Tecnología y modelos de trabajos híbridos

Tecnología y modelos de trabajos híbridos

Las empresas que opten por sistemas híbridos deben diseñar un plan que ofrezca flexibilidad y, al mismo tiempo, proporcione a los empleados las herramientas necesarias para desempeñar sus responsabilidades y mantener la productividad. Un 65% de los trabajadores ha manifestado su preferencia por un modelo híbrido en el que se alterne el trabajo presencial con el remoto. Desde hace año y medio, el mundo laboral ha experimentado un cambio significativo. Sobre todo en aquellos ámbitos en los que ha sido factible adoptar fórmulas de trabajo en remoto para seguir manteniendo la actividad y paliar los efectos de la pandemia. Este cambio ha impulsado a empresas de todo el mundo a rediseñar sus estrategias y emplear herramientas para garantizar la continuidad de su negocio. Con la paulatina vuelta a algunos de los hábitos y rutinas anteriores a la covid-19, son muchas las compañías que han decidido apostar por modelos de trabajo híbridos, en los que se alternan la presencia de los empleados en las oficinas con jornadas de teletrabajo. Un sistema que algunas organizaciones ya habían implantado, pero que en estos meses ha experimentado un empujón definitivo. Aunque el 66% de los trabajadores ha expresado el deseo de volver a sus puestos presenciales, según una encuesta realizada por Zoom, el 65% ha manifestado que lo ideal para ellos sería un modelo híbrido. De estos, el 33% prefiere trabajar principalmente desde la oficina y el 32% desde casa. Flexibilidad y productividad En este escenario, las empresas que opten por sistemas híbridos deben diseñar un plan que ofrezca flexibilidad y, al mismo tiempo, proporcione a los empleados las herramientas necesarias para desempeñar sus responsabilidades, tanto cuando acudan a la oficina como cuando opten por el trabajo en remoto. Unos recursos que también les aportarán autonomía para organizar su semana laboral y, por tanto, mantener la productividad. Desde el punto de vista de las organizaciones, estas deben asegurarse de que sus empleados en remoto tienen la capacidad de completar sus actividades con la misma eficacia que lo harían de manera presencial y, a la vez, mantener la cultura de empresa que crea esa cohesión entre todos los integrantes de esta. Con el teletrabajo no debe perderse el contacto para mantener el sentido de grupo que muchas veces se genera en el trato personal diario. Cuando se trata de gestionar el trabajo a distancia hay dos cuestiones críticas: favorecer la comunicación entre los empleados y la empresa, y la integración de herramientas que faciliten el control del horario laboral. La solución BestTalent IA by aggity para la gestión de recursos humanos es modular, siendo el cliente quien elige qué módulos necesita incorporar a su organización. Gracias al empleo de técnicas de inteligencia artificial, es posible hacer frente a a estos retos y automatizar una parte importante de las tareas relacionadas con la gestión de los recursos humanos y el talento de una organización. Así como hacerlo de forma telemática y desde cualquier lugar, favoreciendo la puesta en marcha de medidas para el teletrabajo y la transformación digital de la compañía. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

Gestión de vacaciones y ausencias en verano

Gestión de vacaciones y ausencias en verano

Una gestión más eficaz de los días de descanso requiere del uso de un software escalable que permita una planificación más específica, facilite la autogestión y mejore la visibilidad para todos los trabajadores afectados. Son muchas las empresas que todavía recurren a hojas de Excel, bases de datos o calendarios compartidos para calcular y gestionar los descansos de cada trabajador. Con el buen tiempo y el fin del curso escolar, comienza uno de los momentos más esperados por la mayoría de la población: las vacaciones. Unas semanas de descanso que sirven para desconectar del día a día en el trabajo, cambiar de rutinas, relajar algunos hábitos y disfrutar de familia y amigos sin horarios. En España, este descanso está establecido por ley y es un derecho reconocido en el Estatuto de los Trabajadores. La empresa no puede cambiarlo por compensaciones económicas y, en el caso de que el empleado haya tenido que solicitar una baja por incapacidad temporal (enfermedad, embarazo, etc.), ha de garantizar su disfrute. Los días de descanso a los que tiene derecho un empleado los recoge el mismo Estatuto: 30 días naturales por año trabajado. Si la empresa prefiere regirse por días laborales, serían 22. Esto es como mínimo. Las organizaciones que se administren por un Convenio Colectivo deberán seguir lo que este marque, por tratarse de una norma jurídica que regula la actividad en un territorio o sector, y que siempre ha de mejorar lo garantizado por el Estatuto de los Trabajadores. Organiza y optimiza RRHH Sobre estas articulaciones generales existen diversas variables, como el momento en el que se ha incorporado el empleado a la empresa. En función de esta circunstancia tendrá derecho a más o menos días de descanso. Si su llegada se ha producido en junio y quiere disfrutar de sus vacaciones en verano, únicamente dispondrán de 15 días naturales. La jornada reducida, parcial o trabajar solo los fines de semanas no supone una disminución del periodo de vacaciones. Tampoco los Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTEs), siempre que estos se apliquen según los criterios de reducción de jornada. Si el ERTE implica una suspensión de actividad, aunque sea temporal, no se generan días de vacaciones. Para calcular y gestionar los descansos de cada trabajador aún son muchas las empresas que recurren a hojas de Excel, bases de datos o calendarios compartidos. Algo que puede resultar útil cuando se trata de plantillas reducidas y en las que los procesos no se rigen por turnos rotativos. Sin embargo, con estas herramientas la usabilidad, escalabilidad y autonomía de los empleados dejan mucho que desear. Una gestión más eficaz requiere del uso de un software como Denario by aggity que permita una planificación más específica, facilite la autogestión y mejore la visibilidad para todos los trabajadores afectados. Esta solución facilita la organización de las vacaciones y ausencias de verano tanto en modo web como móvil. El empleado envía su solicitud y el sistema le devuelve una respuesta en función de sus circunstancias personales y las necesidades de la empresa. Al margen de la naturaleza del negocio, esta solución basada en tecnologías de inteligencia artificial (IA) puede desplegarse, al igual que los demás de módulos de BesTalent by aggity, de manera independiente o integrarse con otras piezas de este software de gestión de RRHH y sistemas de la organización. Con ella, las decisiones estratégicas se tomarán teniendo en cuenta datos reales, lo que permite a los mandos mejorar los índices de cobertura y la productividad del capital humano que gestionan. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

Optimizar la productividad: algo más que controlar la actividad

Optimizar la productividad

Si hay algo indiscutible tras todo lo que estamos experimentando en esta pandemia, es que la productividad de los empleados no depende de sus horas de “calentamiento de silla”; es más, mejor que sea así: no sería fácil saber cuánto tiempo ha estado una persona, en su casa, sentada delante de su ordenador. Y voy a ir más lejos: tampoco sería útil poder hacerlo: la productividad no depende del “cuánto tiempo”, sino de la calidad de ese tiempo dedicado. Podríamos caer en la tentación de convertirnos en el “Gran Hermano” y, con el apoyo de la tecnología que ya hoy tenemos a nuestra disposición, medir todo lo medible con un solo objetivo: el de medir para ver si nuestra gente está dedicando a su jornada laboral el tiempo que alguien, en su momento, definió como idóneo. Y nos estaríamos equivocando. No se trata de medir por medir; se trata de definir nuevas formas de hacer, de comunicarlas como corresponde y, entonces sí, de ser capaz de analizar lo que midamos para entrar en una dinámica de mejora continua. Esa capacidad de recoger datos y de poner en marcha a partir de ellos una analítica potente es fundamental, pero basándose en un modelo de optimización de la productividad bien definido. Si nos limitamos a observar, a ser “policías del trabajo”, probablemente consigamos un efecto completamente opuesto al que deseamos. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity Varias son las etapas que deberíamos poner en marcha para desplegar un proyecto de “optimización de la productividad”, ya sea para equipos trabajando en remoto, de forma presencial, o con un enfoque mixto. Aquí van algunas pistas: • Comienza por analizar la variedad y estructura de tus equipos. ¿Realizan todos ellos el mismo tipo de trabajo? ¿Cuentan con esquemas de tiempo similares? ¿Trabajan todos con la misma presión para asegurar entregables siguiendo una misma dinámica, o se establecen “calendarizaciones” de distinta naturaleza? • Piensa en las actividades que, de antemano, crees que deberían llevar a cabo esos equipos; intenta centrarte en sus entregables, en los resultados deseados como fruto de su trabajo. • Ahora, identifica las interacciones necesarias entre los profesionales, tanto dentro como fuera de sus equipos. ¿Cómo podrías asegurar que la distancia -en su caso- no supone un problema? ¿O cómo podrías mitigarlo? ¿Es necesario contar con presencia “física” en algún momento? ¿Para quienes? ¿Cuándo? • Ahora sí: aprovecha la tecnología para recoger datos sobre la actividad de cada equipo y de sus componentes. Ojo: se trata de tener información sobre esa actividad de cara a su análisis posterior con un enfoque de mejora continua, no para fiscalizar porque sí… Recopila, estructura y haz que tus datos sean valiosos. • Con esos datos, identifica áreas de mejora, localiza “mejores prácticas” y busca la razón por la que, por ejemplo, un equipo o un profesional es más productivo que otro. La analítica de datos, bien explotada, te permitirá identificar patrones de éxito que podrás aplicar de forma extensiva en tu organización… de forma racional. De ahí la necesidad de conocer mejor que bien la tipología de tus equipos de trabajo. • En este punto, sigue avanzando: analiza de nuevo tus datos para identificar situaciones que pueden anticipar una potencial bajada de productividad, e intenta poner en marcha medidas preventivas; lucha contra el síndrome de “burn-out”, optimiza la satisfacción de tus profesionales… Utiliza, en resumen, el poder del dato. Haz que pase de simple dato a información valiosa. Conclusiones finales Optimizar la productividad de nuestros profesionales y equipos de trabajo no es una opción, sino algo imprescindible para asegurar nuestra competitividad. Y esa productividad, como todo, depende del trabajo bien hecho. A todos los niveles. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

¿Qué es el smart working?

smart working

El 40% de los trabajadores afirma que pueden ser productivos en cualquier lugar, ya sea realizando su trabajo de manera presencial, completamente en remoto o con una combinación de ambos modelos. El smart working es una oportunidad que ya están aprovechando las empresas para diferenciarse y atraer talento. A medida que las organizaciones de todo el mundo hacen planes para que los empleados regresen a sus puestos de trabajo, un reciente informe publicado por Accenture desvela que el 83% de los trabajadores defiende que el modelo de trabajo híbrido es el óptimo. Un modelo en el que las personas pueden desempeñar sus responsabilidades de forma remota entre el 25% y el 75% del tiempo. La investigación, para la que la firma de análisis ha realizado 9.326 encuestas en 11 países, también señala que el 40% de los empleados afirma poder ser productivos en cualquier lugar, ya sea realizando su trabajo de manera presencial, completamente en remoto o con una combinación de ambos modelos. Es lo que se denomina smart working, un modelo de trabajo que ha ganado enteros con la crisis y en el que el empleado tiene flexibilidad para organizar su jornada. La empresa, por su parte, le da esa libertad desde la confianza y también ha de proporcionarle las herramientas necesarias para cumplir con su trabajo. El mismo documento apunta que lo que distingue a los trabajadores que son productivos en cualquier lugar (40%) de aquellos que están desconectados y frustrados (8%) no es el estrés, sino si cuentan con los recursos adecuados para desempeñar sus obligaciones tanto de manera individual como colectiva dentro de la organización. Flexibilidad laboral Las empresas deben ir un paso más allá de la ubicación física y ofrecer a las personas los recursos que les permitan tener autonomía laboral, con independencia del lugar y momento en el que se encuentren atendiendo a sus responsabilidades. Según el informe de la consultora, el 63% de las empresas de alto crecimiento ya han adoptado un modelo de fuerza laboral bajo el concepto de “productividad en cualquier lugar”. En el modelo smart working los resultados se miden por objetivos y no por horas trabajadas. Para ponerlo en práctica, las herramientas tecnológicas se convierten en facilitadoras de este cambio y las empresas han de recurrir a las infraestructuras que permitan evaluar el rendimiento independientemente del lugar en el que se encuentren los empleados. Cuando se trata de gestionar el trabajo a distancia hay dos cuestiones críticas: favorecer la comunicación entre los empleados y la empresa, y la integración de herramientas que faciliten el control del horario y desempeño laboral. A este respecto, y gracias al empleo de técnicas de inteligencia artificial (IA), una solución como BesTalent IA by aggity permite automatizar una parte importante de las tareas relacionadas con la gestión de los recursos humanos y el talento de una organización y dar respuesta a los retos a los que se enfrentan los responsables de RRHH. Así como hacerlo de forma telemática y desde cualquier lugar, favoreciendo la puesta en marcha de medidas para el teletrabajo y la transformación digital de la compañía. El smart working es una oportunidad que ya están aprovechando las empresas para diferenciarse. Esta modalidad se ofrece ya como un beneficio social para los profesionales que, aprovechando las ventajas que ofrece la tecnología, pueden acceder a un sistema de trabajo más flexible y acorde con los cambios que está experimentando la sociedad. Esto repercute en su salud física y mental y, en consecuencia, ayuda a mejorar su productividad. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

Tiempo de retos para RRHH

Tiempo de retos para RRHH

La adopción del teletrabajo, la gestión de modelos mixtos de trabajo, la digitalización de los procesos y la creación de equipos han sido los principales desafíos a los que se han enfrentado los responsables de recursos humanos. Con la adopción de técnicas de inteligencia artificial es posible automatizar una parte importante de las tareas relacionadas con la gestión del talento y el negocio. Hace un año y medio comenzó un proceso de transformación que ha impactado directamente en las personas. En el ámbito laboral, la explosión de la pandemia provocó cambios profundos en el modo en el que los responsables de recursos humanos gestionan y organizan la actividad de los empleados. Los retos a los que han tenido que enfrentarse, tanto durante las semanas en las que duró el confinamiento como en los meses posteriores, han sido principalmente: • La adopción del teletrabajo Antes de la actual crisis solo el 22,3% de la población ocupada (4,4 millones de los profesionales) podía teletrabajar. Proveer al resto de las herramientas necesarias para el ejercicio de sus responsabilidades de forma remota y establecer una estrategia que recoja los requerimientos de la empresa y los empleados ha sido una labor ardua en la que todavía siguen trabajando los departamentos de recursos humanos. • Gestión de modelos mixtos Dentro de las nuevas estrategias de gestión laboral, el modelo de trabajo híbrido se perfila como el que más continuidad tendrá a futuro, acompañado de una mayor flexibilidad de horarios. Esto no exime de la obligación de cumplir con el Real Decreto-ley que en 2019 estableció el control horario de todos los empleados. • Digitalización La implantación de un modelo de teletrabajo requiere del uso de soluciones tecnológicas capaces de mantener la productividad y, al mismo tiempo la comunicación y colaboración entre los empleados y de estos con la empresa. Identificar las herramientas que faciliten el mantenimiento de la actividad y el contacto es fundamental para una adecuada gestión de las organizaciones. • Team Building Esta práctica se lleva a cabo en las empresas para construir equipos con los que lograr la máxima productividad posible. No solo depende de que las personas que formen parte de ellos se entiendan a la perfección, también han de tener sus objetivos definidos y estar motivados. Construirlos requiere de actividades participativas en los que los profesionales establecen lazos y se crea un sentimiento de compañerismo que les ayudan a enfrentarse a futuros retos laborales. El salto que han tenido que dar en estos meses los departamentos de recursos humanos y las organizaciones en su conjunto ha impulsado la adopción de nuevas soluciones tecnológicas que les facilitan recorrer el camino hacia el cambio necesario. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

Transformación digital y multiexperiencia con los clientes

Transformación digital y multiexperiencia con los clientes

Entender mejor el comportamiento individual, preferencias, usos y necesidades facilita la generación de una experiencia coherente y coordinada en todos los puntos de contacto. Gracias a la IA es posible comunicarse con millones de clientes en una experiencia personal omnicanal y desarrollar planes estratégicos. Las empresas que han iniciado su transformación digital han de ser conscientes de que uno de los primeros problemas que deben superar tiene que ver con la gestión de los datos. Solo así podrán ejecutar con éxito estrategias comerciales que cumplan con las expectativas de los clientes. El empleo de la tecnología y de esos datos serán su ventaja competitiva y les permitirá evolucionar al mismo ritmo al que lo hacen sus consumidores. El usuario actual se caracteriza por utilizar múltiples dispositivos y canales para interactuar con las marcas esperando tener una experiencia unificada. De ahí que las empresas han de contar con herramientas que les permitan ser ágiles, flexibles, escalables y que les faciliten esa comunicación fluida con un cliente que está permanentemente conectado. Hasta ahora, la mayoría de las compañías han empleado diferentes soluciones que han ido añadiendo a su estrategia digital a medida que aumentaban los puntos de contacto. El resultado es la generación de diferentes experiencias inconexas para el usuario que dificultaban su fidelización. El valor de una experiencia optimizada A través de tecnologías de analítica avanzada, algoritmos predictivos y técnicas de machine learning, es posible transformar toda la información que la empresa ha recopilado de sus clientes para obtener una visión única de cada uno de ellos. El nuevo consumidor postcovid le da más prioridad al precio, pero también valora la experiencia de relación con la marca. Entender mejor su comportamiento individual, preferencias, usos y necesidades facilitará la generación de una experiencia coherente y coordinada en todos los puntos de contacto. Hay que tener en cuenta que el consumidor omnicanal valora un 30% más su tiempo que aquellos que compran a través de uno solo, por lo que optimizar cada una de sus experiencias es considerado por estos usuarios como un factor que aporta valor añadido a su relación con la marca. El empleo de plataformas como Digital Customer Engagement by aggity permite gestionar ese conocimiento de forma completa y detallada de manera que responda a los deseos del consumidor y también permita adelantarse a ellos. Gracias al empleo de tecnologías de inteligencia artificial, es posible comunicarse con millones de clientes en una experiencia personal omnicanal y ayuda a los responsables de marketing a desarrollar planes más creativos y estratégicos y creativos. Algo que, de hecho, sería imposible de cualquier otra manera. Además, la comunicación se puede establecer en tiempo real alimentada por las interacciones que se producen en cada momento, generando recomendaciones pertinentes y favoreciendo la conversión desde todos los dispositivos. Los departamentos de marketing conseguirán así aumentar el número de leads, crear comunicaciones y customer journeys personalizados, y aumentar significativamente el engagement y las ventas. . Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

Planificar la gestión del talento con IA

Planificar la gestión del talento con IA

La integración de tecnologías de inteligencia artificial permite mejorar significativamente el desarrollo de la carrera profesional, tanto para satisfacción del trabajador como de la empresa. El empleo de una solución para la planificación del talento basada en IA supone una reducción del 30% del tiempo que se dedica a la gestión de estas funciones. Uno de los retos a los que se enfrentan cada día los departamentos de Recursos Humanos es la planificación de la gestión del talento en las compañías. El proceso de selección es solo el primer paso para conocer las habilidades de los futuros empleados, pero es en el desempeño de sus responsabilidades diarias, su medición y análisis de forma automatizada donde se detectan los puntos fuertes de los profesionales. Realizar un seguimiento del desarrollo de los profesionales dentro de las empresas facilita la toma de decisiones a la hora de asignar tareas o modificarlas. Los expertos en RRHH están obligados no solo a poner en marcha métodos de reclutamiento más ágiles y eficientes, también a identificar a los empleados que mejor se adaptan a la estrategia empresarial en las diferentes áreas y departamentos. La integración de tecnologías de inteligencia artificial es una de las tendencias en la gestión de los RRHH y permite mejorar significativamente el desarrollo de la carrera profesional, tanto para la satisfacción del trabajador como de la empresa, así como adecuarla a sus aptitudes y objetivos teniendo en cuenta múltiples puntos de vista. De hecho, el uso de este tipo de herramientas permite, además, incrementar entre el 60% y el 70% la satisfacción de los empleados. Seguimiento del desempeño con IA Una solución que recurre a la inteligencia artificial ayuda a gestionar la relación y evolución de cada uno de los empleados desde el primer momento. Esto incluye un seguimiento en su incorporación a la organización y a lo largo de su desarrollo profesional. Gracias a ello, la empresa puede analizar patrones de comportamiento e identificar aquellos perfiles alineados con los objetivos del negocio. Dentro de la plataforma BesTalent IA by aggity, el módulo de planificación Denario by aggity facilita el seguimiento de la capacitación de los empleados y su actualización en conocimientos, prácticas y habilidades. También es posible dar de alta cursos de formación directamente en el Portal del Empleado y, una vez completados, el sistema se encargará de actualizar automáticamente el perfil de los trabajadores y tendrá en cuenta, además, las horas que han de ser bonificadas. Con la digitalización de la información se mejora notablemente la toma de decisiones operativas diarias; se adoptan medidas en base a datos objetivos que tienen en cuenta las necesidades, previsiones y objetivos de la empresa; y, gracias a la automatización de tareas, como la asignación de vacaciones y gestión de cuadrantes en función de los perfiles de los empleados, se consigue una mejora en la comunicación con la plantilla. Cuantitativamente, el empleo de una solución para la planificación del talento basada en IA supone una reducción del 30% del tiempo que se dedica a la gestión de estas funciones. Además, aumenta hasta un 60% la valoración de los empleados respecto a la disponibilidad de información y se disminuye hasta un 20% y un 30% el absentismo y la masa salarial, respectivamente. Descubre las ventajas de BesTalent IA by aggity

5 ejemplos de aplicación de IA en RRHH

IA_RRHH

Mejora del rendimiento de los empleados, procesos de selección más certeros o estrategias de retención de talento son algunos ejemplos de cómo la IA puede ayudar a los departamentos de RRHH. Las aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de los recursos humanos son diversas y se requiere de profesionales con los perfiles adecuados. La inteligencia artificial es la habilidad que tienen las máquinas para responder de una manera similar a la que lo haría un ser humano. Para ello necesitan apoyarse en la tecnología y desarrollar un aprendizaje que les permita contar con unas referencias (patrones) para resolver problemas y adaptarse a diferentes situaciones. Ese aprendizaje lo obtienen a través de la recopilación de grandes cantidades de datos, su procesamiento y análisis. A partir de ello, se generan los algoritmos que guían los ‘comportamientos’ de esas máquinas y que les permiten trabajar de manera autónoma. Las aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito de los recursos humanos son diversas. Para llevarlas a cabo, desde Deusto Formación señalan la necesidad de contar con perfiles profesionales con nuevas competencias relacionadas con el aprendizaje de los sistemas informáticos, con sistemas predictivos y con la gestión de algoritmos. De hecho, uno de los más demandados son los científicos de los datos. Entre los ejemplos de aplicación de la IA en RRHH, señalamos cinco con un potencial importante: Mejorar el rendimiento. La inteligencia artificial resulta muy útil en cualquier departamento de la empresa en el que se trabaje con datos y las decisiones se basen en análisis objetivos. Gracias a su aplicación es posible organizar mejor el trabajo en función del rendimiento de la fuerza laboral. Analizar el absentismo laboral. Gracias al análisis de la información relativa a las ausencias de los trabajadores es posible predecir cuándo es más habitual que se produzca el absentismo laboral para, por una parte, paliar sus efectos y, por otra parte, desarrollar y poner en marcha un plan de mejora. Procesos de reclutamiento y selección de la empresa. La inteligencia artificial puede aplicarse a la detección en las pruebas de selección de los candidatos que cumplen los requerimientos fijados y cuyo desempeño en la organización resulte potencialmente mayor. Se basa en patrones prestablecidos y en el comportamiento de los candidatos durante las pruebas, rebajando el peso del currículum de la persona. Retención del talento. Es también cuestión de algoritmos la determinación de los patrones que tienen los equipos de alto rendimiento, quienes son los profesionales con mayor capacidad de liderazgo o qué empleados tienen mayor riesgo de abandonar la organización. Diseñar planes de formación. Capacitar a los empleados con nuevas habilidades es esencial tanto para su propio desarrollo como para el de la compañía. Conocer con qué periodicidad se realizan las acciones de formación y cuáles son sus resultados ayuda a realizar una planificación acorde a las necesidades de la empresa y que sea también un incentivo. Para llevar a cabo cualquiera de estas acciones, la empresa ha de contar con datos concretos, medibles y tener en cuenta solo aquellos que verdaderamente son relevantes. Una solución BesTalent IA by aggity es un fundamental para que los profesionales de recursos humanos desempeñen su labor de forma más eficiente inteligente en base al mejor seguimiento y análisis de la información disponible. Mediante técnicas de inteligencia artificial es posible unificar toda la información valiosa para obtener métricas homogéneas en las que basar decisiones y acciones, de forma que sean las más adecuadas, tanto para los empleados como para la empresa. Descubre cómo la IA optimiza el departamento de RRHH

Cómo automatizar el seguimiento del Plan de Igualdad en las empresas

Plan de igualdad

Te contamos cómo realizar un seguimiento de la implementación del Plan de Igualdad sin tener que dedicar innumerables horas a realizar tareas repetitivas para obtener los indicadores necesarios. El Real Decreto 902/2020 de fecha 13 de octubre de 2020 establece la obligatoriedad de poner en práctica en las organizaciones una política de igualdad retributiva entre hombres y mujeres, obligatoriedad que se enmarca en el ámbito del «Plan de Igualdad» con el que deben contar dichas organizaciones.  Dicha obligatoriedad es efectiva desde el pasado mes de marzo para las empresas de más de cien trabajadores; a partir de marzo de 2022 lo será también para las empresas que cuenten con plantillas de cincuenta o más profesionales. Si importante es disponer del Plan de Igualdad mencionado, no lo es menos garantizar que se llevará a cabo su seguimiento de forma óptima, debiendo para ello definir y valorar de forma periódica los indicadores que se establezcan a tal efecto. Y es en este punto cuando pueden surgir “los problemas”: ¿Dónde están los datos que necesito para calcular el valor de esos indicadores de seguimiento? ¿Cómo realizo ese cálculo? ¿Tengo que volver a realizar estas tareas en cada “evaluación del seguimiento”? ¿Cuánto tiempo dedicaré para ello? ¿No podría optimizar este proceso? Optimizando el proceso de implementación del plan de igualdad Para ello, necesitamos contar con un sistema informático, automatizado, que nos permita obtener el valor de los indicadores siempre que lo necesitemos simplemente “pulsando un botón”. Se trata de generar un Cuadro de Mando en el que se recojan los valores que necesitamos consultar para valorar la evolución de nuestro Plan de Igualdad (los “indicadores principales” que nos dirán cómo va esa evolución). A partir de esos indicadores podremos analizar más en detalle, si se precisa, el porqué de cada dato y su evolución dentro de un marco temporal determinado. Además, el sistema debería ofrecernos la posibilidad de exportar la información a una hoja de cálculo que nos permita explotar los datos en ese formato, si es que lo necesitamos. (Por ejemplo, para disponer de la información acerca de la “igualdad retributiva” siguiendo el formato que el Ministerio de Igualdad sugiere como recomendación o “buena práctica”). Hay muchas actividades dentro del ámbito de la Gestión de Recursos Humanos que se prestan a la automatización de tareas rutinarias, facilitando así que el tiempo de los profesionales del área se dedique a aquéllas que realmente aportan un valor añadido…y este caso es un ejemplo claro en el que ponerse manos a la obra con una iniciativa concreta y enfocada a algo que es, además, de obligado cumplimiento. Desde aggity, podemos ayudarte apoyándonos en las capacidades de nuestra plataforma tecnológica BesTalent IA by aggity, diseñada específicamente para facilitar el desarrollo de la Estrategia de Gestión del Talento en las organizaciones, cubriendo desde sus necesidades más básicas hasta la capa más avanzada de People Analytics. ¡Reserva una cita y te asesoramos!

People Analytics, cómo hacer realidad el smart working

Smart_Working_People_Analytics

La aceleración de la digitalización de las funciones de RRHH experimentada en 2020 sigue en marcha. People Analytics dota herramientas a esta función para protagonizar esta transformación y refuerza su papel de aliado en la adopción del smart working. Tras un 2020 que ha puesto de manifiesto la importancia de la gestión de las personas en las organizaciones ante situaciones excepcionales como la generada por la Covid-19, el director de myHRfuture.com, David Green, ha publicado una recopilación de sus predicciones, que elabora ya desde 2014, sobre este particular. No sorprende que la lista incluya, en cuarta posición y solo por detrás de la consolidación del teletrabajo y el trabajo híbrido, el auge de la función de RRHH y la priorización de la salud y el bienestar de los empleados, es decir, la continua progresión y el incremento del valor de People Analytics. “La potencia de People Analytics es absolutamente imprescindible para cualquier responsable de gestión de RRHH que busque generar un impacto positivo en el negocio y su fuerza laboral”, sentencia Green. Y no se equivoca. También en aggity identificamos People Analytics como tendencia en clara emergencia y de alto valor en el mundo de la gestión de las personas. La aceleración de la digitalización de las funciones propias de RRHH que experimentamos en 2020, en buena medida como respuesta a un nuevo escenario en el que el teletrabajo se convirtió en rey, se mantendrá a lo largo de 2021. Y la razón es sencilla: People Analytics dota de herramientas a esta función para protagonizar esta transformación y refuerza su papel de aliado en la adopción del smart working. RRHH debe poner a las personas en el centro y tener bajo el radar su satisfacción, aspecto clave para asegurar su productividad y compromiso. Superar el reto exige que los responsables de la gestión de RRHH cuenten con soluciones que les permitan desarrollar su labor de forma digital, ágil, con una participación proactiva por parte de los propios trabajadores y basándose en datos en lugar de en intuiciones. Las empresas deben dotarse, por tanto, de plataformas y soluciones tecnológicas como BesTalent IA by aggity, que aseguren su capacidad para compartir conocimiento, llevar a cabo una gestión remota de los equipos de trabajo, medir la productividad de los empleados, elaborar nóminas y realizar trámites laborales en remoto, con una gestión documental asociada completamente digital. En suma, hacer realidad el smart working. La digitalización ha alcanzado al ciclo completo de vida de los clientes y también debe abarcar todos los procesos de RRHH para hacer realidad el smart working. En ese camino, People Analytics genera beneficios en todo el ciclo de vida de las personas dentro de las organizaciones. Las herramientas de People Analytics ayudan a los responsables de RRHH a desarrollar con éxito las iniciativas de employer branding, es decir, a hacer de la empresa una organización atractiva para trabajar. En los procesos de selección permite detectar los candidatos que mejor se ajustan a la cultura y necesidades de la empresa y realizar una preselección automatizada. En cuanto a la gestión del talento, al igual que en su faceta de consumidores, los empleados también demandan experiencias personalizadas que les aporten valor en su relación con la empresa. Junto al onboarding digital son fundamentales las prácticas digitales que aseguren, por un lado, la rápida integración de nuevos profesionales y, por otro, el desarrollo continuo y personalizado del capital humano. Establecer planillas y rotaciones inteligentes, analizar patrones de comportamiento, identificar futuros líderes o detectar señales que alertan de posibles abandonos, son labores para las que People Analytics se convierte en aliado de primer orden. Y todo ello, manteniendo el mejor gobierno de la organización, lo que implica no perder de vista una serie de indicadores clave en la gestión de RRHH, otra de las bondades de People Analytics. ¡El futuro ya está aquí! – Súmate al Smart Working