercambio de información y que garantiza la trazabilidad de los datos. Con plataformas de blockchain, las organizaciones tienen acceso a una herramienta confiable tanto para las transacciones comerciales como para las financieras. Según la firma de análisis KPMG, su adopción por parte de las empresas aporta los siguientes beneficios: 1. Digitalización. Todos los datos en la plataforma están basados en tecnología de registro distribuido, los participantes pueden tener acceso remoto e inmediato a documentos o transacciones. Esto crea una huella auditable que, por la inmutabilidad y seguimiento de los datos, crea “una sola verdad”. 2. Menor riesgo operativo. Al ser un proceso descentralizado e incorruptible, blockchain reduce los riesgos operacionales de las empresas. Asimismo, las soluciones de depuración son hechas en tiempo real sin exponerse a errores, gracias a los contratos inteligentes que permiten programar y codificar las transacciones. 3. Reducción de pérdidas. Puesto que cada bloque se basa en los pasados, blockchain facilita conciliaciones automatizadas y la reducción de errores humanos en dicho proceso. 4. Ahorro de costes. Como resultado de la digitalización y automatización inherente a blockchain, esta tecnología mejora la eficiencia operativa, reduce el coste de capital debido a una menor exposición del balance general, genera menores costes de cumplimiento y cobertura regulatoria y disminuye los costes de administración de riesgos. 5. Creación de nuevos mercados. Con la llegada de esta plataforma, los diferentes proveedores podrán satisfacer las demandas de bases de datos incorruptibles, descentralizadas e inmediatas que necesitan las organizaciones de todas las industrias. Su adopción requiere analizar qué tipo de tecnología blockchain es más adecuada para cada organización y qué tipo de retos quieren resolver. Actualmente, las compañías están desarrollando pruebas de concepto y productos en relación con la identidad digital, conocimiento del cliente y evasión fiscal. El siguiente paso es validar el modelo y comprobar que funciona arrojando las soluciones esperadas. Una vez completadas estas fases llega el momento de identificar qué participantes (bloques) formarán parte de él. El despliegue no estará exento de dificultades al tratarse de una tecnología que requiere de la participación de diferentes actores. Cuanto mayor sea el número de estos, más confiable será la información que circule por la cadena, pero más complicada será la toma de decisiones. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Innovación continua en clave de resiliencia

Innovación continua en clave de resiliencia

La evolución de las empresas pasa inexorablemente por la innovación que debe ser implementada y desarrollada de manera correcta para que sea parte intrínseca de la cultura de la organización y se traduzca en resultados tangibles. Para innovar y aprovechar todo el potencial de las tecnologías más punteras, en aggity hemos desarrollado la metodología Data Labs. Mantener la competitividad en el mercado y aprovechar las oportunidades no es posible si no existe innovación. Innovar, en el contexto de la transformación digital, implica un cambio profundo que se sustenta en el uso de nuevas tecnologías para rediseñar procesos en aras de una mayor eficiencia operacional, desarrollar nuevas formas de relación con los clientes para incrementar su satisfacción y los ingresos, y crear nuevos modelos de negocio. Todo ello contribuye a mantenerse en vanguardia y a asegurar la resiliencia de la empresa en el sector en el que desarrolla su actividad. En ese contexto, existen diferentes grados de madurez de la transformación. Así, existen organizaciones que optan por utilizar las palancas digitales como una alternativa que sustituye a otra existente y mejorar así las funciones que ya venía realizando. En otros casos, se amplía de forma significativa el uso o la funcionalidad actual y, en un estadio más avanzado, las palancas digitales se aplican al desarrollo de nuevas funciones de manera que la organización se dota de capacidades anteriormente inexistentes. En ese proceso de innovación, la oportunidad digital es formidable. La tecnología actual permite desarrollar de forma inteligente y completamente automatizada muchos de los procesos que antes se desarrollaban de forma manual. El big data, las herramientas de analítica, el procesamiento del lenguaje natural, RPA y la inteligencia artificial son tecnologías maduras que actualmente están a disposición, no solo de grandes empresas, sino también de las medianas e incluso las pequeñas. Estas tecnologías permiten a las organizaciones evolucionar desde modelos en los que los datos ni siquiera estaban disponibles o, cuando lo estaban, su explotación requería un tiempo y un trabajo ingente, a modelos en los que la empresa, basándose en toda la información disponible, puede obtener respuesta a la pregunta de qué debería hacer ahora o automatizar incluso la toma de decisiones. Haciendo uso de soluciones de gestión del contenido es posible integrar en una única plataforma múltiples y diferentes fuentes de información para realizar, en tiempo real, el mejor análisis de los datos y facilitar el acceso a esos cuadros de mando a otros sistemas y, por supuesto, a los usuarios capaces de transformar ese conocimiento en valor añadido para la empresa. Para innovar y aprovechar todo el potencial de las tecnologías más punteras, en aggity hemos desarrollado la metodología Data Labs, concebida para generar oportunidades que permitan obtener resultados tangibles y establecer una hoja de ruta dirigida a garantizar la mejora continua. En estas sesiones de consultoría, que se caracterizan por la participación y el trabajo activo de un grupo de profesionales de empresa, se distinguen tres momentos. Un primer momento de exploración, un segundo momento de alineamiento y un tercer momento de movilización. Se trata, en definitiva, de un trabajo previo fundamental para definir las necesidades y los objetivos de la transformación digital, determinar qué es necesario para el avance, identificar los beneficios a corto, medio y largo plazo, e identificar y priorizar esas oportunidades. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Comunicación empleado y empresa en ascenso con aggity

Comunicación empleado y empresa, en ascenso

Si antes de la pandemia el teletrabajo estaba en ascenso, las medidas tomadas en la lucha contra la COVID-19 no han hecho sino acelerar la expansión de una modalidad de trabajo cuyo éxito está determinado por la comunicación empresa y empleados. El portal del empleado y el chat corporativo son herramientas que aseguran la comunicación fluida entre todos los miembros de la empresa. El 72% de los jóvenes profesionales españoles alberga dudas sobre su reconocimiento en la empresa, así como sobre el valor real que aporta a la organización en la que trabaja. Así lo refleja un reciente estudio de Sharp, según el cual esta percepción es consecuencia del alejamiento de los centros de trabajo debido a la crisis sanitaria. El estudio, basado en encuestas a profesionales de entre 21 y 45 años que trabajan en empresas de entre 100 y 250 empleados, también revela que, por primera vez, se ha convertido en un factor de primer orden, entre los que determinan las preferencias laborales, la forma en que gestiona la empresa la salud física y mental de sus recursos humanos. Así lo manifiesta un 74% de los encuestados, mientras que el 54% afirma no sentirse parte de un equipo de trabajo y un 30% reconoce temer no ser tenido en cuenta en la toma de decisiones. Evitar el sentimiento de no pertenencia y asegurar la involucración de los profesionales en la empresa es una prioridad para los responsables de gestión del talento. Para cumplir con ese objetivo, estos profesionales cuentan con la ayuda de la tecnología gracias a soluciones como BesTalent IA by aggity, diseñada para integrar y optimizar de principio a fin la relación y evolución de los profesionales en la organización. BesTalent IA by aggity cuenta con un módulo de comunicación que facilita la interacción fluida entre empleados y empresa, así como entre diferentes departamentos, desde cualquier dispositivo. Su sistema de acreditación resulta muy sencillo y, una vez configurados los parámetros básicos, permite un comunicación sencilla y segura en modo chat. El carácter móvil de la aplicación resulta extremadamente útil en organizaciones cuyos recursos humanos se encuentran en diferentes localizaciones y es fundamental también a la hora de facilitar la geolocalización de cada profesional. La localización física de los empleados es clave para otras funciones de la app, como el registro de la jornada. La solución BesTalent IA, modular y adaptable a los requerimientos y necesidades de cada organización, dispone también de un Portal del Empleado, que además de configurar un canal de comunicación bidireccional para el desarrollo ágil de todo tipo de consultas, resulta esencial tanto en el desarrollo de procesos rutinarios, como la solicitud de vacaciones, la gestión de turnos o la modificación de calendarios; como de otros con proyección a mayor plazo como la formación y planes de desarrollo. Otro aspecto a destacar en BesTalent IA by aggity es la integración de tecnología de inteligencia artificial, lo que se traduce en la adecuación del desarrollo de la carrera profesional de manera acorde a las aptitudes y objetivos de cada trabajador, así como a las prioridades de la empresa, y teniendo además en cuenta distintos escenarios y puntos de vista. Así mismo, la integración de IA en la gestión de los equipos de trabajo permite aumentar hasta en un 42% la productividad del conjunto de la organización e incrementar simultáneamente entre un 60% y un 70% el nivel de satisfacción de los empleados; uno de los indicadores clave en la gestión de los RRHH. Mejora la productividad y la eficiencia de tu empresa ahora!

Descubre Dalia by aggity, nuestra nueva unidad de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial (IA)